jueves, 25 de octubre de 2018

La chica descalza en la colina de los arándanos + Los espíritus del humo - Doble reseña

En Blueberry Hill no hay arándanos. Y es solo una de las cosas que van mal en este pueblo. Dos chicas salen de casa en Navidad y nunca vuelven. Un búho en la torre. Un martillo de bola en la cabeza. Habitaciones que sangran. Mariposas con las alas arrancadas que se empeñan en volar. Un cuerpo pudriéndose en un contenedor. Y la vida pasa, pegajosa, silenciosa, inmutable, mirando hacia otra parte. "La chica descalza en la colina de los arándanos" nos conduce a través de los límites geográficos de la ciudad oculta, los barrios poco transitados de la mente humana, allí donde suena la canción de los que ya han pasado al otro lado.








Esta es la primera novela del género terror que leo en esta editorial. Ya saben que ando poniéndome al día con el catálogo de Cerbero, así que esto no debería sorprender mucho a nadie. Igual, había arrancado por novelas de ciencia ficción, que eran las que más me llamaban la atención, así que tenía ganas de variar un poco. El terror no es mi género favorito —eso sí que ya lo saben—, pero de todas formas quería intentarlo. Menos mal.

Otra vez, estamos frente a una novela corta que es imposible soltar. Hacer pausas —involuntarias— en su lectura me molestó muchísimo, sobre todo porque fluye tan bien que se presta para leerla de un tirón, hasta el final. Tengo que destacar por sobre todas las cosas el ritmo y el tono de esta novela, que mantienen una tensión espectacular de principio a fin y que envuelven al lector en la atmósfera opresiva y oscura de Blueberry Hill.

La historia, aparentemente sencilla, se va volviendo más y más retorcida conforme avanzan las páginas. Si bien cuando llegamos al final quizás es más fácil darse cuenta de lo que pasa, a mí no se me cruzó la idea hasta ese momento porque la historia me obligó a concentrarme en otras cosas. Que se nos cuente lo que pasa en el presente y cada tanto haya pinceladas de lo ocurrido en esa noche de Navidad ayuda muchísimo.

No quiero hablar mucho de la narradora, nuestra protagonista, porque es caer en spoiler. Sí voy a comentar que su voz es potente y su forma de ver las cosas es fundamental para la novela. Los otros personajes importantes, como Nick o Marian, son piezas que vamos descubriendo de a poco. La mismísima Blueberry Hill se convierte en un personaje, así como el pueblo en el que viven y quienes lo conforman y dan lugar a esa apatía generalizada.

No puedo más que recomendar que lean esta novela. A pesar de no ser mi género favorito, logró engancharme, llenarme de tensión y ganas de seguir leyendo sin parar. Ideal para estas fechas, les diré.



Entre lujos, cuidados y oropeles, Luanda y Gadea, las hijas del gran taumaturgo Antuss, viven ajenas al ajetreo de la gran ciudad, a los Técnicos y su desprecio hacia la magia milenaria, al humo que parece ocuparlo todo. Pero todo esto cambia un día, de la noche a la mañana, y las dos jóvenes hermanas se ven forzadas a enfrentarse contra un futuro extraño y desagradable donde solo se tendrán la una a la otra. Y el recuerdo de la magia y la grandeza. Y a los espíritus del humo.









Esta otra novela no creo que sea de terror, pero sí presenta una atmósfera inquietante y juega con lo macabro, así que también puede ser una lectura adecuada para estos días. La leí casi toda durante un lunes frío de finales de julio, antes de clase, lo que puede ser una ambientación bastante correcta para una historia así de turbia y llena de miseria.

Aquí tenemos a dos jóvenes privilegiadas que, de un día para el otro, pierden todo y deben enfrentarse a la vida real y todo lo que esto representa. Además de caer en un mundo hostil, que o las mira mal por ser hijas del taumaturgo Antuss o por ser pobres, se encuentran con que deben adaptarse para sobrevivir. Casi toda la primera parte de la novela trata de esto y, aunque está bien construida y es entendible que la trama deba pasar por ahí para llegar a la siguiente etapa, digamos, no terminó de engancharme y se me hizo algo cuesta arriba. Leí opiniones que comentaban que «la historia» empieza demasiado tarde, con lo que coincido, me parece.

Después de más o menos la mitad, la novela toma un giro que no quiero spoilear, pero tiene que ver con los espíritus del humo del título. Todo se vuelve una espiral de engaños y estafas, de ambiciones y errores fatídicos que se conjugan en un final intenso e inevitable. Con diferencia, la historia mejora muchísimo.

Tengo la impresión de que otra de las cuestiones que enlentecen un poco la lectura es que la novela está escrita en segunda persona. A priori, es un recurso que amo y que bien aplicado me mete mucho más en una historia. Ahora, creo que acá no fue la mejor elección, sobre todo porque se utiliza para referirse tanto a Luanda como a Gadea, a veces en plural y a veces en singular, lo que puede resultar confuso. Además, la narración tiende a ser más bien explicativa, por lo que creo que una tercera persona habría funcionado mejor. Pero esto es personal, vi que a mucha gente le encantó que estuviera en segunda.

Lo mejor para mí fue la ambientación, que me habría encantado que se explotara más. Estamos en una especie de revolución industrial; este nuevo mundo empieza a perseguir al viejo, dominado por la magia y las tradiciones. Esta situación es la que provoca la caída de Antuss y muchas de las dificultades de las protagonistas. Plantea una situación súper interesante y un mundo del que me habría gustado saber muchísimo más. Ojalá la autora se plantee escribir algo más con esta ambientación.

Así que, resumiendo, es una novela que me resultó interesante y entretenida, pero que habría disfrutado más de haberse tomado otras decisiones respecto a su narración y tiempos de la trama. La ambientación es excelente, eso sí. Creo que esta opinión es muy personal y los invito a que la lean ustedes; no la descarten por esto.



¿Conocían estos libros? ¿Les llamaron la atención?

lunes, 22 de octubre de 2018

Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir - Mini reseña

¿Quién fue Simone de Beauvoir?
Esa es una de las preguntas de este libro, pero no es la más importante. Estas páginas no contienen una biografía al uso. Aquí, Beauvoir no es solo una de las personalidades más célebres del siglo XX, sino una mujer cuya experiencia sigue teniendo ecos en la vida de las mujeres de hoy. Esa es, precisamente, la novedad de este libro: los pasos de Beauvoir no se quedan en el pasado, aislados en su mayo del 68 o en su romance con Jean-Paul Sartre, sino que se desplazan hasta la manera de caminar y de ver propias de las mujeres jóvenes del siglo XXI.
Desde su infancia a su madurez, cuando se convirtió en todo un icono, la vida de la autora francesa se expande en este libro hasta llegar a nuestros días, comprobando la actualidad de sus enseñanzas.




Después de haber leído Mamá, quiero ser feminista, sabía que iba a querer seguir leyendo a esta autora, sobre todo si escribía sobre feminismo. No solo porque vuelve a ser publicada en una edición bellísima, ilustrada y con un papel que da gusto tocar (muchas gracias a Penguin Random House por el ejemplar, que adoro), sino porque sus palabras tienen mucha fuerza y llegan con facilidad a quien quiera que las lea.

Una vez más, recibimos un relato que a pesar de contarnos cosas, se une con la vida y las experiencias de la autora —en menor medida que en el otro libro—, lo que lo vuelve más cercano quizá. Sin embargo, no deja de ser una biografía, por lo que el papel central lo tiene Simone, esta mujer tan importante y tan tan tan significativa.

No pretendo contarles acá lo que van a encontrar en el libro. Sería tonto resumirlo, así que más bien les voy a decir que el libro contiene una aproximación a la vida de Simone, especialmente accesible para quienes no la han leído todavía y se sientan intimidados, o para quienes gusten de leer que la retraten con tanto amor y admiración como lo hace esta autora.

Yo misma no he leído tanto de Simone ni considero tener tan clara su vida y obra, pero sí la he leído y fue reconfortante reencontrarme con algunas cosas que, en su momento, supieron marcarme. Además, de verdad disfruté muchísimo de la forma en que esta biografía fue escrita, así que voy a esperar con ganas a lo próximo que escriba la autora.

Me encantaría escribir una reseña más larga, completa o elaborada, pero estoy muy mal de tiempos y tareas. Sinceramente: escribo esto a contrarreloj. Sigo medio desaparecida, pero ya volveré y me pondré al día como corresponde.

Por ahora, ustedes vayan a dar ese paseo con Simone.

jueves, 18 de octubre de 2018

36 + CloroFilia - Doble reseña

El nacimiento de una nueva Inteligencia Artificial en el CIDIA siempre es motivo de alegría. En el caso de la que ocupará el cuerpo número 36, la felicidad es doble, puesto que, nada más nacer, ha sorprendido a todos los técnicos con un insólito «Buenos días». 36 no es una IA como las demás, se hace preguntas y quiere respuestas. ¿Dónde reside la verdadera identidad? ¿Qué sentido tienen las etiquetas? ¿Es necesario integrarse y aceptar la opinión de la mayoría?











Esta era otra de las novelas que más me intrigaban del catálogo. Quiero contarles que se trata de una segunda edición, con una nota del editor, un prólogo de Miguel Santander y, al final, un relato cortito ambientado en el mismo mundo de 36. Es una novela corta muy particular, que me recordó en parte a El hombre bicentenario, de Isaac Asimov (que leímos en el #Clubdelectura.uy hace ya un tiempo), aunque con sus diferencias.

Así, somos testigos de la vida, desde su nacimiento (sí), de 36, una inteligencia artificial. Estamos en un futuro en el que, a partir de una ¿casualidad? empezamos a convivir con estas IAs, que generan de todo en la población. El CIDIA es quien se encarga de hacer el seguimiento de estas, de investigarlas también. Sin embargo, aunque uno esperaría cosas más emocionantes de las IAs, estas resultan ser bastante apáticas y conformistas. 36 es diferente, ya que tiene una capacidad mayor de relacionarse con los humanos y también más interés por estos.

La novela plantea montones de preguntas, a través de esta IA que no tiene pelos en la lengua a la hora de remarcar la hipocresía del ser humano. ¿Qué es, de hecho, ser humano? ¿En qué se diferencia de una IA? ¿Qué valor tienen los cuerpos? Esta IA, que no quiere ser humana, provoca rechazo entre estos y despierta no solo IAfobia, sino también transfobia debido a ciertas decisiones en las que no voy a adentrarme para no spoilear. Una parte de la historia se nos cuenta a través de chats en una red social, por lo que conocemos de primera mano todo este odio hacia 36. Personalmente, creo que ese formato fue un acierto para transmitir esto.

Me parece fascinante la profundidad que alcanza la novela en tan pocas páginas. Sé que la longitud de una obra no es indicador de nada, pero llega increíblemente hondo y me parece necesario resaltarlo. La prosa, tan adecuada para una historia como esta, es gran responsable de que así sea.

Queda súper recomendada, sobre todo si ya han leído el relato de Asimov que les nombré arriba y les gustó. Realmente vale la pena.


¿Quién es Kirmen? ¿Por qué el joven no se parece a sus padres, ni a su amigos, ni a ninguno de los habitantes del Claustro? En el exterior de las cúpulas que protegen a los últimos habitantes de la Tierra, una tormenta eterna y monstruosa se ceba con el planeta. Kirmen sigue cambiando y, mientras tanto, no deja de soñar con salir. Al exterior. A la tormenta. ¿Qué es Kirmen?












Quedé irremediablemente enganchada a esta novela con el prólogo, que es súper oscuro y postapocalíptico. Nos presenta un futuro en el que nuestro mundo es inhabitable y la humanidad tuvo que huir a una especie de refugio subterráneo donde es todo miseria y muerte. Allí, a quien protagoniza este prólogo, un médico, se le ofrece la posibilidad de ir a un lugar mejor

Saltamos unos cuantos años y estamos en unas cúpulas que refugian lo que queda de la humanidad. El mundo que conocemos no es más que historias maravillosas y poco creíbles que cuentan los viejos. Nuestro protagonista ahora es Kirmen, un joven en el que el Doctor ha experimentado de alguna manera, y parece ser más un árbol que una persona. Kirmen podría ser la esperanza de todos. En este mundo, las mujeres pierden a sus hijos y la última persona en haber nacido ya es adolescente. Sin embargo, a Kirmen lo tratan mal por ser diferente, incluso siente desidia de sus propios padres.

Es una historia bastante oscura, dura y rara. Se enfoca más bien en el desarrollo de Kirmen, en su relación con el Doctor, sus padres y su amiga Jana y el padre de esta, Jay. Aunque me vi venir cierto detalle respecto a Jana, no esperaba el giro que iba a tomar a partir de ahí. Y el final me dejó súper sorprendida

La ambientación es uno de los puntos fuertes de la novela. Más primitiva, con la tecnología necesaria para sobrevivir a esta nueva situación. Aun así, no lo es todo. Las relaciones entre los personajes juegan mucho, tienen un peso enorme sobre el protagonista. Y, como en la otra novela reseñada, volvemos a la importancia de los cuerpos: ¿qué nos hace humanos?

Súper interesante, así que les recomiendo que la lean así la puedo discutir con alguien.



¿Conocían estos libros? ¿Los van a leer? ¡Cuéntenme!

lunes, 15 de octubre de 2018

Secretos de la luna llena: Alianzas - Reseña

Una guerra. Tres reinos. Siete personajes. Y una decisión que determinará el destino de todo el mundo.

En un mundo en guerra entre féericos y humanos, Seaben, el príncipe de las hadas, debe casarse con Fay, la princesa de los elfos, para asegurar una alianza política que decante la balanza a su favor. Eirene, la prima de Fay, la acompaña en su viaje al reino féerico para darle su apoyo, sin saber que el encuentro con un misterioso trovador será el inicio de una serie de acontecimientos que cambiarán su vida para siempre.









Me siento un poco culpable porque el lunes pasado iba a escribir esta reseña y al final estaba tan cansada que no pude. Estoy teniendo una demencia de semana —y así voy a seguir durante el mes—, así que no prometo nada respecto al ritmo de publicación los lunes. Las entradas de los jueves están programadas, así que al menos eso sigue estable. Veremos qué pasa. Leí esta novela en el marco de la #LCAlianzas, gracias al divino de Lihuén, que me lo regaló por mi cumpleaños. Lo agarré con muchas ganas, ya que hacía tiempo que quería leer alguna novela de estas autoras y me alegró muchísimo que esta saga llegara por fin. Me encantaría escribir una reseña a la altura de la novela, pero entre el resfrío y el estrés, ya les aviso que no va a suceder.

Aunque impone un poco por su tamaño, es una novela que cobra velocidad y se termina leyendo en nada, porque imposible resistirse a seguir. Narrada a varias voces, nos cuenta la historia de dos princesas muy diferentes, un príncipe que esconde muchos secretos y un juglar que... ídem. Estas historias nos muestran diferentes aspectos de su realidad y se van entrelazando hasta llegar a un final muy intenso.

¿Contarles de qué va? No lo sé. No es una novela de aventuras, en general, sino más bien de intrigas de la corte, politiqueo, romance que se va dando como un juego y termina siendo más complicado de lo que parecía. De esas cosas que lo vuelven un libro muy entretenido de leer, incluso para los que no suelen leer fantasía. El final, por supuesto, me dejó con muchas ganas de más.

Como decía, la historia está narrada a varias voces, que en general son cuatro: Eirene, una princesa de armas tomar; Seaben, un príncipe frío e inteligente; Fay, una princesa tímida y miedosa; y Drake, un juglar que tiene una misión secreta muy importante. Es bien fácil empatizar con Eirene, dado que tiene un carácter fuerte y va contra las normas sociales. Fay, por otro lado, resulta más difícil de querer, pero sospecho yo que solo es una persona que se enfrenta a más de lo que puede soportar y que nos va a sorprender en un futuro, cuando madure. Seaben y Drake me gustaron mucho, cada uno a su manera —son bastante opuestos—, pero Seaben se fue ganando mi corazoncito.  Hay varios secundarios interesantes, pero en sí, no tenemos de ellos tanto que decir como de nuestros protagonistas —aún, estoy segura de que esto va a cambiar. Sí tenemos bastante de Mab, la antagonista, reina de Lothaire y madre de Seaben. Es una villana manipuladora y elegante en toda regla, de la que quiero saber muchísimo más.

Aunque me parece bien construida la ambientación, siento que todavía puede dar más de sí, por lo que no voy a emitir un juicio al respecto. Sí contarles que tenemos reinos humanos, de hadas, de elfos, de magos... Es una cosa muy bella y que llena de alegría a mi ser amante de los rpg. Además, da mucho juego para plantear situaciones muy actuales, por ejemplo. Yo, feliz, insisto. Me hace falta un mapa nada más.

La narración juega muy a favor de la novela; si bien es accesible, tiene un tono antiguo, como de cuento de hadas, que ayuda a que el lector entre en ese mundo de fantasía lleno de elfos y hadas. Se nota fluida, además, y a pesar de haber sido escrito a cuatro manos, no noté disparidad en la narración —aunque cabe decir que no he leído tanto de ellas como para darme cuenta.

Entonces, queridos, tenemos una novela preciosa, con una ambientación de la que se van a quedar con muchas ganas de conocer más, personajes de todo tipo y especie y un plot lleno de intrigas, emociones y alguna que otra pizca de magia. Perdón si no sueno muy emocionada, pero es una novela que disfruté mucho y que recomiendo no solo a los amantes de la fantasía, sino a los que quieren empezar a leerla o no suele gustarles. Quizás sea el libro que los haga entrar.

jueves, 11 de octubre de 2018

Domori + Bajo la piel de la ciudad - Doble reseña

Los domori llevan mucho tiempo en guerra contra las abejas. Las vidas perdidas no pueden ni deben ser olvidadas. Es necesario hacer valer la justicia, que ardan sus colmenas, su ciudad, que no quede rastro del enemigo. Luna Roja es una guerrera dispuesta a todo por vengar a su pueblo, pero el destino le depara otra suerte. ¿Le han contado toda la verdad? ¿Será capaz de descubrir su propia identidad? ¿Qué significa verdaderamente ser una domori?










Me da mucha vergüenza haber tardado tanto en leer estos libros. A fines del año pasado gané un sorteo en Twitter en el que el premio era el catálogo completo hasta el momento, en digital, y fui muy feliz. La vida hizo que tuviera menos tiempo para leer en digital, pero apenas pude ponerle remedio me dediqué leer. Qué acierto.

Hacía muchísimo que quería leer a Sofía Rhei, así que tener la oportunidad de empezar con Domori me entusiasmaba especialmente. Lo leí entre viajes de ómnibus, horas muertas antes de entrar a clase y ese tipo de cosas. El libro hizo que ese entorno desapareciera y solo existiera el mundo que plantea la autora, un futuro en el que las personas son de colores y tienen vulas, las abejas son el enemigo y, así, todo es bastante diferente. Luna Roja es nuestra protagonista, una domori que pelea contra las letales abejas, pero termina en un lugar desconocido, sin vulas y ahora de color blanco. Hasta acá puedo contar sin arruinarles la historia.

Vi algunos comentarios que decían que sienten que el mundo creado se desaprovecha un poco al ser tan corta la historia. A mí me parece que no. Es decir, sí sentí ganas de conocer más, pero me da la sensación de que pesa más el arco de Luna Roja, su inicio como guerrera, el proceso que sufre y quién es al final. De hecho, todo el libro trata esto: qué somos, quiénes somos, que son dos cosas diferentes, además. ¿Qué es lo que hace que seamos quienes somos? Dadas las circunstancias en la novela, que es lo que no les quiero contar, esto se vuelve muy perturbador e inquietante.

También me gustaron mucho dos cosas: lo natural que es la sexualidad, que muchas veces es tabú, y lo cercana que es la muerte. Ambas cosas están tan cercas que parecen complementarias, aunque no sé si esto ya no es hilar demasiado fino. En definitiva, se vuelven cosas cotidianas, y me parece que eso pega mucho con la atmósfera de la novela.

Sin olvidar mencionar la prosa impecable de la autora, es una novela corta que disfruté mucho, que me llenó de inquietudes y que recomiendo montones. Sin duda voy a querer volver a leer a Sofía Rhei, apenas me sea posible.



Dédalo. La gran Corporación de Arealevo, mercadeando ilegalmente con la promesa de la Segunda Juventud, en la única y corrupta urbe de Tau Ceti e. Dédalo. Wes Marino, periodista convertido en investigador, no puede sacarse el nombre de la cabeza. Y pronto descubrirá que no es lo único que pudre las calles. Víctimas silenciadas, halladas en estaciones de teletransporte, un estado que ha llevado el transhumanismo hasta límites insospechados; y una pregunta girando en una espiral eterna: ¿qué significa en realidad ser humano?










Esta fue la segunda que leí, y la terminé en una noche fría de invierno, en un 104. Ambientación perfecta, para qué mentir. Vi por ahí que a alguien le hizo acordar a Cowboy Bebop, y bueno, no pude más que imaginarme todo con esa estética (un gol).

La verdad es que amo las historias así, de misterio y acción, en ambientaciones futuristas. Gobiernos corruptos, corporaciones haciendo cosas raras en humanos, muertes que no se explican y que algunos no quieren que salgan a la luz... Ah, todo lo que amo. No había dónde fallar. Si bien no es una historia que invite tanto a la reflexión como la anterior, pone en cuestión muchas de las ambiciones humanas y los límites que tenemos para lograr esos objetivos.

Nuestro protagonista es Wes Marino, un periodista más interesado en descubrir la verdad y sacarla a la luz que en mantener su puesto de trabajo. Algo torpe, escapa del estereotipo de tipo duro y se nos presenta como un joven bastante entrañable. Junto a él, Juárez, una mercenaria seria y letal que Wes necesita para llevar a cabo sus investigaciones. Este personaje me encantó. Es reservada, sabe lo que hace y esconde un pasado muy interesante. Necesito saber más sobre ella.

Amé la ambientación, como es obvio. Un futuro en el que la humanidad ya no vive en la Tierra, sino que se mudó a otros planetas. Hay otra tecnología, se exploran los límites de nuestros cuerpos, y aun así no se siente súper avanzado, sino muy cercano. Me parece fascinante y necesito saber más.

Es cierto que es una primera parte, y por lo tanto no todo se resuelve y no es un final «satisfactorio» en ese sentido. Tampoco terminamos de conocer a los personajes, que está bien si la historia continúa. Así que vayan con eso en mente y no esperen un final cerrado o que les cuenten todo de una. Parece ser el inicio de algo mucho más complejo.



¿Conocían a esta editorial o a estas autoras? Les voy a estar trayendo más reseñas como esta, así que apróntense. Y lean, obvio.

jueves, 4 de octubre de 2018

El día que sueñes con flores salvajes - Reseña

Flor es una fotógrafa española de éxito que vive en Nueva York, adicta a la moda, a las redes sociales y a los lujos de la Gran Manzana, hasta el día en el que Jake, un sureño muy especial, se cruza en su camino. Juntos vivirán un romance apasionado, un proceso de crecimiento personal y un momento de inflexión que hará que ambos tengan que tomar la decisión más importante de sus vidas.
Una historia que te emocionará, que te hará descubrir que no todo está en la red ni en cómo nos mostramos en ella y que te conectará con la naturaleza de un modo único. Porque allí están las claves para saber quiénes somos realmente. Porque el día que sueñes con flores salvajes empezarás a ver la vida de una manera distinta.






Debo confesar que tengo sentimientos encontrados con este libro. Me enamoré de la edición cuando lo vi en la librería y la sinopsis me dejó con ganas, así que lo puse en mi lista mental. Después, al entrar a Goordreads, vi reseñas de todo tipo. Convencida de que solo iba a saber qué tipo de libro era leyéndolo, como ya me ha pasado, decidí leerlo igual. Muchísimas gracias a Penguin Random House por el ejemplar ♥. ¿La cuestión? Hay cosas que me gustaron, sí, pero varias que no. Entonces, después de mucho tiempo, voy a hacer una reseña de qué me gustó y qué no, porque siento que es la única forma de expresar de verdad lo que me pareció el libro sin desanimar a nadie, pero sin dejar de decir las cosas. 

Lo que me gustó:

  • Es un libro muy entretenido, que se lee rapidísimo y que engancha. Lo leí en un par de noches después de haber tenido muchísimo trabajo mental y no se me hizo ni pesado ni lento en ningún momento.
  • La ambientación. Jamás en la vida había pensado mucho en Tennessee, pero la forma en que la autora nos recrea estos paisajes me pareció muy acertada y vívida. Hasta me gustaría conocer el lugar en persona, a ese nivel.
  • La sensación de calidez y hogar que se genera entre los personajes. Se transmite muy bien esa ternura y aumenta el aprecio por la ambientación.
  • El insight a la profesión de Flor, la protagonista, que es fotógrafa de bodas y también organiza la decoración. Me pareció muy interesante.
  • Que hubiera al menos un personaje nativo americano.
  • Lo emocional que se torna la prosa en determinados momentos.
  • La crítica a lo absorbidos que estamos por las redes.
  • La relación entre la protagonista y su abuela, que me pareció adorable.
  • La historia de la abuela. Si bien se basa en un montón de casualidades, me pareció muy bonita y cálida.
  • La comida. Me daba hambre leer.
  • Que, a pesar de los giros dramáticos, no hubiera #drama ni perfidia ni cosas de esas para resolver las tensiones. 
  • La portada y la edición, por supuesto. Una belleza de principio a fin.



Lo que no me gustó:

  • Es una primera novela, así que no esperaba una prosa que me volara la cabeza, pero me pareció extremadamente sencilla y a veces algo torpe
  • Muchas veces sentí que a los personajes les faltaba sustancia. No terminaron de convencerme y se me hicieron superficiales.
  • La trama se basa muchísimo en casualidades, cosa que suele incomodarme.
  • A pesar de que su abuelo es nativo americano, ni Jake ni su padre tienen rasgos físicos heredados (se dice explícitamente), lo que me entristece porque habría sido una buena oportunidad de derribar ciertos cánones de belleza.
  • Las infidelidades durante la trama no tienen ningún tipo de consecuencia.
  • Todo se da súper rápido y súper intensamente.
  • Los diálogos me resultaron forzados, poco creíbles.
  • Este tema es complicado de abordar, pero no puedo ignorarlo. Si bien me parece fantástico que la autora sea vegana y que haya querido expresarlo a través de su novela y sus personajes, me parece que la ejecución de la idea fracasa por lo torpe y forzada. Algunas partes parecen más un panfleto que una novela y cortan toda la otra atmósfera, que estaba muy bien lograda. Creo que había otras formas de transmitir algo que a todas luces es un tema importante para la autora.
  • En la misma línea, nunca me gustaron mucho los libros que quieren enseñarme algo. Me encanta aprender de los libros y que me cambien la vida o la forma de ver la vida, pero no que me impongan un pensamiento o me hagan sentir culpa. Creo que este libro va más por este último lado y también me hizo sentir incómoda.

Así que, básicamente, esas fueron mis impresiones de esta novela. Aunque claramente no fue lo que esperaba, me gustaría que tuvieran en cuenta lo bueno también a la hora de decidir si darle una oportunidad o no. Por lo pronto, yo tengo ganas de leer el segundo (independiente), El día que el océano te mire a los ojos, para ver si la autora mejora o qué. Además, el tema que trata me interesa mucho más, así que espero que me llegue de otra manera. ¿Van a leer?

lunes, 1 de octubre de 2018

Milagros en Bicho Raro - Reseña

Si hay algo que todos quieren es un milagro.
Si hay algo que todos temen es hacer lo que se necesita para recibirlo.

Es muy posible que cualquiera que visite Bicho Raro, en Colorado, se encuentre con un paisaje de santos oscuros, amores prohibidos, sueños científicos, búhos locos por los milagros, afectos que se han debilitado, uno o dos huérfanos, y un cielo tachonado de vigilantes estrellas del desierto.

En el corazón de este lugar, encontrarán a la familia Soria. Todos ellos tienen la habilidad de realizar milagros inusuales. Y en el corazón de esta familia hay tres primos que anhelan cambiar su futuro: Beatriz, la chica sin sentimientos, que solo quiere ser libre para examinar sus pensamientos; Daniel, el Santo de Bicho Raro, que realiza milagros para todos menos para él mismo; y Joaquín, que, con el nombre de Diablo Diablo, se pasa las noches poniendo al aire una emisora de radio clandestina.

Todos ellos están buscando un milagro, pero los milagros en Bicho Raro nunca son lo que uno espera.

Si siguen mis redes, supongo que ya sabrán que disfruté muchísimo este libro, desde el instante uno. Es uno de los que compré en Buenos Aires —gracias, Zesu, por incluirme en el descuento— y uno de los que más quería leer, dado que amo con pasión a esta autora y su maravillosa forma de escribir. Así que nada, no tengo nada negativo que decir sobre este libro. Lo amé por completo y disfruté de todas y cada una de sus páginas. Merece una mejor reseña que la que estoy escribiendo, pero mi día fue agotador y saldrá lo que salga. 

Si la sinopsis no los compró, les digo yo que es un libro rarísimo. Estamos frente a un realismo mágico fascinante, un lugar en medio del desierto donde pasan las cosas más insólitas, que son cotidianas para los Soria, una familia capaz de hacer milagros. También es un libro para sanar, para admitir, entender y superar la oscuridad propia. Al fin y al cabo, eso son los milagros. Entonces, mientras seguimos la vida de los Soria, los peregrinos de Bicho Raro y Pete, quien solo llegó para trabajar y conseguir su camión porque tiene un agujero en el corazón, vamos a adentrarnos en distintas oscuridades, distintos milagros, y todo lo que hace que Bicho Raro sea un lugar tan particular. Yo no quiero contarles más, es un lindo libro en el que adentrarse sin saber demasiado.

Tenemos bastante variedad en los personajes, aunque el libro se centra en los primos Soria y en Pete más que nada. Beatriz, Joaquín y Daniel son los que mueven los hilos de la trama, los que aportan una visión más actual —teniendo en cuenta que la historia transcurre en los sesenta— y se rebelan un poco más ante los tabúes de los Soria. También tenemos a sus padres y tíos, y la abuela, con sus particularidades insólitas. Y los peregrinos, por supuesto, que vienen en busca de milagros y se quedan hasta conseguir el segundo, vencer la oscuridad. Destaco aquí a Marisita López, que es adorable, y a Tony, que resultó gustarme más de lo que esperaba, pero todos tienen sus cositas y son un grupo divertido de conocer.

Lo que tiene este libro es que sus personajes son exagerados, raros. No funcionarían en el contexto de otro libro, creo yo, porque se agrandan sus particularidades para mostrarnos sus problemas y sus oscuridades. Dada la forma en la que nos cuentan la historia, funciona y nos llegan todavía más. ¿Cómo no adorar a Marisita y su lluvia permanente, sus mariposas? ¿A Francisco y sus rosas, a Antonia y su enojo constante? ¿El lenguaje secreto de silbidos entre Francisco y Beatriz, tan lógicos que duele? ¿Los sueños locos de Joaquín de ser el gran dj, Diablo Diablo?

El contexto al que me refiero es la novela misma, sí, pero también Bicho Raro, que es un pueblo que se formó gracias a los primeros Soria en mudarse a Estados Unidos. A pesar de lo recóndito, se nos transmite muy bien la belleza árida del desierto —al que se personifica, cosa que me encanta— y lo cambalache que resulta Bicho Raro, con los peregrinos asentándose allí hasta conseguir el segundo milagro. Además, que los personajes sean en su mayoría de ascendencia mexicana me hizo feliz. Tony, por ejemplo, no es mexicano pero sí ítaloamericano. Me gustó que se mostrara una diversidad que muchas veces se omite en historias de esta época. También me gustaron los búhos y cómo se describe la comida. Imaginé todo con muchísimo colorido, enmarcado en la soledad serena del desierto.

Pero por supuesto, lo que más me gustó es cómo está narrada esta historia. Ya he dicho que amo la forma de escribir de esta autora, incluso cuando su primer libro no me gustó tanto en cuanto a trama. Si bien en Temblor era una pluma preciosa y en La profecía del cuervo tenía un aire mágico e inteligente, acá las letras se visten de fábula y desenfado. La elección de las construcciones, de lo que se nos muestra y lo que no, y cómo. Además, se vuelve muy cálida y cercana. Nos hace querer a los personajes, Bicho Raro y toda la situación de los milagros.

Como les decía, no hay nada en este libro que no me haya gustado. Lo amé por completo y así lo recomiendo. Incluso creo que es una buena lectura para la época, Halloween y todo eso, aunque no sea un libro de miedo ni nada similar. Tiene un aire a eso, yo qué sé. Cada vez me gusta más esta autora, a la que también recomiendo con fuerza. Por favor, en esta háganme caso.

Para cerrar, les dejo esta playlist que encontré, con las canciones mencionadas y que tenemos el gusto de escuchar de la mano de Diablo Diablo desde la radio pirada de su estudio-camión en las noches frías del desierto de Colorado.