viernes, 30 de diciembre de 2016

Las mejores y peores lecturas de 2016

¡Hola! Bueno, estimados, llegó la última entrada del año. Un año que en lo personal fue bastante jodido para mí, sobre todo en lo académico, pero que igual se las arregló para traer cosas muy buenas. Este también fue el primer año que decidí usar este blog tan viejito —aunque haya borrado muchas entradas, lo abrí a fines de 2009— para escribir reseñas. Viene siendo una gran experiencia que me ayuda mucho a leer con más atención y a analizar mejor lo leído. También conocí gente bonita, por qué no decirlo. 

En fin, decidí que esta última entrada del año sea un recuento de las mejores y peores lecturas que tuve. Vamos a ello (links a las reseñas en los títulos de los libros):


Mejores lecturas del año 2016


5



Conocí esta saga casi por casualidad y leí los libros gracias a la generosidad de la autora, que un día compartió el epub de la saga —aunque luego aproveché que mi tía vive en Australia para pedirle que me los comprara, así que ahora los tengo en papel y soy muy feliz—. Con cada tomo de la trilogía me fui enganchando más, pero este tercero terminó por coronarse como una de las mejores lecturas del año. Mundo y personajes bien construidos, una historia fascinante, una prosa poderosa... Grandes ingredientes para que me maravillara. Sigue siendo una de las portadas que menos me gustan, pero el contenido no podría ser más diferente. Les pido por favor que no se basen en eso. Pienso leer todo lo que escriba Aprille Legacy de ahora en más. 


4



Ya dije lo feliz que me hizo este libro. Si bien la historia no cuenta nada excepcional, disfruté de cada una de sus páginas, de la profundidad y excelente caracterización de los personajes, del amor por la lectura y la escritura, en fin, de todo lo que lo hace entrañable. Gracias a este libro conocí a Rainbow Rowell y a partir de ahí leí un par más de esta autora, que también me encantaron. Definitivamente, se volvió un nombre recurrente en mi estantería y me encanta que eso sea así.


3



No es ningún secreto que esta es de mis sagas favoritas del mundo mundial. Tampoco es ningún secreto que adoro a su autora, pero creo que igual amaría estos libros si no fuera así. También los personajes están perfectamente construidos, con una evolución creíble y a veces demoledora. Ya el primer libro tenía una historia excelente y trepidante, pero acá todo empieza a profundizarse y las cosas se ponen muy feas. Por toda la emoción que me generó leer esta secuela, no puede no estar en este Top 5. Necesito el tercero para ayer.


2




Estoy poniendo el primer libro de la saga, pero la verdad es que los tres libros merecerían estar acá. Los leí uno por noche, totalmente adicta y atada a sus páginas, sin poder parar. Y no son libros precisamente cortos ni tienen una prosa ágil. Son tres maravillas, plagadas de personajes que no se van a ir nunca de mi mente, una historia grandiosa y un desarrollo de mundo que me fascinó, pudiendo haber sido derivativo y cliché. Disfruté montones de la bellísima forma de escribir de esta autora. Sé que hay bastante gente que piensa que es aburrido o denso, pero por suerte pude disfrutarlo 


1




No creo que sorprenda a nadie que esta haya sido mi mejor lectura del año, creo que lo he dicho miles de veces. Todo en este libro me gustó, pero hubo tres elementos —que si prestaron atención, parecen ser los que más valoro a la hora de leer— que resaltaron sobre los demás: la hermosísima prosa de la autora, mejor con cada libro, el inmenso crecimiento que tienen los personajes, que cambian y evolucionan de forma muy real, y el worldbuilding tremendo que parece característico de la autora. Pero si tuviera que mencionar algo por lo que esta lectura llegó a este puesto, es el impacto que tuvo al terminar de leer. Quedé metida en el mundo del libro durante días, casi sin poder disfrutar de las siguientes lecturas que tuve. Ya he dicho que para mí esta autora fue el gran descubrimiento del año y, por lo que a mí respecta, creo que ya le vendí mi alma y que leería cualquier cosa que publicara. 


Mención especial


La saga Trono de cristal

Esto tampoco debería sorprender a nadie, teniendo en cuenta lo que dije recién. Me parecía de mal gusto poner más de un libro del mismo autor en el Top 5, pero me sentiría mal si no mencionara al menos lo mucho que me gustó esta saga, cómo me involucré con estos personajes y sus vidas, y cuánto me gusta el universo que inventó esta mujer, por favor, cómo disfruto el worldbuilding de esta saga. Otros tres libros que no puedo dejar de mencionar acá, que también me parecieron maravillosos, son Illuminae, de Amie Kaufman y Jay Kristoff, Un cuento oscuro, de Naomi Novik y La historia del futuro según Glory O'Brian, de A. S. King. 



Peores lecturas del año 2016



5



Sí, ya me imagino las caras de algunos. Yo no vi qué tenía de genial esta historia, cuyo worldbuilding me pareció pobre, con un gran potencial que se desaprovechó en pos de no sé qué. Una historia de amor sin sentido, casi porque sí y poco creíble. Personajes acartonados —menos Helene, pobre Helene, única razón por la que leería la segunda parte—, una historia que meh. Lo único que lo salva es la prosa, que me pareció bastante buena. La verdad, no entendí el hype y me arrepentí de que mi novio haya gastado dinero regalándomelo.


4



Otra vez, sus caras, sí, aunque esta era mucho más predecible, creo yo. Buah, por dónde empiezo. Es un Frankenstein de historias de moda, con todos los elementos que ya se sabe que van a tener éxito. Básicamente, es un refrito. No sé cómo explicarlo de otra forma. No le vi nada de especial; ni los personajes, ni la historia, ni su mundo, ni la prosa. Al menos se lee rápido y es entretenida. Meh, es obvio que es entretenida, es decir, tiene todo para serlo. También tiene la profundidad de una bandeja. Típico libro escrito para vender, y que lo logra. No voy a seguir con esta saga, está clarísimo.

3



No creo que sea necesario aclarar por qué no disfruté para nada de este libro y lo considero una de las peores lecturas del año. Creo que ya se dijo innumerables veces por cantidades de gente, así que lo dejo por acá. Basta con que entren a Goodreads un ratito.


2



Pienso en este libro y me enojo. En serio. Qué protagonista más insoportable, infantil, estúpida, ARGH, es que me acuerdo y me saca de quicio. La historia en sí también me pareció muy desaprovechada, y aunque engancha y se lee rápido, no tiene nada resaltable. Es tan plana como la trama. Este libro se define precioso con la frase «mucho ruido y pocas nueces».



1



Acá sí que no hay sorpresas. Ya casi todos sabrán que este libro fue una de las cosas más infumables que me tocó leer en el año. A diferencia de los otros cuatro libros, este no tiene una prosa sencilla y fácil de leer que alivie un poco lo horrible que es el resto. No, acá tenemos una prosa densa, recargada porque sí, detallista because of reasons, al pedo. Ninguno de los personajes me resultó cercano, no pude empatizar con nadie. La trama me aburrió hasta el infinito y más allá. Como contaba con Hija de humo y hueso, soy una lectora rápida y voraz. Me leí esa trilogía en tres noches, tranquilaza. ¿Este otro? Me costó tanto, tanto, tanto. Cada vez que lo agarraba sentía ganas de dejarlo. No lo largué solo porque odio dejarlos sin terminar y porque quería saber qué pasaba. Al final remonta un poco, pero ya era tarde. Para ese momento, ya lo odiaba con mi ser. ¿Leería la segunda parte? Aunque la respuesta parezca ser un no inmediato, tengo curiosidad por que se resuelva el menos uno de los misterios planteados en el primer libro. O que pase algo interesante. Que pase algo. Quizás lo lea un día que no tenga nada mejor que hacer.




En fin, gente, esas fueron mis mejores y peores lecturas del año, ¿coincidimos en algo? Me interesa muchísimo conocer sus opiniones :)

Aprovecho ahora a desearles que tengan un muy feliz fin de año y que empiecen el 2017 con todo y felices. Ojalá sea mejor que este 2016 asqueroso que nos tocó. 

Un abrazo enorme y feliz año ♥


martes, 27 de diciembre de 2016

Última - Reseña

Un trono vacío. 
Cuando la guerra entre los clanes estalla en el Imperio de Shima, el Gremio del Loto da rienda suelta a su creación más mortífera: un gigantesco monstruo mecánico con el que pretenden unir de nuevo el Imperio bajo el yugo del miedo. 
Una rebelión que se ahoga. 
Yukiko y Buruu se ven obligados a liderar la rebelión, formada por aliados nuevos y viejos amigos. Para su desgracia, como si los clanes y el Gremio del Loto no fueran ya lo bastante temibles, un nuevo enemigo se une a la contienda. 
Una batalla final. 
Y mientras los ejércitos se destruyen entre sí para gobernar una tierra envenenada y sin vida, la gente de Shima va a descubrir al fin la verdad acerca del loto de sangre mediante el que se levantó su Imperio.

Me encanta tener excusas para musicalizar las entradas. 
En este caso, creo que la canción es increíblemente apropiada. 
El que leyó, seguro que lo puede entender. Dejo acá la letra en español.

¿Que esta sea la última reseña del año responde de alguna forma al título del libro y a mi estúpido sentido del humor? Creo que no tengo ni que contestar. Lo peor es que estaba atrasadísima; tuve que hacer una pausa por cuestiones de estudio, y en vez de tener la reseña pronta un mes antes, como siempre, la estoy escribiendo apenas unos días antes de que esta entrada se publique. Un desastre, la verdad.

Después de mirar la pantalla en blanco un buen rato, llegué a la conclusión de que no puedo encarar esta reseña como siempre. Es decir, todo va a estar llenísimo de spoilers, aunque estén marcados. Así que voy a decir un par de cosas que no les arruine la historia ahora y después procederé a largar todo lo que tengo que decir y el que quiera leer, leerá.

Sin duda los que hayan leído mis reseñas de Tormenta e Imperio, las dos anteriores entregas de esta saga, sabrán que no fue fácil para mí leer estos libros. Sin embargo, creo que Última logra redimirse. Es por este libro que no me arrepiento de haber comprado los libros ni de embarcarme en la historia. Si están en duda sobre leer los libros, quizás los tire para atrás pensar que hay que esperar al tercero para que se ponga bueno —aunque voy a ser justa y admitir que los otros dos no son malos y que los disfruté, mi dificultad estuvo en otro lado—, pero en este caso creo que voy a hacer énfasis en lo mucho que vale la pena y lo tremendamente mucho que mejora en casi todos los aspectos negativos que enumeré en las dos reseñas anteriores.

Y hasta acá puedo hablar en general. Lo que sigue va a ser un campo minado de spoilers, más bien un descargo de mi parte que una reseña propiamente dicha. Quiero dejar claro que si siguen leyendo, la responsabilidad no es mía, ustedes saben lo que hacen. Insisto en que marqué todo como siempre, igual, pero sé que algunos no se resisten a mirar los spoilers o prefieren no saber nada de nada de la historia. Creo que fui cuidadosa, pero de todas formas tengo que avisar. Vayamos a ello.

Tengo recuerdos medio turbios de las primeras, no sé, cien páginas, porque fue por ahí donde tuve que hacer una pausa por culpa de la facultad, después viajé, en fin... Cuando lo retomé tenía las ideas mareadas, pero algo claro: no era diferente a los primeros dos libros, veía difícil terminarlo en fecha, casi ni tenía ganas de leer más de un capítulo por noche. Así que no es de esas páginas de las que voy a hablar, ni del spoiler destino ingrato de Ayane —que es el hecho más importante de esa parte del libro—, que me importa muy poquito porque creo que terminé odiándola un montón spoiler

Este libro es una montaña rusa. Sé que la metáfora está tan utilizada que ya casi no significa nada, pero es que es así. Pasa de todo, todo el tiempo, por todos lados. Y casi todo es súper intenso e interesante, motivo por el que leí el resto del libro —y les aseguro que es bien gordo— en unos pocos días. Es más, creo que demoré porque tenía que leer también el libro del mes del #Clubdelecturauy, El hombre bicentenario, de Isaac Asimov —apropiado, si me preguntan—.

Entre esas cosas súper interesantes está la llegada de los gaijins, después de destrozar Kawa y encontrarse con Hana. Como ya sabíamos, Hana y Yoshi son medio gaijins, pero lo que aprendemos de la historia familiar de estos personajes es fascinante, tanto que hasta me gustaría leer una historia tipo spin off ubicada en Morcheba. De hecho, que la figura de la imperatristsa quedara en las sombras me decepcionó un poco. 

Creo que Hana terminó por coronarse como mi personaje favorito de la saga, por encima de Yukiko o Yoshi o Kin —de estos dos tengo unas cuantas cosas para decir—. El crecimiento de esta chica, desde sus inicios tan humildes en el segundo libro hasta convertirse en una señora de las tormentas. Aprender que spoiler viene de una casa poderosa, que en realidad debería liderar su clan, que ella misma oculta un poder increíble.. spoiler. Lo que no me hizo ninguna gracia es que se desate el cataclismo ese que nos tenemos que fumar. A ver, empiezo desde el inicio. Se veía venir desde el primer libro la historia con spoiler Akihito spoiler, y aunque en este libro empecé a shippearla con Yukiko —un ship condenado a la frustración, pero habría sido maravilloso—, me parecieron muy tiernos. Obviamente, spoiler pasan una noche juntos. Y el día después, va a participar en el ritual este para despertar su don. NO TE DIGO que es todo desgracia y deshonra porque LA MANCILLARON, así que perdió su don y no sé qué mierda. Buah. Hartísima estoy de que se use esta cuestión de que una mujer es poderosa hasta que alguien le mete un pito y ahí pierde su poder spoiler. Hartísima

Yukiko también crece un montón, pero creo que su aprendizaje es en un punto más sobre los demás que sobre ella misma, aunque obviamente eso influye en su forma de conocerse. ¿Me explico? Me encantó que profundizara su relación con Buruu, que al fin conozcamos qué es lo que le pasó y además Tormenta Perpetua. Todo muy bien desarrollado, muy intenso. A ella la noté muchísimo más centrada, y al mismo tiempo más amable. Que haya tenido la capacidad de cambiar sus formas de ver las cosas y de perdonar... Todo eso se valora mucho en un personaje. No la hace menos badass. Que, en especial, spoiler dejara vivir a Hiro y colaboraran por un bien mayor... spoiler. Eso me hace admirarla

Kin, por otro lado, fue una sorpresa. O sea, yo estaba preparadísima para spoiler odiarlo y para que todo fuera intenso de forma mala, pero al final resultó que nos tapó la boca a todos, incluida Yukiko. Que no estuviera traicionando a todos me sorprendió sí, pero creo que era lo más coherente con el personaje y que no queda extraño. Todo lo contrario. Incluso la resolución de su sueño, cómo sí llega a suceder, pero en sus términos... spoiler. Ah, Kin, qué buen desarrollo tuviste en este libro.

Otro personaje que tuvo un mayor desarrollo fue Yoshi, aunque tuve un problema con él, o más bien con su historia. Es decir, ya me parecía en el otro libro que toda su historia con los yakuza y Jurou había sido medio metido con calzador, pero acá lo confirmé por la pobrísima resolución del asunto, que solo contribuye al crecimiento del personaje, pero a la historia en sí. Y creo que fue para sacarlo un poco del medio mientras no se necesitaba en juego. Una cosa de locos. Spoiler Admiro muchísimo su decisión final, aunque me lo vi venir de lejísimos. No sé si porque es predecible o porque tuve un súper deja vu con La reina de la laguna —que no sé si recordarán que ya dije que me recordaba a estos libros— que me dejó hecha pelota. Me habría gustado que pudiera acompañar a Hana a Morcheba. Estoy muy triste por él spoiler.

Hubo otros personajes que cambiaron mucho y aprendieron en este libro. Son Akihito, Hiro, Kaori, y en cierto punto Daichi y Michi. A todos los terminé queriendo un poquito más que antes, siento que en este libro los que eran medio bosta se redimieron y los que eran entrañables lo terminaron siendo más.

Y ese es un problema. Un problema porque este libro está plagadísimo de muerte. De personajes irrelevantes, de personaje secundarios ligeramente importantes y de personajes muy, muy importantes. Spoiler La primera de estas muertes —no cuento a Ayane porque la odio— es la de Akihito, y juro que tuve que leer esa página varias veces para procesar lo que estaba pasando. Lo mismo va para Michi, que me dio tantísima pena. Además, antes de ir a la batalla le promete a Tomo, el perrito, que va a volver. Y el perro le cree, ¿entienden? Encima nos encajan dos páginas del punto de vista de Tomo, cuando Michi ya murió, en el que piensa que ella va a volver. Basta, autor, BASAT. Hiro y Daichi al menos mueren bien, y al menos mueren de forma predecible —en un buen sentido, creo—. No sé, no me impactaron sus muertes, si bien me entristecieron un poco La peor muerte de todas es la que va aunada al sacrificio de Yoshi, pero voy a ir a esa después spoiler.


No sé si se acuerdan de que en la reseña de Imperio yo me quejaba de lo abandonada que estaba la trama de Última y los onis, y de que no podía ser mero relleno y coso, ¿no? Bueno, dado que este libro se llama como la diosa, algo de ella tenía que haber, me parecía. Y lo que encontré fue spoiler un plot twist que tendría que haber imaginado, pero no. Nunca habría pensado que el Gremio escondiera justamente eso, pero fue una sorpresa satisfactoria. Sí habría preferido que la participación de toda esta parte mística durara un poco más, pero creo que hubo suficiente guerra y horror y porquería. Creo que en ese sentido —batalla larga, luego preparación para la batalla final, batalla final corta— me recordó al final de El señor de los anillos. No sé si me explico. spoiler Pero eso no quiere decir que no haya pelea, hay de sobra y por todos lados. Creo que la leí un poco en diagonal, para ser honesta, pero eso es porque normalmente me salteo partes medio bélicas porque me da ansiedad por saber qué va a pasar. 
También me pareció satisfactorio el final, aunque me dejó hecha polvo. Sí, se sentía en el aire que iba a pasar algo así, pero qué dolor, amigos. Spoiler El sacrificio de Yoshi y Buruu, la desesperación que sienten Hana y Yukiko, lo que significa para ellas y para Shima. Agh, pienso en esto y me pongo mal, la puta madre. Qué cosa spoiler. En general, igual, me gustó la resolución de las cosas y las consecuencias que podemos ver en el epílogo, que me hizo sentir contenta y triste al mismo tiempo, sobre todo spoiler cuando vi cómo se llamaban los hijos de los supervivientes, eso no se hace, qué tristeza infinita spoiler

Así que si voy a tener que sacar una conclusión de todo esto, es que me alegra haberme tomado el trabajo de llegar a este libro, porque creo que vale la pena. Que los personajes logran madurar y dar todo de sí. Que el mundo explota —en más de un sentido— y el autor deja de jugar con la cultural appropriation para crear una ambientación maravillosa. No se me hizo pesado como los otros, me llenó de emociones y me dejó con ganas de saber más. No solo algunos personajes se redimen en Última.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Reina de sombras - Reseña

The queen has returned.
Everyone Celaena Sardothien loves has been taken from her. But she’s at last returned to the empire—for vengeance, to rescue her once-glorious kingdom, and to confront the shadows of her past…
She has embraced her identity as Aelin Galathynius, Queen of Terrasen. But before she can reclaim her throne, she must fight.
She will fight for her cousin, a warrior prepared to die for her. She will fight for her friend, a young man trapped in an unspeakable prison. And she will fight for her people, enslaved to a brutal king and awaiting their lost queen’s triumphant return.
The fourth volume in the New York Times bestselling series continues Celaena’s epic journey and builds to a passionate, agonizing crescendo that might just shatter her world.



No les puedo explicar yo el FANGIRLEO PERMANENTE que me provocó este libro. Qué cosa maravillosa, qué buen libro. Ah, definitivamente, Sarah J. Maas es mi descubrimiento del año. Desde que empecé sus dos sagas ya no pude parar de leerla. #Enfermedad. 

Si no leyeron los otros tres, puede estar plagada de spoilers, pero los de este van a estar marcados, como siempre. Aunque algunas cosas sean recontra obvias y casi ni lo ameriten. Pueden encontrar las reseñas aquí: Trono de cristal, Corona de medianoche, Heredera de fuego.


El final de Heredera de fuego nos había dejado en un punto altísimo: la muerte de Sorscha, la huida de Chaol, el encarcelamiento de Aedion y lo que le hicieron al pobrecito de Dorian. Más importante: la aceptación de Aelin —ya nunca más Celaena, excepto en extrema necesidad— de su identidad

Obviamente, las expectativas eran también altísimas. I mean, no solo eso, sino el bicherío Valg que está juntando el rey en Morath, la horrenda e inoportuna de Maeve, la necesidad de enfrentar a Arobynn, el antiguo maestro de Aelin... Qué sé yo, hemos estado mejor (?). Entonces, con los propósitos de recuperar la wyrdkey de las garras de Arobynn y de devolver la magia a Erilea, nuestros héroes van a tener que jugársela y arriesgar sus vidas en múltiples ocasiones. No saben los nervios que pasé por la integridad de unos cuántos, no saben. Horrible. 

Creo que es importante que diga desde ahora que Queen of Shadows sigue en la misma línea que Heredera de fuego. Es decir, es un libro más lento y detallado, con un ritmo envolvente y múltiples perspectivas que se entrelazan hasta llegar a un final intenso e infartante. Para los que no disfrutaron de la tercera entrega y tenían esperanzas de volver a la narrativa vertiginosa y ligera de Trono de cristal o Corona de medianoche, esto puede ser determinante. Para los que, al contrario, disfrutamos también de este mayor desarrollo de universo y personajes, quizás sea una invitación a continuar. Qué más decirles.

No quiero hablar de la trama, más que decirles que toma su tiempo en arrancar y en entrelazar las perspectivas. Menos que en el anterior, sin embargo, que tenía claras divisiones. Acá todo confluye y es perfecto. La cuestión es que deberían leer esto sin que nadie les diga nada, descubrirlo solitos. La historia que comenzara de forma tan ligera en Tono de cristal fue oscureciéndose de entrega a entrega, y esta no es la excepción. Personalmente, estoy muy contenta con la madurez que ha adquirido esta saga. Y, por supuesto, sus personajes. Por eso es que más que hablar de la historia, quiero contarles de lo que me pasó con ellos.

Antes de abordar a los de siempre, vamos a hablar primero de los nuevos (obvio que iba a haber nuevos, aunque en realidad no lo son tanto). 

Aunque Lorcan ya había aparecido en Heredera de fuego, no había tenido tanto tiempo para rompernos las pelotas brillar como acá. En una misión secreta (?), nos vamos a topar con este tipejo, que nos hace sentir que la presencia de Maeve, a pesar de ser lejana en distancia, es más fuerte que nunca

En el arco de Manon —a quien ya abordaré más adelante— nos encontramos con dos personajes femeninos de gran importancia: por un lado Elide, la hija de Marion *llora al recordar la historia de Aelin*, que es casi una esclava a manos de su tío, y Kaltain. Sí, la misma Kaltain que odiamos conocimos en Trono de cristal y a la que le tuvimos pena en Corona de medianoche. Pues bien, ahora está hecha toda una hija de la oscuridad. Obviamente, hay un collar negro en su cuello, pero lo que oculta... No digo más. Solo que me encantó que la autora tomara a este personaje tan cliché en principio y lo convirtiera en esto. Mis aplausos. Sobre Elide, por otro lado, no tengo mucho que decir. Me pareció tan débil de carácter al lado de las demás mujeres de este libro que meh. Aunque eso está mal, a decir verdad. Tiene toda la coherencia del mundo que sea así. Estoy segura de que va a dar más juego en el próximo libro.

En el arco de Chaol, que es el que más se entrecruza con el de Aelin, aparece una mujer, parte de la guardia de la ciudad, con la que este ya había tenido una historia o algo, antes de Aelin. Nesryn; guerrera, fuerte, parca en palabras, pero de buen corazón. Aunque no llegamos a conocerla tanto, muero por leer más sobre ella. Me declaro fan.

Y otra de mis incorporaciones preferidas es Lysandra, una cortesana que supo ser rival de Aelin en su juventud y con la que, por suerte, va a mantener una amistad preciosa. Una que le va a hacer mucho bien, sobre todo después de lo que le pasó a Nehemia (¿alguien acá logró superarlo? Yo todavía no). No voy a contar el gran giro que se esconde detrás de esta mujer, pero me encanta a dónde va —y las miraditas con Aedion, ya los shippeo— y lo feroz que es al defender a los suyos.

Dejé a Arobynn para el final porque es por lejos el más complicado. No sé muy bien ni cómo encararlo, por todo lo que representa para Aelin, por todo lo que fue en su pasado y lo que provocó en su vida. No olvidemos que suya es la responsabilidad de la muerte de Sam y el encierro de Aelin en Endovier. Si bien el arco en el que él es «antagonista» no es tan largo, es fundamental para la historia y el desarrollo de los personajes. Qué hombre horrible, pero qué buen personaje. Agradezco que apareciera en la historia, y sobre todo agradezco que Aelin tuviera la oportunidad de enfrentar ese fantasma.

Ahora sí, podemos pasar a nuestros protagonistas, de los que necesitamos saber su destino porque al final de Heredera de fuego quedamos demasiado OMG como para esperar tanto para leer. Empezando por Aedion, que al principio de la historia se encuentra en los calabozos del palacio. Spoiler Sufrí horrible durante todo su rescate, sobre todo en el encuentro con Dorian. Aplaudo a la autora por hacerme pasar esos nervios inmensos. Después, no sé, no soy tan fan de Aedion. Me gusta su relación con Aelin y lo compinches que son, pero es demasiado territorial y machito para mi gusto. Ya veremos cómo sigue spoiler. Y por supuestísimo que lo tengo shippeado con Lysandra. Ojalá me den el gusto.

La evolución de Manon es por lejos la que más me gustó. Todo lo que sucede en su arco es escalofriante. Las cosas que quieren hacer en Morath, donde se encuentran ahora ella y sus Thirteen , son... Aberrantes. Y la reacción de Manon frente a ello, frente a su coven... Es todo muy intenso y me hizo quererla mucho más que en el libro anterior, del que fue mi personaje favorito. Spoiler Todo el encuentro con Aelin fue un no parar de fangirlear impresionante. La resolución del conflicto fue SÍ, Y DESPUÉS HÁGANSE AMIGUIS, PORFIS spoiler. Hay un shippeo que se está desarrollando y del que no voy a decir nada nadita nada, pero que muero por saber a dónde conduce

Como mención especial, Asterin tuvo su oportunidad de brillar y cobrar un protagonismo especial. Conocer su historia fue descorazonador, pero qué bueno haberlo podido hacer. Sobre todo por la importancia que tiene para Manon. Me encanta que la autora le dé esa importancia a los secundarios. No digo más.

Todos los capítulos de Dorian me dejaron con el corazón deshecho y aplastadísimo. ¿Cuánto más va a tener que sufrir? Pero valió la pena porque llegados al final... No digo más, pero qué intensidad, qué tremendo. Spoiler Preveo cosas enormes para este personaje. De las grandes. Y espero que en todas ellas Aelin sea su aliada. Me encanta la amistad que tienen spoiler.

El crecimiento emocional de Chaol también es muy grande. Destrozado por la culpa de haber abandonado a su amigo, sin perdonar todavía a Aelin... Hay muchas responsabilidades sobre sus hombros y va a tener que enfrentarse a sus fantasmas para poder sanar. Sus capítulos no fueron mis preferidos, pero todavía lo quiero mucho y me spoiler encanta que lograra ordenar sus sentimientos por Aelin y Nesryn. Lo que le pasa al final del libro me dejó hecha polvo, pero tengo esperanzas de que encuentre la forma de mejorarse. Plis spoiler. Sobre Chaolaena, este ship que cada vez se hunde más en las profundidades del océano, tengo algo que decir. Spoiler Sí, me encantaban juntos, y sí, creo que Chaol era la mejor persona con la que Celaena podía estar. Pero Celaena ya no existe, y lo que Aelin necesita es otra cosa. Y Chaol también, y lo sabe. Me gustó que lograran enfrentar las cosas con madurez spoiler

De Rowan no tengo mucho para decir, la verdad. Es él, igual que en el otro libro. Con todo lo queeso implica para Aelin.
Spoiler Su relación no me entusiasma especialmente, pero me gusta lo bien que se hacen spoiler. Admito, eso sí, que sufrí por él en alguna que otra ocasión. Ya me van a entender.

Y, por fin, llegamos a Aelin, nuestra protagonista. Uf, parece que estoy con esta reseña desde el mes pasado, alguien haga algo. Ahora que aceptó quién es en verdad y su responsabilidad para con su reino, Aelin es prácticamente otra y se nota. Todavía es la persona que adoramos, pero hay una cierta gravedad en ella que antes no estaba. A lo largo del libro va a tener que enfrentarse a unos cuantos monstruos personales, tomar decisiones difíciles y demostrar que está a la altura de las circunstancias. También, aprender a confiar en la corte que está creando. Que no está sola. En definitiva, muy badass ella durante la mayor parte del libro. Me encanta verla así. Mi mayor crítica en el primer libro fue lo mucho que se nos decía que era una asesina peligrosa, pero nunca nos lo mostraban. Este libro fue un «bueno, acá tenés». Y el contraste entre Celaena y Aelin, en un cierto momento. Ahí es donde más se nota el cambio, el crecimiento. Obvio que ahora me estoy muriendo de ganas de leer el siguiente para poder spoiler ver su llegada a Terrasen y su desempeño como gobernante spoiler. N-e-c-e-s-i-t-o leer eso. Tipo ya. 

¿Qué les voy a decir? Como resumen: me encantó. Esta saga no falla en sorprenderme, subir mis expectativas y volver a rebasarlas. Estoy totalmente enamorada de este mundo, sus personajes y la narración hermosa de Sarah J. Maas. No pensé que fuera a engancharme tanto, pero agradezco haberme decidido a leer estos libros. Por favor, dense el gusto, ¿sí?



Por cierto, les deseo muy felices fiestas a todos ♥. Sea cual sea su religión o sus creencias —agnóstica here—, su situación familiar o emocional, deseo que pasen unos días preciosos, coman un montón, reciban muchos regalos y terminen el año, este año de mierda, con todo. Un abrazo gigante

martes, 20 de diciembre de 2016

Nosotros después de las doce - Reseña

Una chica con nombre de princesa. Un chico que escucha a Sinatra.
Un pueblo perdido en las montañas. Un carrusel.
Tres secretos. Dos reencuentros inesperados.
Un amor. Una traición.
Y una noche de verano, la más mágica del año…
Así es la vida, una suma de momentos felices e instantes difíciles, de reuniones y despedidas, de amores y desengaños. No, la vida no es un cuento de hadas, pero… ¿Qué pasaría si conocieras un hechizo para que las carrozas nunca se transformen en calabazas? ¿Recurrirías a él? ¿O querrías saber lo que pasa después de la medianoche?
La nueva novela de la joven autora Laia Soler es un relato potente y actual, salpicado de magia, sobre una chica que navega por las turbulentas aguas de la memoria, el dolor y el amor para descubrir todo aquello que nos une, nos separa y nos hace crecer como personas.


For every road we can't retrace
For every memory we can’t face
For every name that’s been erased
Let’s have another round
May I propose a little toast?
For all the ones who hurt the most
For all the friends that we have lost


Era obvio que iba a querer leer este libro porque los dos que ya había leído de Laia (Los días que nos separan, Heima es hogar en islandés) me habían gustado bastante, sobre todo el último. Ahora, los libros españoles siempre demoran una vida en llegar a Uruguay, y lo que tuve que esperar por este no tiene nombre —o a lo mejor no fue tanto, pero yo soy ansiosa—. Ni siquiera lo compré en Uruguay; lo vi en una librería de Resistencia, en Argentina, y pegué un gritito. Sí o sí me lo llevaba para casa

Había leído críticas de todo tipo sobre este libro, así que lo empecé con expectativas más bien neutras; si bien no temía lo peor, tampoco esperaba una obra maestra. Fue lo mejor, porque así pude disfrutarlo mucho más. El argumento es bastante sencillo y la trama se va desenvolviendo despacio, con la calma justa para que todo esté en su lugar. No creo, tampoco, que sea una historia con más pretensiones que esas. Tiene un aire a cuento de hadas, de objetivo sencillo en apariencia —es importante recordar que no siempre lo más sencillo de leer es lo más sencillo de escribir— y una carga emocional importante, generada por la empatía que es fácil sentir por los personajes. Esto, la verdad, no es nada sencillo. Es una historia de amor, de amistad y de autoconocimiento. Yo creo que de esto no debería decir más nada. Lo lindo es descubrirlo.

A diferencia de unos cuantos libros de este estilo, el set de personajes de Nosotros después de las doce es amplio —lo que es bastante irónico, ya que estamos en un pueblito de montaña que apenas tiene gente—, pero nadie es de cartón. Cada personaje, incluso los secundarios que solo aparecen nombrados, tiene una función, ya sea desencadenar un evento o contribuir a la ambientación. Gracias a esto es que podemos sentir esa empatía que mencionaba antes. Aunque en algunos no se profundice tanto, llegamos a conocer y hasta querer a más personajes que los dos protagonistas. Valira se vuelve real en uno de sus aspectos más importantes: la gente.

La protagonista, narradora en primera persona, es Aurora, una chica con nombre de princesa pero que no gusta de ellas con una personalidad bastante fría, casi podría decirse insensible en ciertos aspectos. Y digo en ciertos aspectos porque demuestra sí ser sensible al arte, en varias de sus expresiones. Además, tiene sentimientos muy profundos para con su abuelo, que podría decirse es su bastión, la persona de la familia que más la ha apoyado a lo largo de su vida. Aunque la personalidad de Aurora y las decisiones que toma, su forma de sentir ante las adversidades, pueden parecer extrañas y al principio sí que cuesta empatizar, las pistas que recibimos al final de algunos capítulos y el secreto del carrusel nos ayudan a entender por qué es así. Me parece fundamental para entender qué es lo que pasa en general.

Teo, el protagonista masculino e interés romántico —qué va a ser un spoiler esto, si se ve venir desde la primera aparición, y al fin y al cabo dudo que la autora quisiera que eso fuera una sorpresa—, parece ser una antítesis de Aurora: despreocupado, sensible y más bien extrovertido. El primer encuentro entre estos parece un instalove, e incluso sus actitudes descolocan y todo parece ir muy rápido, lo que en un punto no molesta porque es verano, y todos sabemos que a veces pasan esas cosas en verano. Sin embargo, llegados a un punto —que explicitar sí sería un spoiler, así que lean si quieren enterarse—, entendemos todo. Y por «todo», quiero decir todo. Esta vuelta de tuerca hace que lo que sucede entre ellos se justifique y cambie y nos llene de incertidumbres de otro tipo.

Me parece importante hablar de la otra figura relevante de la historia: el abuelo de Aurora, que maneja el carrusel y enseñó a su nieta el secreto del caballo dorado, el único que es verdaderamente mágico. Es un personaje entrañable, que destila amor hacia su familia y al mismo tiempo una tristeza tremenda. No soy quién para juzgar las decisiones de alguien así, pero lo que se hizo y le hizo a Aurora me parece muy complicado y reprochable en un punto. Entiendo que con buena intención, pero las consecuencias... En fin, el que leyó me entiende. El que no, ojalá quede con intriga y decida leer el libro. Spoiler como cada vez que aparece un anciano adorable, pasé todo el libro pensando que el señor se moría. Es decir, la pasé horrible con cada problema y cada ictus. Te odio, Laia spoiler.

Una de las cosas que más me gustan de Laia Soler es cómo aplica toquecitos de magia en sus historias, sin ser estrictamente fantasiosas. Sé que hasta ella tiene sus dudas respecto a si sus libros entran dentro de la categoría de literatura fantástica, así que no voy a entrar en ese tema. Solo quiero resaltar lo mucho que me gustan las pinceladas de magia en estas historias tan humanas, tan emocionales y cargadas de una intensidad que poco tiene que ver con la magia en sí

Todo eso se trasluce en Valira, un pueblito de montaña donde la gente no niega la existencia de la magia, profundamente arraigada en el origen de su pueblo y su folklore. Donde hay un carrusel en el que uno de los caballos es mágico, y su magia es tan hermosa como terrible. Es este elemento el que más tiene aire a cuento de hadas, e incluso, como todos ellos en un inicio, una moraleja: no importa lo fácil y necesario en apariencias que sea olvidar lo malo, hay que enfrentar los miedos y aprender de ellos, de las experiencias malas y por eso tenemos los recuerdos. Si bien no soy muy amiga de los libros con moralejas explícitas, creo que en este caso, con su condición de cuento de hadas, queda bien. Además, Valira está muy bien construida. Como el abuelo Dubois —y sí, esto es un guiño al final, para los que leyeron—, resulta entrañable y cálida, a la vez que anciana en un punto y exasperante para una persona de la edad de Aurora. Al leer, aprendemos a amar su belleza y aceptar sus cosas malas. Lo natural es un elemento destacable en la ambientación, ya que las montañas y los bosques y el lago y el río y todo eso que rodea al pueblo es tan importante como este. Gran parte de la acción tiene lugar allí.

La historia se hace fácil de leer gracias a la prosa de Laia, que sabe ser directa sin perder la belleza. No hay nada excesivamente complicado, pero las imágenes que nos despierta la narración son todas muy bonitas, muy oníricas y mágicas. Esta también es una de las cosas que más me gustan de la autora y por lo que tenía tantas ganas de leer el libro. Aunque no me gustó más que Heima es hogar en islandés, sí lo hizo más que Los días que nos separan. Se nota un cierto crecimiento y la verdad es que no pierdo las ganas de seguir leyendo todo lo que escriba Laia. 

En resumen, es una historia muy humana, sí, llena de magia, de la que conocemos y de la nuestra, la de las emociones. Me llevo Valira guardada en la memoria, así como la importancia de los recuerdos y de la gente que queremos. Lo recomiendo para una tardecita de lluvia, con un buen té o café en las manos y ganas de sumergirse en un ambiente cálido, amigable y maravilloso.


Como bonustrack, tengo que añadir que el día que leí la mayor parte del libro tuve esta canción  —que cité al inicio de la reseña— pegada desde que me levanté, y al leer no pude evitar sentir una conexión entre la letra y lo que pasaba en la historia. Así que acá la dejo, no solo por eso, sino porque amo a Regina y me encanta recomendarla a todo el que me cruzo, así les paso un pedacito de felicidad. Ahí lo tienen.


Por cierto, ¿se dieron cuenta de lo cerquita que estamos de los 500 seguidores? Qué lindo terminar el año de esta manera ^^.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Un cuento oscuro - Reseña

Agnieszka tiene un don: es capaz de romper, manchar o perder cualquier cosa que lleve puesta en cuestión de segundos. Vive en el valle con su familia y es feliz en su pequeño y asilvestrado hogar. Pero la maligna y retorcida presencia del Bosque se cierne desde hace años sobre todos ellos. Para protegerse, el pueblo confía en el poder de un misterioso mago conocido como el Dragón, el único capaz de controlar con su magia el poder del Bosque. A cambio de protección, pide una sola cosa: cada diez años podrá escoger a una chica y se la llevará a su torre, un destino casi tan terrible como caer presa del Bosque.
El día de la elección se acerca y Agnieszka tiene miedo. Sabe —de hecho todo el mundo sabe— que el Dragón escogerá a Kasia, la más bonita, la más valiente de todas las aspirantes. Y, también, la mejor amiga de Agnieszka. Pero cuando el Dragón llega, para sorpresa de todos, no es a Kasia a quien señala…
Un bosque corrupto.
Un mago poderoso y solitario.
Una joven cuyo poder lo cambiará todo…

Ah, pero qué ganas que tenía de leer este libro. No solo por las reseñas, que en su mayoría eran buenas, sino por todos los elementos que hay ahí mezclados, que claramente llamaron mi atención. El bosque, la magia, brujas y hechiceros, un ambiente oscuro... Es más, cuando leía tuve una pequeña conversación conmigo misma, muy estúpida interesante, que fue: «ay, qué ganas de escribir algo sobre brujas y el bosque». «Sofía, no seas imbécil, ya hiciste eso». «Cierto :(» #autobombo. Es decir, sí o sí iba a caer rendida ante la ambientación. Está en mi naturaleza (?)

La historia está cubierta por un velo de oscuridad perpetua, que se siente incluso cuando es de día. A ver, sí, ya sé que se llama Un cuento oscuro —que no termina de gustarme, pero admito que Uprooted es bastante jodido de traducir—, pero lo que digo no es menor. Hay una sensación permanente de que algo nos acecha desde el Bosque, ese bosque corrupto y tenebroso que siempre, siempre está presente. Parece extraño que el antagonismo esté tomado por algo que suena así de abstracto, como una entidad, el mal, algo de lo que no se conoce el origen ni nada. Sin embargo, se maneja muy bien. El misterio se mantiene hasta el final y todo termina reduciéndose a una lucha ancestral que nosotros, como humanos, conocemos a la perfección. Ya van a ver, es fácil darse cuenta de lo que quiero decir.
El Bosque no es el único problema al que se enfrentan nuestros personajes. Es decir, sí, en un punto, pero es complejo de explicar sin spoilers. En cierto momento, la gente de la corte va a intervenir en la vida más bien sencilla del valle y las cosas se van a ir un poquito a la mierda. Está bueno porque vamos a conocer más lugares y más personajes y estos van a crecer mucho. Y todo se va a poner feo, feo. Pasé horrible, para qué mentirles. Una ansiedad espantosa. Es decir, estuvo buenísimo y me encantó. No sé, ustedes vean si me entienden o no. Lo que sí, encontré que el final es tremendamente satisfactorio y que no querría que escribieran una secuela. Así, redondito, está perfecto. No lo arruinen, plis.

Acá alguno que lea este blog desde hace tiempo sabrá el problema que tengo yo con las protagonistas y sus primeras personas. Por suerte, Agnieszka (ctrl+c, ctrl+v, obvio) me cayó muy bien. Hay algo en su forma de ser salvaje y humilde que me hizo empatizar montones. No pide lo que le pasa, y la pasa mal, pero se esfuerza. No es súper bonita, no es poderosísima y perfecta, no es única —aunque su magia es bastante especial, pero tampoco única, porque hubo gente así antes que ella—. Es bastante terrenal, con una sensibilidad inmensa. Me encantó estar en su cabeza. Me gustó lo real que se siente, lo familiar. Y me pareció genial todo su desarrollo, lo muchísimo que crece a lo largo de esta historia, desde la chiquilla asustada del inicio hasta... Bueno, la Agnieszka que llega a ser. 

Por otro lado tenemos a Sarkan, el Dragón, el gran hechicero que tiene como ciento y pico de años y cada diez se lleva a una muchacha del valle, como bien cuenta la sinopsis. No las toca, no les hace daño, pero salen de ahí cultas, con dinero y clase, y no quieren volver al valle, sino que se van a estudiar o hacer cosas interesantes. Ah, re malo es  (?). Al conocerlo mejor, nos damos cuenta de que parece que tuviera un palo clavado en el orto, un humor de mierda digamos. Pero aunque trata bastante mal a Agnieszka a inicio, en realidad solo es severo. Y tiene su corazoncito. Pensé que no lo iba a querer, pero en cierta parte del libro lo extrañé mucho. Valoro que no sea un adolescente de cien años; es decir, tiene la madurez que corresponde a su edad, no como suele suceder a veces. En fin, que está muy bien construido y es hasta querible.

La relación entre estos dos se va formando de a poco, y aunque no es un libro especialmente romántico —por suerte, pero hasta yo que soy un tempanito eché de menos algo más de contacto entre ellos—, las pocas escenas «interesantes» son bastante intensas. Me encanta cómo se liga el desarrollo de su relación con el aprendizaje, que empieza siendo unilateral y termina siendo mutuo. Si bien no me agrada lo caracagada que es a veces Sarkan con Agnieszka, creo que ella lo maneja muy bien, al final. 

Los demás personajes, que no son pocos, pero tampoco es un repertorio muy amplio, también tienen cosas que dar. Especialmente Kasia, que parece una simple amiga Mary Sue y al final le pasa de todo y se vuelve clave. Marek, uno de los príncipes de Polnya, tiene un papel crucial y aunque me cayó mal de principio a fin, es interesantísimo. La gente del valle y su idiosincrasia. Los otros magos y cómo se relacionan con Agnieszka, en fin, toda la sociedad y lo que vamos conociendo.

Lo que nos lleva a lo bien armada que está la ambientación. Estamos en una especie de Europa del este que no es tal, con un folklore precioso y unos paisajes que casi podemos tocar.  El valle, el Bosque, todos los pueblos... Se vuelven reales bajo la pluma de Naomi Novik. Teniendo en cuenta que el Bosque es prácticamente un personaje, es más, antagonista, es súper importante que esté bien definido. No es tanto un lugar físico como una entidad, insisto, pero tiene de ambas. También es excelente el desarrollo de la magia en esta historia, y cómo es diferente para distintos hechiceros. La referencia a Baba Yaga es imposible de pasar por alto. Mi imaginación pasó bárbaro recreando Polnya en mi mente. Cómo me gustaría que existiera una versión ilustrada de este libro, por favor, qué bien que nos haría. 

Una de las cosas que más quiero resaltar es la prosa de Naomi Novik. Aunque letrada, Agnieszka tiene origen humilde. Si bien va aprendiendo con el transcurso de la historia, no deja de ser quien es. A lo que voy es que el vocabulario de la narración no es especialmente complicado, pero la forma, la elección de las palabras, el ritmo, el tono, las imágenes creadas, todo eso es súper especial y sugerente. Despierta sensaciones en el lector que son fuertísimas. Eso es lo que busco en libros de este estilo. Ya lo he dicho muchas veces; está perfecto que la prosa sea directa e invisible, que narre, pero cuando se la puede apreciar así, cuando a veces nos detenemos a releer algo porque nos maravilla, ahí creo que estamos frente a algo especial. Y este libro es especial, en ese sentido

¿Si es ágil? Tiene mucha más narración que diálogos. Dado que la voz de Agnieszka y la narración me parecieron maravillosas, esto no me importó ni se me hizo pesado ni nada. De hecho, lo disfruté y hasta preferí. Sé que acá muchos dirán ñeeek, poco diálogo, not for me. Creo que vale la pena, de todas formas. Por ejemplo, mi idea era acostarme temprano y leer solo un par de capítulos. Más de quinientas páginas después y a las seis de la mañana, lo terminé y dije «oh, shit, otra vez no, malditos libros adictivos».

En fin, que no por nada está entre mis mejores lecturas del año. Es un libro, como dice el título, oscuro, intenso, de una magia especial y personajes bien construidos, queribles, humanos hasta cuando duden de eso. Con una prosa increíble y paisajes sugerentes, es una historia poderosa que seguro los atrapa y se los lleva a las profundidades del Bosque.


Aprovecho a contarles algo que me hace muy feliz, y es que esta semana me dieron dos noticias muy buenas: la primera, que aprobé la pasantía de la tecnicatura que cursé —una de las dos carreras que estudio—; la segunda, que la aprobé con 10. Y esto significa una cosa: ya soy oficialmente técnica en corrección de estilo. Ahora denme trabajo solo me queda terminar traductorado ♥. 

martes, 13 de diciembre de 2016

El desierto en llamas - Reseña

En el reino de Miraji, las personas son como su desierto: implacables. Sólo alguien nacido entre el sol abrasador y las arenas mágicas puede hacer que todo cambie. Amani vive en una aldea oprimida por el sultán de Miraji, en la que miseria y magia conviven. La joven tiene un sueño: escapar de allí y llegar a la capital del imperio. Disfrazada de chico y protegida por su asombrosa habilidad como pistolera, emprende la fuga con la ayuda de Jin, un fascinante extranjero al que el ejército persigue por razones desconocidas. Juntos lucharán por sobrevivir atravesando el desierto, aunque ello implique convertirse en auténticos bandidos.







Me pasó algo muy divertido con este libro. Bah, no, a ver, me parece divertido a mí, que ya es otro tema. Empecé a ver reseñas en varios blogs que no sigo —en RTs de Twitter, por ejemplo—, y aunque la cosa me sonaba, no le di mucha importancia porque la portada no es muy de mi agrado. No fue hasta que en una reseña de un blog que sí sigo pusieron la portada original que me di cuenta de qué libro era. Y oh, lo quería leer desde antes. Para qué mentir, la portada original me gusta muchísimo más y me parece muchísimo más adecuada. 

Tenía una idea general de la historia, lo que me sirvió para agarrarlo con poca expectativa. Este año leí más de una historia con una ambientación más bien árabe —The Wrath & the Dawn, A Veil of Stars—, así que este libro bien podía no aportar nada nuevo, o quizás no estar a la altura. Si bien esto último es discutible, lo primero no. Al menos al comparar con esos dos libros, la ambientación toma un rumbo bastante diferente. Si bien sí es una ambientación más bien árabe y de fantasía, con djinns y ghouls y otros seres, con magia y coso color, también hay un cierto desarrollo industrial: trenes, armas de fuego, fábricas, etc. Es una mezcla más que interesante, y es más, funciona. Parece bobo, pero podría haber sido un fracaso estrepitoso. A mí, por lo pronto, me convenció.

Pero yo iba a hablar de la historia, ¿no? Estaré distraída por el bruto resfrío que me agarré A NADA DE QUE SEA VERANO, POR QUÉ OTRA VEZ ESTO, AYUDA (disclaimer: probablemente, cuando esta entrada se publique ya esté mejor. Espero. ESPERO). En fin, la verdad es que en el libro pasa de todo. Esa es la cuestión, siempre están pasando cosas. Como en secuencia. Pasa una cosa emocionante, descanso. Repetir. Aunque eso sirve para mantener la atención y de paso darle un descanso al lector, creo que el efecto sube y baja  no me terminó de gustar. Que no quiere decir que no me haya atrapado, eh, a no confundirnos. 

Creo que no hay mucho que pueda agregar a la sinopsis, y ustedes asumo ya conocen mi política de no resumir libros. Así que con brevedad ya les anuncio que este libro tiene mucho desierto, muchas balas, conspiraciones, magia y un poquito de amor. El resto, descúbranlo ustedes. O léanlo en una reseña con políticas diferentes, acá somos partidarios de que se lean muchos blogs para poder comparar bien bien las opiniones (?).

Hablemos un poco de los personajes. Amani es nuestra protagonista; es una chica joven que ha pasado por cosas muy duras y que tiene un carácter fuerte y los sueños firmes, deseosa de poder cumplirlos cuanto antes. Tiene una puntería excelente, dato no menor, con la que logra manejarse en el pueblo perdido en el desierto que es su hogar, Dustwalk —sí, lo leí en inglés y agradezco que me cuenten cómo se tradujeron las cosas al español porque me interesa mucho—. Su voz, en primera persona, no se me hizo molesta, porque en general no repite sus ideas tantas veces —sí las repite alguna que otra vez, creo que ya es inevitable— ni se hace planteos estúpidos. Tiene bastante claro lo que quiere, aunque eso no significa que no pueda cambiar de opinión si tiene los motivos. Además, está en constante crecimiento y aprendizaje. Creo que todavía tiene mucho para dar. No sé si me convence spoiler su verdadera naturaleza. Es decir, sí, es bastante interesante y todo eso, pero la temática en general medio que ya me saturó. El que leyó supongo que me va a entender. Quizás spoiler

El indiscutible coprotagonista es Jin, el forastero misterioso (si no entienden la referencia, pónganle remedio cuanto antes). De hecho, eso, todo en él es misterioso, hasta que conocemos su mundo, pero en ese momento ya no es su mundo solamente y Amani va a tener la posibilidad de vivirlo, decidir y crecer. Ah, sé que suena críptico así, pero me estoy esforzando por no revelar nada. No saben las piruetas que hago. 

La atracción entre ellos no es que digamos instantánea, mucho menos cualquier otro sentimiento más profundo, pero es recontra obvio que va a ser el interés amoroso, desde el instante en el que aparece. Por eso, lo siento, esto no va en spoiler. Creo que igual tampoco es que se pretenda sorprender con eso, creo que lo importante es cómo se va desarrollando. Y aunque nos dan migajitas, es bastante lindo.

Otra cosa que me gustaría resaltar es que los personajes secundarios no son relleno ni figuritas de cartón, aunque sí son numerosos y eso provocó que me los confundiera o me costara reconocer rasgos para diferenciarlos, qué sé yo. Algunos me cayeron mejor que otros, y cierta escena spoiler me rompió el corazón. Quedé tan impactada que tuve que releer porque no entendía qué estaba pasando spoiler. Así que sí, si un secundario me causa algo así, supongo que está bien creado. Algunos secundarios supongo que tendrán su oportunidad de brillar en el siguiente libro, así como los que solo fueron mencionados y que sabemos que van a tener un papel más fuerte. Con el airecito a complicaciones y horrores que se siente venir, pff, no tengo dudas de eso.

De la prosa no tengo demasiado que decir. Aunque tiene algún que otro momento lindo, no la disfruté especialmente, en el sentido de que no hallé nada remarcable. Sí es adecuada para el tipo de historia: leer es fácil y no se hace pesado. Más allá del temita que comenté al inicio de la reseña, no noté nada jodido en la narración. Probablemente la disfruten más los que prefieren una lectura más rápida y ágil que prestarle atención a la prosa en sí. 

Así que, básicamente, lo que les dije: magia, conspiraciones y (un poquito de) amor en el desierto. Personajes fuertes, una ambientación que invita a descubrir más de ese mundo que creó la autora. Quizás no fue mi mejor lectura del año, pero yo lo recomiendo bastante. Vale la pena.


Voy a ambientar con esta canción porque... Wait, ¿desde cuándo preciso un motivo para poner videos de Kalafina en mi blog? Voy a ambientar con esta canción porque tiene un aire a este libro y porque me gusta. Disfruten que es especial.

martes, 6 de diciembre de 2016

Legado de reyes - Reseña

Cathlan, un reino que siempre ha gozado de paz y prosperidad, se ve azotado por una catástrofe que cambiará la vida de sus gentes, sin importar su condición social.
En consecuencia, nobles y plebeyos se verán condenados a una serie de sucesos que conducirán al país hacia el declive, la masacre y la sumisión.
Sin embargo, existe alguien que puede cambiar el rumbo de tan fatal destino. Solo es necesario que reúna la fuerza de voluntad suficiente para atreverse a luchar contra el terror.
Una dinastía centenaria, una guerra constante por el poder y un futuro por el que sacrificarse. Esta es la historia de la que siempre has oído hablar pero que nunca te han contado.







Hoy toca reseñar un libro anticipadísimo y del que seguro están deseando saber más: la nueva novela de Gema Bonnín. Tengo la suerte de haberla podido leer como correctora, gracias a Escarlata Ediciones, una vez más. 

En este primer libro de la bilogía tenemos dos partes bien diferenciadas: una primera parte en la que se nos cuenta la situación política de Cathlan y las revoluciones que tienen lugar en un espacio de seis años, y una segunda parte en la que la protagonista es Carlais, una chica que descubrirá su verdadera identidad, legado y destino.

Aunque este primer libro es más bien introductorio y va construyendo de a poco las bases en las que se sentará el segundo, que promete más acción, igual tenemos una buena dosis de aventuras, luchas de poder, conspiraciones y chispitas de amor. La sensación de que se está gestando algo mucho más grande nunca abandona la lectura.

Durante la primera parte, que parece funcionar a modo de prólogo extendido, vamos a conocer el reino de Cathlan y a su dinastía gobernante, los Dagafiel, que son reyes justos que velan por la seguridad de su gente, como podemos descubrir rápidamente luego del Temblor, un suceso que cambiará todo para siempre. A partir de ese momento, la disconformidad de la clase alta o del pueblo llevarán las cosas al punto de que distintas rebeliones y distintos gobernantes pasarán por el reino, acabando con la paz y estabilidad tan preciadas para los cathlenses. Decir más, queridos, es spoilear.

En la segunda parte nuestra protagonista es Carlais, una joven que ha tenido la suerte de tener una familia amorosa y una educación más que extraordinaria. Es bondadosa, decidida e inteligente, sin perder por esto un lado claramente soñador. Sin embargo, hay un lado de ella con el que no llegué a empatizar y es spoiler que a veces era un poco mojigata o falta de empatía. Por ejemplo, cuando visitan una taberna en un barrio peligroso y ella siente rechazo hacia la gente que está allí. En lugar de pensar «esta es mi gente, ojalá no vivieran así», se pone en un escalón moral más alto. Y dado su rol en esta historia, a mí no me gusta. No obstante, estoy segura de que la gente que la rodea y el aprendizaje que va a tener podrían cambiar esto. Nunca es tarde spoiler. Al enterarse de ciertos acontecimientos del pasado, la vida de Carlais da un giro y deberá tomar una decisión respecto a su destino. A partir de entonces conocerá a todo un nuevo set de personajes, que en realidad no es tan nuevo, porque esta historia sabe hilar muy bien todas las tramas y convertirlas en una sola.

La evolución de Carlais a lo largo de las páginas es de constante aprendizaje, de autoconocimiento. Ya es una chica muy culta, que no es común para el contexto en el que está, por lo que es capaz de entender la situación y razonarla de una forma muy diferente a la de cualquier persona de su edad. Quizás la aceptación parezca demasiado rápida, pero tampoco tiene mucho tiempo para cuestionarse algunas cosas. Debe actuar, por ella, por los que quiere y por todos, así que no le queda otra que implicarse y dar lo mejor de sí.

Quizás Carlais sea la protagonista, pero no es el único personaje digno de mención en esta novela tan poblada. Durante la primera parte tendrán una importancia particular los reyes, en especial Yilian —no soy muy fan de Rianon, el rey, que me resultó muy negligente—, que es una mujer extraordinariamente valiente. Maya, una doncella, y su inteligencia serán claves en esta historia y en el destino de Cathlan. Branon, Arcren, Noriam, Laina, todos ellos representarán papeles en principio menores, solo para volver con más fuerza y demostrarnos que nada en esta historia ocurre porque sí. Ni siquiera Dan o Reif, que son niños casi irrelevantes al principio, pasan desapercibidos en la segunda, donde cobran una importancia mayor.

Las relaciones entre estos personajes también son fundamentales, ya que ellas determinan muchos de los hechos más importantes, incluyendo algunos que parecen ser meramente políticos. Detrás de cada personaje vamos a encontrar motivaciones fuertes y un pasado bien construido que permite que la historia se desenvuelva con naturalidad.

En concordancia con una ambientación medieval de la que voy a hablar después, tenemos una narración propia de los cuentos de hadas —la edición ayuda, también—, de los libros que solíamos leer de más niños, pero no infantil. ¿Cómo explicarlo? La narración crea una atmósfera en conjunto con la ambientación que casi parece darle una música propia a la historia. En cierta forma me recuerda a la de Donde los árboles cantan, de Laura Gallego, pero en el buen sentido —sabemos que la autora es admiradora de esta, pero conviene separar admiración de inspiración, y acá hay de lo primero—. No está de más mencionar esto, porque muchas veces tenemos historias de ambientación medieval que fallan porque la narración y los diálogos son muy actuales.

Otro de los aspectos a resaltar de la prosa es que es sencilla, aunque no pobre en vocabulario ni expresiones. Aunque no es vertiginosa ni de ritmo rápido, tampoco es lenta. Es el ritmo correcto para una historia grande, que de ser muy rápida sería incomprensible por lo compleja y por la cantidad de personajes. La segunda parte es mucho más ágil que la primera, y en lo personal la disfruté más.

¡Tiene mapa! Un libro con mapa, una Sofi feliz.

Como ya se dijo, esta historia está ambientada en una Edad Media ficticia, en un mundo ficticio. Para ser más exactos, una ambientación europea medieval, más bien clásica. Es tan familiar para nosotros que no es difícil imaginarlo todo, pero de todas formas tenemos un contexto y descripciones que nos ayudan a hacerlo mejor.

No solo las descripciones se adecuan a la ambientación, sino la mentalidad de los personajes. Este es un tema delicado que quiero tratar bien, porque estoy segura de que no va a pasar desapercibido. La Edad Media ha sido romantizada en montones de novelas infantiles y juveniles, sobre todo de fantasía. Sin embargo, no era una época bonita ni pacífica. Sobre todo si eras pobre o mujer, o ambas cosas. Aunque estoy segura de que la autora no está de acuerdo con unas cuantas cosas, es natural que la novela deje traslucir el pensamiento de esa época —aunque sea ficticia, recordemos que está inspirada en la realidad—. Y lo hace bien, eso es así. Sin embargo, los personajes se rebelan contra algunas de estas imposiciones de la época y se cuestionan por qué las cosas son así, por qué no podrían ser diferentes.

Así que, redondeando, tenemos una historia con potencia y potencial, con personajes interesantísimos y variados y una ambientación muy bien creada, con una prosa que acompaña y ayuda a crear una atmósfera perfecta. Deja abiertos todos los caminos hacia la segunda parte, en la que ya podemos oler los conflictos que se avecinan y shit about to get real. Qué decirles, amigos, el camino vale la pena. Yo, si fuera ustedes, me animaría a seguirlo.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Sally y la sombra del norte - Reseña

En el Londres victoriano, las estrafalarias oficinas de Lockhart y Garland -socios, amigos y mucho más- bullen de frenética actividad. Mientras Jim Taylor, el aventurero, intenta ayudar a un asustado mago a desaparecer por un tiempo, Fred Garland, el fotógrafo, estudia la forma de captar en imágenes una fraudulenta sesión de espiritismo.
Pero la misión más difícil es sin duda la de Sally Lockhart, intrépida asesora financiera. Ella sola se enfrentará a un hombre que constituye una terrible amenaza para la humanidad.
Sally Lockhart, la sagaz protagonista de esta novela de aventuras que nos traslada a la Inglaterra del siglo XIX adivinará las intenciones de esta maléfica sombra del norte y conseguirá detener su avance. ¿Pero a qué precio?





Sigo haciendo todo mal con esta saga. En mi defensa, no es culpa mía. Alguno que me lea desde hace tiempo sabrá que ya me pasó con Sally y el tigre en el pozo, tercer volumen de la saga. La cuestión es que hace algunos veranos encontré en Piriápolis Sally y la princesa de hojalata, la cuarta parte, y la leí así nomás. El verano pasado, encontré el tercero. Y en Semana Santa, este, que es el segundo. El primero todavía no lo vi en ningún lado, pero bueno, ya no hay remedio. Los leí al revés. Todos y cada uno de ellos. Porque siempre puedo ser un poco más imbécil. Cabe decir que este libro comienza hablando de un barco que desapareció sin dejar rastro. ¿Y dónde lo empecé a leer? Por supuesto, en un barco. Timing.

Como siempre, Philip Pullman no decepciona. Este grande de la literatura ha sabido cautivarme con novelas juveniles, infantiles y para adultos. Supongo que algunos lo conocerán por la saga La materia oscura, que fue llevada al cine como La brújula dorada. Quizás este dato sea definitorio para algunos, para bien o para mal.

Sally y la sombra del norte es un libro de misterio y aventuras más bien clásico. Ahora que están de moda el thriller y la novela negra, leer algo así es casi una experiencia diferente, bastante reconfortante. Dos situaciones aparentemente desconectadas harán que Sally y sus amigos se vean metidos en uno de los mayores problemas de sus vidas. Y al final, nada, pero nada, será igual.

Quizás me habría afectado o sorprendido bastante más si no hubiera leído el tercero antes. Ya sabía quién era malo y quién no, quién no volvía a aparecer en el siguiente libro (normalmente eso quiere decir que no tienen mucha suerte, je), quién moría... En fin, que no hubo ninguna sorpresa porque soy imbécil. Sin embargo, les aseguro que si no hacen la misma idiotez que yo, estas sorpresas no se ven venir y son demoledoras. En serio.

No creo que daba contar mucho más sobre la historia, porque como toda novela de misterio, merece ser descubierta de a poco. Eso sí, les prometo que es atrapante. De esas que te envuelven en su mundo, en su prosa, y no te dejan pensar en otra cosa hasta saber qué pasó y qué va a pasar. Yo me la llevé de viaje y leí las primeras cien páginas en el barco. Después tuve que hacer una pausa hasta llegar a la terminal de Retiro, donde tenía tres horas de espera, y devoré ciento ochenta y ocho más. Cuando estaba llegando al desenlace, cuando la cosa se ponía intensísima, ahí tuve que dejarlo y subir al ómnibus. Y después, trece horas por delante, en las que no podía leer porque me produce dolor de cabeza y mareos. Qué tortura, no se imaginan. Horrible.

Uno de los mejores elementos de estas novelas es su protagonista, Sally Lockhart. Sally es una joven mujer, emancipada y muy capaz, que estudió en Cambridge y ahora es asesora financiera. No es usual leer sobre mujeres emancipadas y con tal carácter y fuerza de voluntad, no al menos en el Londres victoriano. El autor no pierde oportunidad de relatarnos cómo eran las condiciones sociales para las mujeres de ese entonces, ni de hacer una crítica a través de Sally y su forma de ser. ¿Personalmente? Lo disfruté muchísimo. Sally me cae muy bien; es una mujer fuerte, valiente e inteligente. Esto no quita que sea buena persona, sensible y capaz de amar, aunque sienta miedo de sus sentimientos por Fred. 

Fred, por su parte, es un tipo particular. Fotógrafo y detective privado, ama a Sally con locura y no puede evitar chocar con ella. Estos dos realmente se aman, pero sus personalidades son tan fuertes que pelean demasiado, para desesperación de Jim, amigo de ambos y uno de mis personajes favoritos de toda la saga. Estos dos (Fred y Jim) tienen una relación muy divertida y sus batallitas me hicieron reír muchísimo. Un humor precioso. 

El problema con Fred y Sally es que yo ya sabía desde hacía mucho cuál iba a ser el destino de su relación. Spoiler espantoso Y aunque la muerte de Fred me dejó hecha polvo, no me tomó por sorpresa y la pude sobrellevar mejor. Qué terrible, Philip del orto. Por qué nos hacés esto, why spoiler. Igual, eso, me encantan juntos.

Todos los secundarios están súper bien definidos, con backstories detalladas y personalidades interesantes. Quizás el malo sea el que menos interesante me resultó, pero no se me hizo poco creíble ni nada. 

Tal y como me lo pareció en los anteriores (o posteriores, como quieran) libros, la ambientación es excelente. Se nota lo mucho que sabe el autor sobre el siglo XIX y el efecto que logra es perfecto. No solo de los lugares, la vestimenta, la forma de hablar y actuar de la gente. También de las problemáticas, lo que preocupaba a las personas y la forma de resolver estos conflictos. El transporte, también, muy importante. Sobre el feminismo y Sally ya hablé más arriba, pero es un dato a tener en cuenta.

Y la narración, qué sé yo, es muy buena también. No es particularmente linda, pero cumple con su objetivo a la hora de contar la historia y hacernos sentir lo mismo que los personajes. Vuelve al libro muy emocionante y nos llena de intriga. Los diálogos son creíbles y en ocasiones graciosos y todo. Si hizo que leyera tan rápido, que me muriera por saber qué pasaba, es que funciona, me parece.

Entonces, tenemos una historia intensa, llena de misterio e intriga, con personajes principales y secundarios muy bien desarrollados y creíbles, y una prosa que nos invita a leer con avidez. Ya solo esto es un buen motivo para embarcarnos a conocer a Sally y los suyos, pero, además, ¿un Londres victoriano perfectamente recreado, casi que diríamos vivo? Por favor, dame mil.

Como dato final, les diré que hay una miniserie de Sally, de la que tomé las imágenes de esta entrada, pero no la he visto como para contarles si es buena o no. ¡Acepto sugerencias de quienes la vieron!






Aparte, aprovecho a contarles que mañana me voy unos días de viaje a Buenos Aires para dar un examen de japonés (deseénme suerte, que la necesito), así que no voy a estar comentando sus blogs esos días porque en donde me quedo no tengo internet a menos que baje al McDonald's que hay en esa cuadra, pero no va a ser muy seguido. Sin embargo, tengo las entradas programadas, así que espero que igual las lean y disfruten ^^.