miércoles, 29 de mayo de 2019

La ciudad de los fantasmas - Reseña

Desde que Cass estuvo a punto de ahogarse (está bien, sí, se ahogó, pero no le gusta pensar en eso), puede correr el Velo que separa a los vivos de los muertos… y entrar al mundo de los espíritus. De hecho, Jacob, su mejor amigo, es un fantasma.
Así que las cosas ya son bastante extrañas en su vida, pero se van a volver más extrañas aún.
Cuando a los padres de Cass les ofrecen realizar un programa de TV sobre los lugares más embrujados del mundo, la familia parte hacia Edimburgo, Escocia. Allí hay tumbas, castillos y pasadizos secretos rebosantes de fantasmas. Y cuando Cass conoce a una chica que comparte su «don», se da cuenta de cuánto le queda por aprender del Velo… y de sí misma.
Cass tendrá que aprender rápido: la ciudad de los fantasmas es más peligrosa de lo que había imaginado.




Hacía montones de tiempo que quería leer a Victoria Schwab, pero no había tenido la oportunidad. Cuando supe que íbamos a tenerla por estos lares, me emocioné un montón. Supongo que la mayoría acá está al tanto o fue al precioso evento de Puck en la Alianza en el que pudimos conocer a la autora. Una de esas oportunidades únicas. También tuve la suerte de verla en la Fería Internacional del Libro de Buenos Aires, a la que volví a asistir —esta vez por mi cuenta, con mi novio y amigos— y comprar y que me firmara más de sus libros después de una larga cola en la que hasta hice amigos. Gracias a estas instancias puedo decir que me pareció una persona adorable, que me transmitió mucha ternura y ganas de seguir escribiendo también. Fue una gran experiencia y por eso agradezco mucho a Puck y a todos los involucrados tanto en Montevideo como en Buenos Aires.

Hoy vengo a contarles sobre la primera novela middle-grade de la autora que he leído. Creo que la sinopsis resume bien el contenido, así que no voy a demorarme mucho describiendo la trama. Sí voy a decirles que es una de esas novelas que habría amado leer de preadolescente. No quiere decir que ahora no, pero en esa época la habría disfrutado especialmente. Es una novela de suspenso, misterio, no diría terror, pero tal vez se acerque a esa categoría. Acompañamos a Cass, nuestra protagonista, en su fantasmal recorrida por Edimburgo. Allí, el Velo que la separa del mundo de los muertos se volverá mucho más fino. Y así empiezan los problemas. Es una historia sencilla, digamos, pero que nos plantea un mundo que potencialmente tiene mucho para dar. Se lee en dos patadas porque logra enganchar, y mucho. 

Cass, la protagonista, es una preadolescente que tuvo el infortunio de ahogarse. Aunque Jacob, su mejor amigo-fantasma, logró salvarla, ahora puede traspasar el Velo y sentir cuándo hay espíritus cerca. Me gustó mucho lo cercana que se hace, su sentido del humor y cómo, a pesar de lidiar con fuerzas que no entiende, siempre lucha por las personas que quiere. Me gustó su voz y su historia se me hizo dinámica. Me quedé con ganas de conocerla mejor, eso sí.

También me gustó mucho la forma en que se relaciona con los demás, especialmente con Jacob. Me pareció una amistad preciosa, aunque temo por su futuro debido a ciertas cosas que se dicen y que no quiero spoilear. Y qué alivio que se tratara de una amistad y no una amistad-romance. Ya lo sabía porque lo había leído en otras reseñas, pero me gustó lo que leí. Respecto a los demás secundarios, los padres de Cass me parecieron muy peculiares y me hicieron reír, al igual que la gente que los rodea. Mención especial a Lara, que me cayó muy bien y a la que me gustaría conocer más. Siento que tal vez la historia flojee en la antagonista, que no tiene demasiado desarrollo aunque cumple con la función de ser inquietante.

Había leído una de las novelas para adultos de Victoria, así que tenía curiosidad por su narración en una middle-grade. La verdad es que me gusta lo que encontré: sin ser una prosa complicada, tampoco se pasa de simpleza. No subestima a sus lectores, digamos, y eso me parece excelente. La narración fluye, es dinámica, como decía, y hace que siempre se quiera saber más. Ideal para esta novela.

Uno de los puntos fuertes es la ambientación. Pasamos de Estados Unidos a Edimburgo, una ciudad hermosa que muero por conocer y que amé recorrer de la mano de Cass. Llena de fantasmas, mitos e historia, es perfecta para una historia como esta. El programa de los padres de Cass —los Inspectros, que es un juego de palabras mucho más divertido en inglés, pero la traducción funciona— es la excusa perfecta contarnos más sobre la ciudad sin que se convierta en una guía turística. Más allá de lo bien recreada que esté la ciudad, cosa que asumo que es así porque de verdad me sentí en Edimburgo al leer, me maravilló lo bien que maneja la autora las atmósferas, las sensaciones que te dan los lugares al leer. A veces el tono se ponía muy oscuro y, aunque no llegaba a dar miedo, sí diría que resultaba inquietante. Me preguntó cómo se manejará el siguiente volumen, que tiene lugar en París.

En resumen, es una novela middle-grade muy entretenida, misteriosa y que engancha muchísimo. Amé conocer a esta autora y creo que voy a seguir perdiéndome en sus mundos por mucho, mucho tiempo. Ustedes, ¿qué opinan?

miércoles, 22 de mayo de 2019

La puerta del bosque - Reseña

Alice, una chica de diecisiete años, y su madre se han pasado la mayor parte de su vida de un sitio para otro, siempre un paso por delante de la extraña mala suerte que les pisa los talones. Pero cuando la abuela de Alice, la esquiva autora de un libro de cuentos espeluznantes, muere en su finca del bosque, Alice descubre hasta dónde puede llegar su mala suerte. Especialmente cuando su madre desaparece y deja un extraño mensaje:

NO TE ACERQUES AL BOSQUE DE LOS AVELLANOS

Para recuperarla, Alice tendrá que adentrarse en el mundo en que nacieron las historias de su abuela y donde quizás encuentre la razón del estremecedor final de la historia






Sabía que este libro me iba a gustar. Me atraía muchísimo y lo miraba con ojitos cariñosos cada vez que se me cruzaba. Lo que no sabía era que me iba a gustar tanto. Lo leí durante la #LCBosque, así que probablemente puedan leer otras reseñas además de la mía. Esto fue bueno porque pude comentar con otros lo inquietante y macabro que es el libro a veces. No esperaba que lo fuera y me sorprendió para bien.

La historia me succionó casi de inmediato. Tiene varios de los elementos que hacen que algo me atrape y me gusta, y si leen este blog desde hace tiempo seguro se van a ir dando cuenta. Nos cuenta la historia de Alice, una chica que desde siempre ha vivido huyendo, aunque no tiene claro de qué. De una especie de mala suerte que las persigue a ella y a su madre. Su madre, hija de Altea Proserpina, una escritora de cuentos infantiles ermitaña a la que Alice nunca llegó a conocer, aunque le fascina. Así, mientras nos cuenta sobre su vida nómada y la estabilidad que han ganado a regañadientes en el último año, nos damos cuenta de que hay algo más. Y entonces todo cambia, todo se precipita y lo que ella creía cuentos de hadas se vuelve una realidad siniestra imposible de evitar.

En verdad, la trama va volviéndose cada vez más oscura y menos urbana. Pasamos de un Nueva York apabullante a la quietud sombría de los bosques para adentrarnos de a poco en ese mundo alternativo que es el Interior. La historia va volviéndose cada vez más bizarra conforme vamos perdiendo urbanidad. Más fantasiosa, digamos.

Una de las cosas que me atraparon fue que la protagonista es bastante particular. Dentro de ella hay un enojo que a veces no sabe controlar. Tiene un carácter bastante fuerte e incluso puede llegar a darle miedo a otros personajes. Es bastante cínica, qué decirles. No es mala, eso sí. Y demuestra compasión en más de una ocasión. En verdad, es una persona que no tiene claro cuál es su origen, su hogar. Su identidad. Estos son los motores de la novela, aunque lo que parezca mover la trama sea la búsqueda de su madre y sobrevivir al Interior. Creo que saber quién es y por qué está allí es lo más importante en esta novela. Y no decepciona.

Alice es nuestra protagonista, pero estoy encantada con los personajes secundarios. La madre de Alice, Ella, es la persona más importante para ella y se ha encargado de sacarlas adelante desde siempre. Su actual esposo y la hija de este me hicieron reír, aunque también sentí compasión por ellos. Ellery Finch, que termina ayudando a Alice cuando su madre desaparece, empezó como un cliché de hipster y vaya giros que dio. Muy satisfecha con eso. Altea Proserpina es tan mítica que a esta altura yo también soy fan. Y no quiero hablar de muchos más porque ya entramos en el terreno del spoiler, pero qué interesante fue conocer a cada uno de ellos.

Los cuentos de hadas son cruciales en esta novela. En particular, los del libro de Altea. Son cuentos vivos, Historias con H mayúscula. No voy a contarles más para no arruinarles la sorpresa, pero sí voy a decirles que hay un par de cuentos incluidos en la novela y son excelentes. Retorcidos, inquietantes, imposibles de dejar de leer. Aunque no los lean de noche, no sean como yo. A mí estas cosas me fascinan, además de que la combinación de cuentos de hadas con la realidad, libros imposibles de encontrar, personajes misteriosos como Altea... bueno, me puede. Toda la parafernalia alrededor de esta mujer, sus fans y lo difícil que es conseguir el libro o información, fa, me atrapó pila.

Me gustó mucho la prosa. Prolija, aunque no de una sencillez carente de contenido. Sabe cómo inquietar al lector, enganchar y que sus palabras transmitan las cosas más bellas y las cosas más horribles. Me alegró que no fuera un lenguaje recargado, sino lo que necesitaba la historia. Muy bien en este aspecto.

Creo que la ambientación se lleva el premio. Más allá de que la atmósfera está logradísima independientemente de dónde transcurra la acción, utiliza muy bien los ambientes para transmitir sensaciones. En Nueva York, la de ser observada constantemente. En la carretera, la de vulnerabilidad. En los bosques, la de no saber qué sucede. Las descripciones no apabullan, pero nos sentimos ahí. Perseguidos entre la muchedumbre neoyorquina, en la ruta solitaria, en el bosque intermedio o en el misterioso Interior. Cada vez más cerca de la fantasía, del horror, del centro de toda la cuestión. Como les digo, muy logrado.

No sé si hace falta que lo diga, pero es una novela que me encantó. Me atrapó, me hizo sentir algún que otro escalofrío —ojo, no es terror— y disfruté montones la lectura. Para mí, súper recomendado y quiero que me cuenten después qué tal. ¿Qué les parece?


La canción es muy este libro, ¿no les parece?

miércoles, 15 de mayo de 2019

Lo bueno de llamarse Andrómeda - Reseña

Andrómeda tiene una vida acomodada, sencilla, y se asfixia en ella. No encuentra sentido al día a día, pero un fortuito viaje a Lisboa lo cambiará todo. En su aventura llena de contrastes conocerá a Cruz, un pícaro callejero; Vasco, marinero de humor cambiante y al eminente can Arquímedes III, entre tantos otros seres peculiares. Pero el descubrimiento crucial sucede cuando encuentra, tan lejos de casa, a otra Andrómeda, con quien tiene una conversación pendiente desde hace mucho tiempo.

Estas páginas esconden un relato íntimo, envolvente y cercano, lleno de realismo mágico que toma forma en la línea del horizonte, donde las decisiones cuentan y el norte aparece en el lugar más inesperado.






Me hizo muy feliz cuando la autora me preguntó si quería leer su nueva novela. Al haber leído ya La máquina de besos e Invicta, sentía muchísima curiosidad por esta nueva obra, además tan distinta a las anteriores. Por supuesto, le dije que sí, así que muchísimas gracias a ella y a Click (Planeta) por el ejemplar. Al ser una lectura en digital, tardé un poquito más en leerlo porque lo hago cuando estoy fuera de casa, pero igual creo que no me tomó tanto tiempo como esperaba. Antes de empezar con la reseña, les cuento que tuve la suerte de entrevistar a la autora el año pasado, si les interesa saber más de ella, y pueden leer la entrevista haciendo clic aquí. También, la autora subió algún que otro especial con información sobre la novela en su blog, que sirve un montón para complementar la lectura.

Cuando digo que me llamaba la atención lo diferente a sus anteriores novelas, lo digo en serio. Las que yo leí estaban ambientadas en el siglo XIX, como mucho a principios del XX, mientras que esta es romántica contemporánea. No sabía qué esperar y me daba mucha curiosidad. Además, mi papá viajó hace relativamente poco a Portugal y vino con mucho entusiasmo y cuentos lindos, por lo que la ambientación fue un gran aliciente. Así que, con toda esa curiosidad mezclada, empecé a leer el libro en mis ratos libres, en el ómnibus si no me mareaba demasiado, esperando para entrar a clase... Como en verdad no es tan largo y se lee bastante rápido a partir de cierto momento, me llevó mucho menos de lo que esperaba. Y sí, es bastante distinto a sus libros anteriores, pero se nota la autoría.

Esta es una novela de autodescubrimiento, más allá de que haya romance. Nos enfrentamos a la vida de Andrómeda, que ella encuentra anodina y vacía, sin nada que la motive a seguir. Lo intenta, de verdad lo intenta, pero las cosas recién empiezan a cambiar durante este viaje a Lisboa. Y pasa lo que pasa en muchos libros de este estilo: conoce gente, lugares, historias. Hasta a un perrito precioso que le da un toque de ternura importante a la novela.

Volviendo a la ambientación y la prosa, lo que sucede es que la primera parte de la novela se convierte un poco en un paseo por Lisboa y la trama se pierde. A veces da la impresión de que no pasa nada, pero en verdad es donde se sientan las bases para lo que viene. Quizás esa sea la parte más lenta, y como además está contada, en muchos momentos a modo de reflexión, puede costar un poco más. Después de eso, el ritmo se agiliza y empieza a pasar más, aparecen otros personajes, hay más cantidad de diálogo y movimiento. Sigue habiendo una carga importante de reflexión de Andrómeda, gran cantidad de opiniones —que a veces comparto y a veces no, pero eso no viene al caso—, pero se hace más ameno porque se intercala con eventos más emocionales e interesantes. Como si la narración también subiera una de las cuestas portuguesas que nuestra protagonista recorre en alguna que otra ocasión.

Nuestra protagonista de peculiar nombre es quien nos narra la historia en primera persona, como se imaginarán. En algunos aspectos, me costó entender a Andrómeda, pero en otros realmente sentí lo que sentía y me llegó muy fuerte. Es de ese tipo de persona que puede ser muy tranquila, pero que en su interior tiene una pasión enorme por aprender, por descubrir, por sentir. También tiene una gran sensibilidad y es capaz de sentir compasión por los más vulnerables, pero puede ser muy ingenua, impulsiva y dejarse llevar por las cosas.

Los personajes que conocemos en esta novela son quienes llevan a Andrómeda de la mano por Lisboa y por este viaje que tanto va a cambiarla. Uno de los primeros que aparecen es Cruz, un mago y pastor —pastor de animales, no religioso— por el que conoce un albergue y, allí, a Vasco y a Arquímedes III, un perrito precioso. Aunque Cruz me cayó bien y me gustó el lugar que parecía tener en la novela, habría preferido que spoiler no sintiera ningún tipo de atracción por Andrómeda, que además se me hace un poco forzada en cuanto a intensidad spoiler. Respecto a Vasco, es un tipo Darcy en muchos aspectos. Es callado, taciturno y parece no llevarse muy bien con Andrómeda, pero pronto descubrimos que tiene un buen corazón, es amable y tiene na sensibilidad particular. A mí me cayó bien, aunque spoiler reconozco que me sorprendió la velocidad con la que pasan las cosas entre ellos y el nivel de intensidad, no sé si me convence spoiler. Respecto a los demás secundarios, quiero destacar a Hugo, el hermano de Andrómeda, que me gustó mucho, y cómo en general todos parecen aportar algo. La que no me convenció fue Lara pues juega un papel que preferiría que no existiera en estas novelas, pero eso ya es personal.

Y en una última nota sobre la ambientación y la prosa, admito que ya tenía ganas de conocer Portugal, pero este libro no hizo más que aumentarlas. Sin haber estado, no podía evitar buscar imágenes de los lugares visitados y desear estar ahí y poder ver todo con mis propios ojos, saborear los pastéis de Belém, tomarme el Eléctrico... En el blog de la autora tienen más información sobre qué lugares decidió retratar, cómo y por qué. Yo, la verdad, estoy segura de que si tengo la oportunidad de conocer Lisboa, voy a acordarme de los pasos de Andrómeda. La narración transmite muy bien todas las emociones de la protagonista en Portugal, pero lo sensorial también juega un papel muy importante. Esto ya lo había notado en anteriores obras de la autora, pero acá creo que es fundamental para que nosotros, lectores, podamos entrar de verdad en la cabeza de Andrómeda. No solo las reflexiones y lo que se dice directamente es importante acá, sino también lo que podemos deducir por cómo experimenta las cosas.

Así que, para terminar, es una novela preciosa que da muchas ganas de viajar. A veces es un poco lenta y parece que la trama se pierde, pero toma ritmo. Aunque no me convenció del todo el aspecto romántico, sí me gustó que el libro se enfocara en la protagonista y en su necesidad de crecer. Ustedes, ¿piensan leerlo?

miércoles, 8 de mayo de 2019

Reflexiones y refracciones - Reseña

¿CUÁNTO PUEDE TU MENTE DISTORSIONAR TU REALIDAD?

Reflexiones y refracciones relata las vicisitudes de un grupo diverso de excéntricos personajes que deben enfrentarse a las percepciones distorsionadas de la realidad que sus propias mentes les imponen. Una trama psicológica con narrativa introspectiva, donde los pensamientos, las emociones, los hechos y las pesadillas se amalgaman en forma surrealista.

«La mente es una red compleja, peligrosa, y nadie en absoluto sabe cómo funciona. En particular, mi mente, ya no limitada a mi cabeza, es una potencia capaz de cambiar la realidad de mi entorno a su antojo. Queda advertido, cuanto más se acerque a mí, más se adentrará en los estratos de mi realidad...»



No se hacen una idea de lo difícil que es reseñar este libro. He visto otras reseñas por ahí y creo que nos pasa a casi todos. Lo que sucede es que se trata de un libro especial, raro, por decirlo de alguna manera, y si es difícil cerrarlo habiéndolo entendido por completo, imaginen lo que es reseñarlo. El escritor, de nacimiento argentino pero radicado en Uruguay, es una persona a la que tengo el gusto de conocer gracias al #Clubdelectura.uy y de haber compartido un montón de momentos juntos después. Por lo tanto, le tengo especial cariño y quiero que esta reseña esté a la altura.

Quizás recuerden que leí este libro en verano, que fue uno de los pocos que me llevé de vacaciones porque decidí tomarme esa semana para descansar y corregir. Lo divertido de esto fue que, mientras yo leía el libro de Lihuén, Lihuén leía Proyecto Pandora y nos comentábamos cosas por mensaje. Si eso no es top, no sé, eh, no sé qué sí lo es.

La cuestión es que es un libro que dista mucho de ser de esa lectura ligerita que muchos eligen para pasar sus vacaciones. Se trata de una antología de relatos, o de textos de reflexión, o quizás tampoco es una antología como las que conocemos, porque existe un hilo conductor que subyace y que a veces es más o menos evidente. ¿Entienden por qué es tan difícil reseñarlo? 

Lo común a todos los relatos —digámosles así— es la perspectiva que los atraviesa. Aquí tenemos la visión de los marginados, de los que son escupidos por el sistema, de los que no saben ser parte y de los que se consideran monstruos. Tenemos muchos monstruos, lo dice bien el autor, y no siempre son los que uno espera. Al tener el privilegio de conocer al autor, reconocí algunas cosas que habíamos charlado alguna vez, pero también pude atisbar mejor algunas otras y sorprenderme con ciertas formas de ver el mundo.

No voy a engañarlos: no es un libro lindo. Y por «no lindo» me refiero a que hay una oscuridad, una opresión, algo que está mal y que se siente en la atmósfera de los relatos todo el tiempo. Esto es intencional, el libro busca incomodar, busca hacer pensar y llevar a los lectores al mundo que habitan esos personajes rotos y perturbados. Sentir incomodidad es lo correcto y creo que eso no evita que se pueda apreciar lo que construye el libro, especialmente al terminar.

Como habrán visto en alguna otra reseña, el libro consta de tres partes que se diferencian bastante bien. Al igual que varios de mis compañeros BBBs, la tercera se me hizo algo confusa, creo que incluso se lo comenté a Lihuén, pero eventualmente me quiero tomar el tiempo de releerla para entenderla mejor, porque siento que fui a tal velocidad por las ganas de saber que me perdí de cosas importantes en el camino. Con las otras dos, sin embargo, no tuve problemas y se me hicieron más fáciles de leer, no así de digerir. Y eso es un cumplido.

Respecto a la prosa, ya sabía que Lihuén escribía bien porque también tuve el honor de escucharlo leer en voz alta algunos fragmentos del libro, pero leerlos yo misma —echando de menos su voz, por supuesto— me hizo apreciar su narración de otra manera. Es muy elegante y clara, con un ritmo muy marcado también, y a la vez tiene sus giros con los que le pega en la cara al lector. Sé que el autor es admirador de Sabato, pero como no lo he leído aún, puedo decirles nada más que a mí su forma de escribir me recordó más a lo que escribiría Kafka si narrara como Borges, si acaso tiene sentido. Esto también es un cumplido, eh.

Entonces, ¿qué más decirles? Es un libro muy particular y difícil de reseñar, pero que recomiendo encarecidamente porque brinda perspectivas diferentes; en muchas ocasiones, de los que no tienen voz. Espero que con esta reseña se hayan quedado con ganas de leerlo y, si lo hacen, por favor, no olviden contarme qué tal. 



miércoles, 1 de mayo de 2019

Una sombra brillante y ardiente - Reseña

Forzada a revelar su poder para salvar a un amigo, Henrietta se queda de piedra cuando, en lugar de ejecutarla, la invitan a entrenar con los hechiceros reales de Su Majestad.
En el Londres victoriano, Henrietta es declarada la elegida, la chica de la que hablan las profecías, la que acabará con los Siete Antiguos: unos agresivos demonios que, junto a sus huestes, aterrorizan a la humanidad.
Pero Henrietta sabe que NO es la elegida y debe mantener el engaño para sobrevivir. Junto a ella se entrenan tres muchachos que guardan sus propios secretos y que pondrán a prueba su poder y su corazón. Uno la retará. Otro luchará por ella. Y otro la traicionará.







Este libro me daba muchísima curiosidad. Es decir, ¿Londres victoriano? ¿Magia? ¿Demonios? Pero dame mil. Por suerte, la preciosa Agustina me lo regaló para mi cumpleaños del año pasado y, aunque demoré en agarrarlo, lo hice con muchas ganas. He de admitir que, al empezar la lectura, de inmediato me sentí atraída por la ambientación, pero me costó entrar en la historia. Con el paso de los capítulos esto fue mejorando, pero aun así hay cosas que no me convencieron, así que, para no escribir una entrada ambigua, voy a hacer de esta una reseña de qué me gustó y qué no.



Lo que me gustó:

  • Tal vez sea obvio, pero la ambientación me pareció maravillosa. Estamos en un Londres victoriano alternativo. Aquí hay criaturas feéricas y magia; hay magos, hechiceros y brujas, con mejor o peor reputación y distintas formas de vivir la magia. Todo esto se integra a la sociedad y a la historia: por ejemplo, Juana de Arco fue una hechicera.
  • Los Antiguos. Estos demonios venidos de otro mundo, de los que no se sabe tanto, pero que hace once años se dedican a destruir Gran Bretaña, me resultaron interesantísimos. Oscuros, poderosos. Creo que tiene muchísimo potencial.
  • Pensaba poner esto como spoiler, pero ahora me di cuenta de que está en la sinopsis, así que no lo es. Henrietta, nuestra protagonista, termina entrenando con otros hechiceros porque parece ser la elegida por una profecía. No lo es. Adoro cuando los elegidos no lo son y quedan todos en una estado de keasemo general.
  • Leí que a muchos les cayó mal Henrietta, pero a mí me gustó. Creo que hay una tendencia muy marcada a esperar protagonistas perfectas, inteligentes y que no se equivoquen. Henrietta, se confunde, erra, tiene miedo y a veces se deja llevar por sus sentimientos. La prefiero así. Es valiente, es entregada, se esfuerza mucho por mejorar y le importan los más vulnerables. Yo qué sé.
  • A través de Henrietta, se expresan ideas como que a pesar de que esté mal visto en esa época y en ese mundo, las mujeres pueden ser igual de capaces que los hombres. Que es injusto que los que estén a salvo de los Antiguos sean los más acaudalados mientras los pobres se mueren fuera de la barrera protectora. Y así.
  • Hay personajes de lo más carismáticos, aunque algunos sean un poco cliché. Por ejemplo, está Julian Magnus, que es el típico noble casanova que hace reír a las mujeres y que en verdad siempre está coqueteando. A pesar de esto, también se educó rodeado de mujeres y es casi el único que siempre apoya a Henrietta en su lucha.
  • También está George Blackwood, nuestro Darcy particular, al que se le termina tomando cariño y que personalmente se ganó mi corazoncito. Su hermana, Eliza, es la típica noble atrevida que va en contra de las normas sociales y eso me hizo feliz. Ojalá hubiéramos visto más de ella.
  • Me gustan el compañerismo y la complicidad que se crea en el grupo de hechiceros donde estudia Henrietta, que consta de más personas que las que insinúa la sinopsis. Al final del día y cuando las cosas se complican, esto pesa mucho y me pareció precioso.
  • Hay relaciones lindas, sanas y amistosas entre personajes femeninos.
  • Hargrove. Pero cómo me gusta este personaje, él y sus secretos y su demencia. Este mago bastante precario será muy importante para Henrietta y su crecimiento en cuanto a la magia, pero yo lo amé por lo particular que es, por su sentido del humor y sus conflictos éticos.
  • Lo ominoso de los Antiguos y en particular R'hlem, su líder. Los familiares, que vienen a ser los minions de estos seres, me parecieron también muy inquietantes. La sensación que generan está muy bien.
  • Que a pesar de que los Antiguos son los antagonistas principales, también hay enemigos humanos y entre los hechiceros.



Lo que no me gustó:


  • Lo derivativo que es todo. Hay mucha inspiración en otras obras que, en lugar de aprovecharse, se utilizó de forma perezosa. Harry Potter, Cazadores de sombras, Sombra y hueso, Orgullo y prejucio, por nombrar algunas. No hay nada de malo con la inspiración, me parece genial, pero creo que no rindió acorde al potencial del mundo creado.
  • De la mano de esto, el número enorme de clichés. Esto provoca que el libro sea muy predecible y que los plot twists no sorprendan. Incluso es fácil deducir qué va a pasar en los próximos libros.
  • Aunque Henrietta me caiga bien, el cliché de chica humilde e invisible que termina siendo poderosa y se va de su entorno hostil hacia otro entorno hostil pero donde aprende a contorlar su poder... Uf. Menos mal que no es la elegida al final del día.
  • El pacing del primer cuarto del libro es lento y hasta se me hizo aburrido, aunque me interesaba leer sobre ese mundo. Luego mejora, pero estuve a nada de dejarlo.
  • Acá es donde muchos van a desistir de leer el libro, aunque creo que a pesar de esto igual vale la pena, pero ahí va: no tenemos un triángulo amoroso, tenemos un cuadrado. Hay tres potenciales intereses amorosos, que avanzan más o menos en este libro —al ser una trilogía, no sé por cuál se inclinará—, y que no son lo más importante de la novela, por suerte, pero yo sentí un poco forzado todo. Como para que hubiera qué shippear y para todos los gustos. No sé si funciona, en este caso.
  • Más allá de esto, casi todos los personajes masculinos parecen sentir amor, atracción o cariño por Henrietta. Sudé al pensar que podrían poner a Lilly —una criada que es adorable— o a Eliza como rivales de la protagonista por culpa de esto, pero por suerte no. Igual no soy fan del trope.
  • Rook, el mejor amigo de la infancia de Henrietta, no me gustó. Me aburrió, me pareció vacío y un peso muerto, una excusa para que pasaran cosas. Y como interés romántico deja mucho que desear.
  • Los otros dos intereses amorosos, aunque me cayeron súper bien, son básicamente Darcy de Orgullo y prejuicio y Jace de Cazadores de sombras (un poco más tranquilo, quizás me cayó mejor). Rook está a nada de ser un Mal de Sombra y hueso, pero por suerte no llega a ese nivel porque me habría vuelto loca.
  • Me costó mucho creerme el personaje de Agrippa. Me gusta la figura que representa, pero sus formas de actuar y sus cambios no me parecieron ni creíbles ni lógicos. Además, la forma en que trata a Henrietta cuando sabemos lo de su hija muerta es medio inquietante.
  • Da la sensación de que la gente que trabaja para la reina es estúpida o inútil. La parte de la Torre de Londres, I can't even...


En general, me quedo como con la idea de que es un libro con muchísimo potencial no explotado, que no se arriesga y que prefiere quedarse en una zona de confort llena de clichés y cosas que ya vimos en otras historias. Esto es lo que hace que dude sobre si leer el siguiente o no.


Quiero dejar esto claro: es un libro que disfruté, que me gustó y al que le di una buena nota en Goodreads. No es un mal libro y no quiero que ustedes se queden con esa idea. Si hubiera salido de esa zona de confort de la que hablo en el párrafo anterior, podría haber sido un libro excelente, tiene todo el potencial para ello y la prosa de la autora le permite subir el nivel de todo. Ojalá los dos siguientes libros sean mejores y se superen, pero no sé si tengo la energía de comprobarlo yo misma. Si alguien lo sabe, le agradezco que me lo comente. 

Buena lectura :)

miércoles, 24 de abril de 2019

Vencedora - Reseña

Princesa. Cautiva. Gladiadora.

Fallon es la hija de un orgulloso rey celta, la hermana de la legendaria guerrera Sorcha y la enemiga jurada de Julio César, que hizo pedazos a su familia. En la víspera de su decimoséptimo cumpleaños, Fallon es capturada y vendida a una escuela de élite para gladiadoras,propiedad del mismísimo Julio César. Así que, en un cruel giro del destino, el hombre que destruyó a su familia se convertirá en su única esperanza para sobrevivir.
ESTE ES SU VIAJE.
DE FIERA PRINCESA CELTA A LEGENDARIA GLADIADORA DEL IMPERIO ROMANO.







Tengo que admitir que no le tenía tanta fe a este libro como demostró merecerla. Había leído algo de la autora en el pasado, pero me había parecido bien y ta, no más. Esta parecía ser una lectura entretenida y me daba intriga, pero no más allá. Al final, me atrapó tanto que lo leí en unos días y no lo pude soltar, y creo que solo tengo cosas buenas para decir de él, salvo una partecita y en verdad es cosa mía. La verdad, superó mis expectativas por lejos, así que vamos con la reseña así les cuento por qué.

Fallon, nuestra protagonista, no solo es una princesa celta: su deseo es convertirse en una guerrera de su tribu, como su hermana antes de ella. Aunque está enamorada de Maelgwyn, amigo de toda la vida, no antepone esa unión a su sueño y ahí ya sabemos lo que hay que saber de Fallon. Esta actitud de quererse ella, de darle prioridad a sus metas y su honor en vez de a un posible romance, es una constante en la novela. Desde el inicio hasta el final del libro, Fallon demuestra ser una joven fiera, trabajadora y con ansias de mejorar para sobrevivir y para demostrar de qué está hecha. No es presumida, pero sí conoce su valía y a veces se confía de más. La historia se encarga de demostrarnos que no siempre es la mejor y muchas veces tiene que volver al fondo para subir nuevamente, pero eso es lo que hace que podamos sentir empatía hacia ella. Fallon crece, su forma de ver el mundo cambia y la sentimos real, viva.

Aunque se me hizo corto porque lo leí volando de rápido, en verdad pasan muchísimas cosas durante la novela y tal vez la parte que llama la atención, la de la vida de Fallon como gladiadora, tarda en llegar. A mí me pareció muy bien. Tenemos un poco de su vida en Britania, como hija del rey celta Virico, y ese poco ya es brutal. Si nos parece que todo va a ser romántico y bello, nos arrancan esa tranquilidad de las manos y las cosas se ponen feas casi de inmediato. Luego de la captura que nos cuentan en la sinopsis, tenemos la narración de lo que sucede entre eso y la llegada a Roma, que en esos tiempos implicaba un buen tiempo de viaje. Es por eso que tardamos en llegar a Roma y a su vida como gladiadora, pero lo que crece en ese tiempo y los personajes que conocemos valen la pena, cada página.

En cuanto a personajes, los secundarios están espléndidamente construidos. Tal vez mi favorita sea Elka, una chica del norte más bien tosca y directa, que es capturada a la vez que Fallon. En general, hay muchas mujeres fuertes y valientes, las que viven en la casa Aquilea y luchan para sobrevivir y entretener al pueblo romano. Disfruté un montón de leer sobre sus vidas, sobre sus batallas y rivalidades, pero sobre todo sobre sus vínculos y cómo se protegen las unas a las otras. También me gustó mucho el personaje de Sorcha, la hermana de Fallon, y la influencia que ejerce sobre esta. Otros personajes, como Charon o Nyx —especialmente ella, porque el tópico de la rival no suele gustarme, pero le veo potencial—, me generan sentimientos encontrados aunque los veo bien construidos y creo que dan para más. También tenemos a personajes históricos que existieron en la realidad y hacen apareción en la novela, como Julio César y Cleopatra.

Acá es donde viene mi pero y es tan chiquito y personal que capaz que se burlan de mí. No me disgusta el personaje de Cayo Varro, obvio interés romántico, pero me habría gustado que no fuera más que un amigo o algo. Estando rodeada de tantas mujeres increíbles, que todo sea tan heternormativo me resultó un poco chato. Además, es un soldado romano, por lo que volvemos al tópico del amor prohibido porque ella es una esclava y eso me da pereza. Por suerte, es un buen hombre, la respeta y ella le deja bien claro que su honor y su libertad están por encima del amor. Creo que, a pesar de mis temitas personales, la relación se maneja bastante bien.

La prosa me pareció muy adecuada para la novela. Accedemos a la historia a través de una narración en primera persona de Fallon, muy directa y sin vueltas, pero con un nosequé que nos transporta a esos tiempos lejanos en los que transcurre la novela. Sobre la reconstrucción histórica de los celtas, los romanos y las demás culturas que se nos muestran no puedo decir mucho porque no tengo tanto conocimiento, pero yo me sentí ahí, y eso ya lo considero un éxito. Muchas veces, en este tipo de libros se usan ciertos contextos históricos como excusa para mostrarnos historias o personajes muy de nuestra época, con formas de pensar o personalidades poco creíbles y peliculescas. Este no es el caso, en mi opinión. Es posible que la autora se haya tomado algunas libertades, sí, pero en ningún momento sentí que leía a protagonistas de nuestro siglo en un contexto romano que solo sirve de decorado.

Entonces, como les digo, es un libro del que tengo muchísimas cosas buenas para decir y que recomiendo pila. Más allá de lo personal, que como ven es remil subjetivo y de hecho a muchos no les cambiará en nada, esta novela me atrapó un montón, me dejó re satisfecha con los personajes y la leí en nada. Como para demostrarme que la subestimé desde el minuto uno. No sean como yo, vayan a leerla ya, ¿sí?

miércoles, 17 de abril de 2019

La huella del irisado - Reseña

Dókor, un joven soldado irisado, ha sido elegido para viajar a través de las tierras de los Seis Reinos llevando consigo un mensaje para cada uno de los Reyes: los mestizos se han sublevado y están arrasando con las tierras de los auténticos, acabando con cualquiera que intente impedirlo.
Pero cuando Dókor se vea envuelto en una guerra sin sentido en la que lo único que te mantiene con vida es el color de tu piel, deberá replantearse la veracidad de los valores con los que ha sido educado y elegir su propio camino.
¿Permanecerá a salvo bajo la sombra de una mentira o decidirá rebelarse?






Antes que nada, muchísimas gracias a Grupo Amanecer por el ejemplar digital. Hacía siglos que quería leer a Deborah y, al ver que existía la oportunidad de reseñarlo, fui muy feliz. Había visto las preciosas ilustraciones de los personajes y el test para saber a cuál me parecía (no recuerdo qué me salió porque soy boba, pero lo hice de nuevo y salió Dókor) y fue hermoso poder leer el libro ahora. Esta reseña tendría que haber salido la semana pasada, pero se me complicó un poco la vida e invertí el orden de publicación con la que tendría que haber salido hoy.

Fuente
Esta es una de esas novelas que me obligan a empezar hablando de la ambientación, que tiene una importancia enorme para la trama. Estamos en una tierra dividida entre distintas razas, todas con sus distintas características —muy unidas al territorio que habitan— y formas de ver el mundo. La palabra «dividida» es importante porque las relaciones entre distintas razas son tabú, tener hijos está tan mal visto que hasta hay poblaciones de exiliados. Estos mestizos, los convergentes, viven en condiciones deplorables y son considerados una amenaza por las demás naciones, que se congratulan en su pureza. Por supuesto, todo esto es un caldo de cultivo para el odio, los abusos de poder y los deseos de rebelión de los oprimidos. La rebelión es un punto bien importante para la trama, pues es lo que da pie a que muchas fichas se pongan en juego y, posteriormente, pase a cuestionarse el statu quo de este mundo tan particular. Pero no nos adelantemos.

Aunque nuestro protagonista es Dókor, no es el único y al final nos daremos cuenta de que la historia se cuenta a través de varias voces. Esto ayuda mucho, pues la forma de ver las cosas de Dókor está condicionada por su lugar de origen, aunque vaya cambiando mientras el viaje transcurre, y así podemos saber cómo es la vida en distintos frentes y por qué las cosas son tan complicadas. Los narradores más frecuentes con Selk o Yune, pero también hay capítulos de Coria o Belken, y estos ni siquiera son todos los personajes de peso en la historia. Por lo tanto, no voy a explayarme demasiado sobre cada uno, sino hablar un poco de lo que representan.

Fuente
Debido a los ataques convergentes, Dókor es enviado por su rey en busca de unas gemas muy poderosas. Cada uno de los regentes tiene una y, juntas, podrían emanar un líquido que le daría fuerzas sobrehumanas a sus ejércitos para poder ganar la guerra que se avecina. Es interesante este punto de partida, pues en paralelo tenemos a Yune, Selk, Beliria y el resto de los convergentes en plena rebelión, que no busca violencia sino supervivencia. Al grupo de Dókor se unirá Coria —mi fav— por voluntad propia y unos cuantos más por cosas de la vida, aunque lo que importa aquí es: al final, todos los integrantes del grupo representan a una de las razas, de las más ingenuas a las más beligerantes, y la convivencia será un aprendizaje para todos, ya que viven en un mundo donde eso es tabú. Habrá amistades, habrá alianzas, habrá relaciones más o menos complicadas y habrá amor. Por supuesto.

A pesar de que estos dos bandos parecen ser contrarios, muy en el fondo aspiran a lo mismo: la paz. Será cuestión de tiempo que se pregunten si la forma de llegar a esta paz es la que están manejando, si todas las misiones deben ser cumplidas y si seguir a sus autoridades es realmente lo correcto. Pero no quiero decir más sobre la trama, pues hay más de un giro y la acción se concentra sobre todo al final. En verdad, no es que en el resto del libro no la haya, pero creo que la tensión se maneja mejor en esta última parte y que es más compelling.

Fuente
En verdad, tuve mis altibajos con el libro. Hubo partes que disfruté muchísimo y me encantó el mensaje general, que apuesta por la diversidad, la tolerancia y la paz. Además, las diferentes razas me parecieron interesantes y agradecí que escaparan de lo obvio y derivativo que tanto abunda. Al principio se me hizo un poco lento y no logré meterme en las escenas de acción, cosa que se resolvió en la segunda mitad del libro. También me costó conectar con los personajes y sentirlos reales, pero también terminé por hacerlo y tomarles cariño y preocuparme por su futuro. Hubo diálogos o cuestiones geográficas que no me resultaron creíbles, estas últimas a veces demasiado convenientes, pero en verdad no tuvieron demasiado peso en mi valoración final de la novela. Para que se hagan una idea, pensé que era un libro autoconclusivo y, cuando llegué al final y descubrí que no, me sentí una tarada y además quise tener la continuación ya mismo para poder seguir leyendo, así que en verdad mi última impresión fue buena.

Así que, en definitiva, fue una buena lectura. Demoró en conquistarme, pero lo terminé satisfecha y con ganas de leer más. El mensaje me pareció precioso y me encantó que partiera de las diferencias para llegar a lo que nos une. Como habrán visto, puse algunas de las ilustraciones de los personajes, pero la reseña no es lo suficientemente larga para ponerlas todas. Pueden verlas en este hilo. En fin, ojalá la próxima parte salga pronto. Ustedes, ¿lo conocían? ¿Lo van a leer?

miércoles, 10 de abril de 2019

El reino eterno - Reseña

Tras tantos años encerrada en una torre llena de sombras desquiciadas y sedientas de sangre, Maia sobrevive y asume que su destino está escrito en piedra. Como princesa de la casa Onrejir, su deber será casarse sin amor y renunciar a cualquier atisbo de libertad. Cualquier esperanza en un reino donde los designios de su padre son ley, eso significa la muerte.
Sin embargo, cuando las terroríficas sombras le comunican que existe una posibilidad de cambio, Maia no puede evitar aferrarse a ella. A partir de ese momento se verá atrapada en una trama de engaños, traiciones y muertes que sacudirán los cimientos de su encierro. La princesa necesitará echar mano de toda su astucia e inteligencia para cambiar los acontecimientos que sacuden al Reino Eterno, sumido en las crueldades del tiempo.

Aterradora, sorprendente, angustiosa y esperanzadora, El Reino Eterno encarna la lucha feminista a través de una óptica repleta de terror y fantasía.

Si bien tuve el placer de leer esta novela varios meses atrás, me agarró en una época de mi vida súper complicada y me olvidé de reseñarla. No es que no me gustara ni que no tuviera nada para decir: las vueltas de la vida me hicieron posponerlo y después se me pasó. Me da vergüencita, pero espero poder ponerle remedio a eso contándoles lo mucho que me gustó. Ojalá que la distancia con la lectura no afecte demasiado la reseña.

Esta novela nos cuenta la historia de Maia, una princesa bastante diferente a lo que estamos acostumbrados. De carácter fuerte, amante de los libros y el conocimiento y fiera a la hora de proteger a sus hermanos. Vive en este reino tan particular, que para seguir sosteniéndose guarda una gran oscuridad en el palacio donde viven sus regentes. Voy a cambiar un poco el esquema de siempre y empezar hablando de la ambientación. Estamos en un reino de fantasía, pero es bastante original. Aquí reina la magia, mientras que en los países vecinos se centran en la tecnología. Se habla muchísimo de las relaciones entre reinos y de diplomacia, política. Hay mucha leyenda, mucha mitología, muchísima historia. Todo está bien detallado, tan bien hilado que parece existir de verdad. Hubo un gran trabajo a la hora de caracterizar la ambientación y la cultura de cada país, y es en gran parte el motivo por el que estos reinos cobran vida y se vuelven lugares que un lector querría visitar alguna vez.

En ese contexto es que el rey empieza a buscarle un marido a Maia, más allá de lo que esta quiera. Ese inicio tan comuncito es lo que genera, en verdad, toda una revolución en la vida de nuestra protagonista. Es lo que provoca que empiece a investigar no solo sobre la historia de su reino, sobre sus leyendas y mitos, sino sobre su historia familiar. A hacerse ciertas preguntas, que hacen que el pasado determine su futuro más de lo que le gustaría. En este punto de la reseña me pregunto qué tanto puedo decir sin spoilear, ya que es un libro que va tejiendo la trama a conciencia y es mejor no saber nada. Al releer, se nota dónde están las trampas, las señales. Esto me parece fantástico.

Ya les dije que Maia era una princesa fuerte, pero no les conté por qué. En el palacio habita una oscuridad creada por ciertos fantasmas, espectros, seres oscuros cuyo objetivo es dañar o matar a los habitantes del castillo. Esta es la vida que Maia debe soportar. Sobrevivir se vuelve una batalla cotidiana, lo que moldea a una persona de formas bastante inusuales. A Maia le importan especialmente sus dos hermanos; uno de ellos es un bastardo y el otro, un niño enfermizo, heredero al trono. Ambos, aunque no lo parezca al inicio, juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta historia tan rara. También es crucial el eilo Eitren, pero no quiero contarles mucho de él ni del reino del que proviene, que es fascinante y que fue de los puntos que más disfruté de la novela por lo exótico e innovador. No, centrémonos en Maia y en lo fuerte, inteligente y entregada que es.

Hay muy buenos personajes secundarios, eso sí. Los hermanos de Maia, ciertos sirvientes y maestros, el eilo Eitren, su hermana, el rey... Además, los muertos. Todos ellos tienen una historia detrás, que se entrelaza con el tiempo presente y pesa más de lo que se espera al inicio. Me muerdo de la lengua para no hablar de más, aunque me encantaría contarles por qué amo a algunos y odio a otros.

Uno de los motivos por los que no quiero decir nada es que la historia es muy intensa y alcanza más de un clímax. Hacia la mitad, parece que estamos llegando al final y que no queda más por ver, pero la trama pega un giro alucinante y dolorisísimo y nos encontramos con una propuesta diferente. Es increíble cómo cambia la novela en este punto y lo que nos ofrece. A mí me sorprendió y creo que fue donde más me enganchó. Y si creen que ese evento de la mitad les destroza el corazón, ay, mis niños, cuando lleguen al final. Sigo enojada con el final por hacerme ese daño, aunque creo que no podía tener otro y es muy redondo, a fin de cuentas. Pero qué dolor.

La prosa tiene sus momentos de belleza y suele adecuarse a la ambientación, pero debo admitir que en algunas ocasiones se vuelve algo oscura y confusa, por lo que recomiendo prestar atención al leer. Amé algunos de los diálogos, dado que la princesa y sus intereses amorosos —ah, esta no se la esperaban, pero no voy a contarles más porque quiero que se choquen contra las conclusiones que están sacando— son personas que gustan del debate y del conocimiento. Me encanta también que haya espacio para el amor, no solo para Maia, sino para otros que no voy a nombrar. El amor también tiene un papel fundamental en esta novela, una novela donde el Amor, el Destino, el Tiempo, la Muerte y la Vida tienen un rol divino y se esconden en la mitología, mas influyen en la vida de nuestros personajes. Es un contrapeso, diría yo, a la oscuridad reinante. Van a tener que leer para entender lo que digo.

Tengo la suerte de leer a Laura desde hace muchos años, dado que nos conocimos en un foro literario y nos leemos desde entonces. La he visto crecer como escritora y me encanta haber tenido el placer de leer esta novela y comprobar que sigue creando mundos increíbles, distintos a lo que acostumbramos ver en este tipo de literatura. Yo, la verdad, les recomiendo que se arriesguen a sumergirse en este reino y en la vida de Maia. Quizás duela, pero les juro que vale la pena.



La autora misma dijo usar la banda sonora de esta película para escribir. 
Pega muchísimo con la historia, eso seguro

miércoles, 3 de abril de 2019

El bosque de los mil farolillos - Reseña

Una reinterpretación oscura y mística de La Reina Malvada, acerca de una joven campesina en su búsqueda para convertirse en Emperatriz.

Xifeng es una bella adolescente de 18 años. Las estrellas dicen que nació destinada para la grandeza cuyo futuro es convertirse en la Emperatriz de Feng Lu. Pero esto sucederá únicamente si ella es capaz de convivir de por vida con la oscuridad.
Xifeng creció como una campesina en una villa perdida del mapa, y ahora, se siente obligada a cumplir con el destino que le prometió a su malvada tía, la bruja Guma, quien leyendo las cartas observó el destellante futuro de Xifeng.
Pero ¿es muy alto el precio del trono?
De cara a lograr la grandeza, Xifeng deberá rechazar al joven que le ama y utilizar la magia que corre por sus venas –brujería que se alimenta de los corazones de los recientemente asesinados--. Y por el bien del cual ella ha sido enviada a este peligroso viaje, no podrá detenerse hasta que su poder sea absoluto.

Situada en el Asia del Este e inspirada en un mundo de fantasía repleto de dolor y belleza, El bosque de los mil farolillos reúne todos los elementos de las mejores novelas de fantasía juvenil de los últimos años. Las lectoras de Marissa Meyer, Danielle Paige y Victoria Aveyard se enamorarán de este debut.

Hay algo irresistible en los retellings de villanos. Adoré Heartless, de Marissa Meyer, por ejemplo, así que estaba con muchas ganas de leer este. Las críticas eran bastante heterogéneas y tenía miedo, pero pronto entendí por qué es un libro que gusta mucho o nada. Muy pronto me di cuenta de por qué y, a decir verdad, estoy entre los que amaron este libro y sus complejidades. Antes de contarles por qué, quiero aclarar que esta es la primera parte de una bilogía, pero que se puede leer de forma independiente —tanto el primer libro como el segundo, por lo que vi— y no pasa nada. De hecho, parecen ser bastante distintos. No quiero ver a nadie comentando que lo deja pasar por ser una saga, ¿eh?

Esta novela nos cuenta, como bien dice la sinopsis, la historia de la reina malvada. Es un retelling de Blancanieves, pero con una ambientación de fantasía basada en China, Japón y otros países de Asia Oriental. Es soñado, en verdad, y por eso voy a hablar de la ambientación primero. Es una belleza y me tuvo cautivadísima, sobre todo porque se ve muy trabajada y a la vez, en realidad, vemos muy poco —asumo que, como el segundo libro trata de un viaje, se va a expandir ahí. Lo que sí tenemos es lo cultural, muy muy desarrollado, y sobre todo bien expresado en una de las temáticas que más disfruto: intrigas de la corte. Sí, la mayor parte de la novela tiene lugar en el palacio imperial de Feng Lu y la trama la mueven las conspiraciones de la corte y los planes de Xifeng para ascender en la escala social desde su humilde puesto de dama de compañía de la emperatriz hasta... bueno, hasta gobernarlos a todos. Es la reina malvada, después de todo. Sabemos cómo termina, pero lo interesante es el camino.

Xifeng. Qué personaje particular, gran responsable de las reseñas divididas que he visto por ahí. Como bien dice una de las que leí, no se supone que Xifeng tenga que caernos bien, aunque podría. No es un personaje escrito para agradar. Al principio me chocaba mucho, sobre todo por las actitudes que tenía hacia las demás mujeres, pero después me di cuenta de eso. Estamos viendo cómo esta bella muchacha nacida en un pueblo humilde se convierte en la reina malvada. No tiene sentido esperar que sea una persona querible, aunque en verdad sí sentí empatía hacia ella y creo que eso es lo maravilloso de este libro. La entendemos. No vamos a estar de acuerdo con un millón de cosas, pero es imposible no entender cada decisión que toma, a pesar de ser muy oscuras a veces.

Hay un antes y un después de que llegue al palacio imperial. La historia empieza en su humilde aldea, en la que vive con su horrenda y exigente tía Guma, una bruja en todo sentido, y de la que escapa con Wei, a quien ama aunque sabe que no podrán estar juntos de verdad si ella quiere cumplir su objetivo, incluso si se niega a reconocerlo al principio. Al atravesar el bosque se encuentran con una partida diplomática de Kamatsu, que estaría basado en Japón, que también se dirige hacia allí. Estos personajes son importantes, toda esta parte lo es, para el futuro desarrollo de la historia, aunque parezca simple. En el palacio, las cosas se complican más. No solo está al servicio de la emperatriz Lihua, sino que las concubinas del emperador y los eunucos le van a complicar la vida. Además, está el emperador, a quien quiere llegar, y el obstáculo de los príncipes herederos. Y esa criatura oscura en su interior que la guía, a quien quiere resistirse hasta que... no.

Pasé por encima de estos personajes, pero me importa que quede claro que no son figuritas de cartón, sino piezas —con vida y metas propias— que Xifeng terminará moviendo como puede para lograr sus objetivos. A veces es cruel, a veces compasiva, a veces se divide entre estos dos sentimientos. Al final del día, solo están ella y la decisión entre la luz y la oscuridad. Y ya sabemos qué pasa.

Además, la narración es preciosa. Hace que, con una prosa bellísima, entendamos bien qué pasa por la mente de Xifeng y qué emociones la mueven. Cuando la historia se pone oscura, la prosa también. Me pareció fascinante y que de verdad transmitía lo que estaba sucediendo. Aunque lamentablemente no contamos con un mapa que nos muestre ese mundo tan grande y detallado que nos rodea, al inicio tenemos una especie de glosario con los nombres de los personajes y los dioses, para evitar confusiones, que me pareció un acierto. 

En conclusión, es una novela que me maravilló y que seguro le gusta a los que también son fans de los retellings de villanos. Está hermosamente narrada y los personajes son desde luego muy interesantes. Y qué ambientación, por favor. Es un sí rotundo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

A dos metros de ti - Reseña

Necesitamos estar cerca de las personas que queremos casi tanto como el aire que respiramos.

A Stella Grant le gusta tener el control, a pesar de no poder controlar sus propios pulmones, que la han tenido en el hospital la mayor parte de su vida. Por encima de todo, Stella necesita controlar su espacio para mantenerse alejada de cualquier persona o cosa que pueda transmitirle una infección y poner en peligro su trasplante de pulmón. Dos metros de distancia. Sin excepciones.
Lo único que Will Newman quiere controlar es cómo salir de este hospital. No le importan sus tratamientos, o si hay una nueva medicación en ensayo clínico. Pronto cumplirá dieciocho años y podrá desconectar todas estas máquinas. Desea ir a ver el mundo, no solo sus hospitales.
Will y Stella no pueden acercarse. Solo con que respiren cerca, Will podría provocar que Stella perdiera su puesto en la lista de trasplantes. La única forma de mantenerse con vida es mantenerse alejados.


¿Puedes amar a alguien que no puedes tocar?

Quiero que, antes de empezar esta reseña, nos tomemos un minuto para apreciar la belleza de esta portada. No solo porque es linda, sino porque representa a la perfección el libro y además es un guiño a un dibujo que tiene especial importancia para Stella, nuestra protagonista. También existe la edición con la portada de la película, que es linda a su manera porque la estética de la película es muy bonita, aunque se desarrolle en un hospital y pueda parecer que no.

Tuve la suerte de poder leer esta novela y ver la película en la avant premiere gracias a Penguin Random House y CineFans_uy, así que muchísimas gracias por la oportunidad. Esto no quiere decir que vaya a hacer una reseña comparando libro y película, pero sí voy a comentar alguna que otra cosa al respecto. Es importante, en este caso, que sepamos que el libro está basado en el guion de la películano en la película, que salió después— y que esto condiciona en parte lo que sucede. Es una novela cortita, sencilla y directa. Aun así, hay eventos que no vamos a ver en la película y esto se debe a, insisto, que la novela se basa en el guion y no en la película. Por ejemplo, la trama de los padres de Stella o la madre de Will prácticamente desaparece. En verdad, no se la echa de menos en la película y creo que se quitó por el bien de la fluidez, pero para aquellos curiosos al respecto, el libro es una oportunidad enorme de saber un poco más y, más importante, conocer en profundidad a Will y Stella, que nos cuentan en primera persona sobre sus vidas y sus miedos, algo que en la película podemos llegar a vislumbrar a través de diálogos y de las actuaciones de los personajes, pero acá la vía es directa. 

Como pueden ver en la sinopsis, la novela nos cuenta sobre las vidas de Will y Stella, dos pacientes con fibrosis quística (FQ). Esta es una enfermedad crónica que puede resultar mortal y que ahora mismo obliga a nuestros personajes a permanecer internados. En el caso de Will es todavía peor pues tiene una bacteria que es casi una sentencia de muerte para él y ahora mismo está probando un tratamiento experimental para intentar sanarse, aunque sin muchas ganas. Stella, por otro lado, todavía puede aspirar a un trasplante de pulmones para alargar un poco su vida.

Respecto a si se trató la FQ de forma adecuada o no, yo no tengo el conocimiento adecuado para hablar. Por lo que estuve leyendo por ahí, hay quienes dicen que sí y quienes dicen que no. No tengo mucho que aportar, salvo que vi que esta enfermedad tiene consecuencias bastante feas en el ámbito físico que en esta historia casualmente fueron omitidas, pero haciendo un balance positivo, no sentí que la enfermedad estuviera romantizada y eso se agradece.

También leí reseñas que decían que Will y Stella eran su enfermedad, que no había nada más allá de eso, aunque estoy en desacuerdo. Es lógico que la FQ ocupe gran parte de sus vidas, pero no es lo único que vemos de ellos. Más allá de sus hobbies, de sus miedos y ambiciones a pesar de la incertidumbre sobre su vida y su salud, también se forjan sus personalidades. Una más descontracturada para Will, que utiliza esa desfachatez para ocultar sus miedos, y una más rígida para Stella, que necesita tener todo bajo control. El choque entre ellos es inevitable, pero creo que van logrando sacar lo mejor de cada uno. Eso sí, la relación entre ellos se me hizo muy rápida. También pensé en que tal vez sea cosa de no saber si no se van a morir al otro día (?) así que por ahí ni tanto. 

Tengo que admitir, en verdad, que me cayeron mejor los personajes en la película. Creo que, más que una cuestión de caracterización, es una cuestión de carisma. Los actores transmiten muy bien lo que sienten y es imposible no empatizar con ellos. En general, me gustó un montón el elenco y creo que representan muy bien a los personajes, especialmente Barb y Poe, que son personajes secundarios pero muy importantes.

Más allá de Will y Stella, indiscutibles protagonistas, los secundarios tienen un papel enorme. No son tantos, es verdad. Barb, Julie y la doctora Hamid son quienes se encargan de mantenerlos con vida y además son un gran soporte emocional. Poe es el mejor amigo de Stella, también con FQ, y a pesar de que me gusta que haya representación étnica y en cuanto a orientación sexual, no me gusta demasiado cómo se lo trató, aunque es un personaje adorable. Abby, la hermana de Stella, es la motivación de esta última para muchas cosas, no todas ellas sanas. No quiero spoilear esto, aunque se descubre pronto. Will y Stella tienen amigos de su edad, sanos, que no tienen tanto peso pero están ahí para ellos. Los padres, como ya comenté, tienen más trascendencia en el libro, aunque se me hicieron algo infantiles.

No tengo tanto que decir esta vez de la prosa y la ambientación. Creo que la historia está narrada con mucho cuidado y sencillez, como para que sea un libro ágil y fácil de leer, sin perder la sensibilidad debido al tema que trata. Por otro lado, la ambientación es un hospital, durante toda la novela, así que más allá de las cosas propias de los hospitales y del ambiente cálido que generan Barb, Julie y los demás doctores, no hay tanto de lo que hablar. Se ve mejor en la película, tal vez.

Mi mayor problema con la historia en sí es la irresponsabilidad de los personajes, que por un lado puedo entender, pero no me cierra. Los pacientes de FQ no pueden acercarse demasiado por el riesgo a infecciones o bacterias que empeoren sus condiciones. Durante toda la historia, los personajes no hacen otra cosa que incumplir esto, voluntariamente o no, depende de la ocasión. A Will no le importa nada hasta que Stella hace que le importe. A Stella le importa, hasta que el amor que siente por Will —al que conoce hace poco, recordemos— hace que se le olvide. Yo puedo entender que la vida es muy corta, especialmente para ellos, y que están privados de muchísimas cosas, pero poner en riesgo así su salud y su vida me pareció cuestionable, especialmente de parte de un personaje tan sensato como Stella.

Puedo dejarlo pasar, en verdad, porque creo que están tratando de demostrar ese último punto, pero aun así me preocupa bastante. Creo, por otro lado, que sí fue un acierto la construcción de la complicidad y el compañerismo entre Stella, Will y Poe. Al atravesar una situación difícil, estar juntos y apoyarse los hace más fuertes y eso se nota. Por eso algunas cosas duelen tanto.

Lo que sí me hizo enojar respecto a la película es que no tuviera el mismo final que el libroEntiendo por qué se quitó, pero a mí me hizo falta y con los demás bloggers y booktubers nos quedamos hasta el final de los créditos para ver si aparecía, pero no. Creo que le aporta una linda dosis de esperanza, así que, si tengo que elegir, el final de la novela me gusta mucho más. Lo que sí puedo decir a favor es que el desenlace, la parte con más tensión y donde todo el cine lloró, está mejor manejado en la película. Tal vez es incluso más claro. Esto no es raro, es el tipo de cosas donde lo visual suele tener ventaja. Creo que en esa parte y en la parte de las luces la película fue excelente a la hora de transmitir todas las emociones necesarias.

Así que nada, es un lindo libro, fácil de leer y cortito. Tiene esas cosas que no me convencieron, pero creo que a la hora de pasar un buen rato son omitibles. Eso sí, no puedo hablar de verdad sobre la representación de la FQ porque me falta conocimiento. Respecto a la película, es muy linda y creo que si son de los que gustan de las películas para llorar la van a adorar. Después me cuentan.



miércoles, 20 de marzo de 2019

La ciudad de las sombras - Reseña

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos... unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que solo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.


Cuando les digo que me piso las bolas es por cosas como esta. Compré el libro en mayo del año pasado y recién este verano me puse con él, a pesar de haber tenido intenciones de leerlo desde hacía meses. Así vivo, no me juzguen. La cuestión es que por fin lo leí, y con él por primera vez a esta autora tan reconocida que es Victoria Álvarez. Intenté no hypearme demasiado porque, ya saben, eso siempre afecta la percepción de lo que leemos. Además, leí reseñas que decían que no era el mejor de la autora, así que fui con esa cabeza para no hacerme expectativas que no correspondían. Al final, fue lo mejor porque entendí a qué se referían con eso, creo, pero igual me pareció un muy buen libro y lo disfruté un montón, especialmente la primera mitad. Les contaré.

Fuente
Lo que me ocurrió con esta novela es que me hizo acordar mucho a las cosas que leía de más chica, en el sentido de que tiene un aire más clásico y más de aventuras que solía buscar en los libros en ese entonces. Solo de pensar en lo feliz que habría sido con esta novela de preadolescente, cuando estaba obsesionada con la arquelogía, los misterios y los lugares exóticos, no sé, lloro. Esto no quiere decir que no la haya disfrutado ahora, pero creo que entonces habría sido exactamente lo que buscaba leer y no terminaba de encontrar por completo. Por eso me emocionó tanto sumergirme en sus páginas y me fue tan fácil meterme de lleno en la historia: me pegó justito en la nostalgia y en las aventuras que me habría gustado correr gracias a los libros. Esto tuvo una desventaja, lamentablemente, y es que tal vez tanta familiaridad hizo que me fuera fácil verme venir las vueltas de tuerca y alguna que otra revelación. No me animo a decir que fueran predecibles justamente por todo lo que conté antes, pero me habría gustado que me sorprendiera.

Además, y esto es personal, aunque vi que le pasó a alguna otra persona, sentí un leve desencanto a partir de la mitad. Como que mi nivel de entusiasmo no fue el mismo. Lo adjudico a lo que comenté más arriba: imaginarme lo que sucedía. Creo que la primera mitad tiene mucha intriga y misterio y que eso juega un papel muy importante. Lo pensé mucho y llegué a esa conclusión porque en verdad no hay nada malo con esa parte, en ningún nivel. La tensión está bien manejada, el ritmo es bueno, la prosa y la ambientación siguen siendo impecables...

Fuente
Hablando justamente de eso, la ambientación es una de las mejores cosas de la novela. Todo se vuelve muy sensorial y fácil de visualizar, de sentir vivo. Tenemos descripciones no solo de Londres, sino de todo el viaje de Helena hasta llegar a la India, y allí de las distintas ciudades y estratos sociales. Además, todo esto está acompañado por ilustraciones hermosísimas que vuelven a este libro precioso por fuera y por dentro. No es solo que se describa los lugares, también tenemos mucho sobre los olores, la comida, la música, los colores y las texturas. Todo es vívido, alcanzable. A mí me gustó mucho, se nota que la autora sabe lo que hace en cuanto a ambientación. La prosa acompaña, sin ser cargosa. Hay momentos en los que expresa las sensaciones y emociones con mucha belleza, pero en general le cede el primer plano a la trama y a los personajes, que también brillan con luz propia.

Dejé a los personajes para el final esta vez. Hace añares que quiero leer la trilogía que Victoria Álvarez tiene publicada con Lumen (Dreaming Spires), pero por desgracia no ha llegado a Uruguay. Sé, por lo que he leído, que los padres de Helena, la protagonista de esta novela, forman parte de esos libros. Temo que me esté perdiendo de bastante por no poder leerlos, pero supongo que al ser una saga que se puede leer independientemente a la de Helena, el daño en ese sentido es menor. Solo espero que pronto tengamos la oportunidad de leerlos acá también.

Fuente
Como les contaba, Helena Lennox es la protagonista de esta novela. De hecho, es la narradora en primera persona, aunque es importante aclarar que la que cuenta la historia es una Helena anciana, algo que se nota un poco en su voz y está bien. Es una adolescente con una personalidad muy fuerte, mucho carácter y, contradictoriamente, mucha astucia a la vez que ingenuidad. Es una persona impulsiva, dada a responderle a la gente y meterse en muchos problemas. Bastante imperfecta, algo que me gusta en los personajes. Digna hija de sus padres (que me encantan como pareja) a pesar de los choques, sobre todo con su madre. Me encantó que se ahondara en esto también y que fuera un pilar para la historia. En un montón de novelas de fantasía o de aventuras los padres son más bien una molestia y por tanto los personajes resultan huérfanos, o terminan apartados de sus familias o cualquier otro drama. Acá, los padres de Helena tienen importancia, así como también la relación entre los tres. Eso me pareció precioso.

Fuera de la familia Lennox, tenemos personajes muy interesantes como Arshad Singh, a quien Helena va a volver loco con su carácter, y los Fielding, que son muy importantes para Helena en esta historia. Su situación y sus vidas resultan clave para la novela y no quiero extenderme para no spoilear, pero me gusta mucho cuando en una novela no hay personajes de relleno, sino que todos son piezas de algo más grande.

Así que nada, fue una novela que disfruté muchísimo. Amé envolverme en el misterio de Bhangarh, la ciudad maldita, en la ambientación magistral de la India. Amé tener a unos personajes tan bien caracterizados y firmes y una prosa que los llevaba de la mano por una trama llena de aventura y secretos. Tiene todo lo que me gusta y, salvo eso que les comentaba arriba, me pareció un libro muy muy redondo. No puedo esperar a leer la continuación.