martes, 30 de agosto de 2016

Cruzando los límites - Reseña

Savannah no entiende por qué todo el mundo se empeña en que vuelva con Brian. ¿A nadie le importa la razón por la que rompieron? Quizá debería hacerse la tonta y aceptar que su perfecto, brillante y universitario novio se acostó con otra chica en el asiento trasero de su coche, destrozando su pequeño universo y sus planes de futuro.
Caleb es todo lo contrario a Brian, alguien poco recomendable. Es insolente, descarado y temperamental, y posee una mirada capaz de provocar incendios. Savannah conoce el peligro que supone acercarse a él. Sin embargo, ahora que el chico ha regresado a la ciudad, lo que hace unos años solo era un amor platónico e infantil amenaza con transformarse en algo muy real... y convertir su último verano, antes de ir a la universidad, en el más excitante de toda su vida.




Este verano —enero, para ser clara— me encontré con este libro y Una canción para Novalie en las librerías de mi país, después de haber esperado su llegada con ansias. Ambos son libros de verano, perfectos para pasar las tardes pre y post playa con ellos en la falda mientras comés helado y mirás los pajaritos. Sin embargo, esa vez, elegí el segundo (I HAD TO CHOOSE). Y ahora leí Cruzando los límites en el medio del invierno —julio—, porque fuck logic.

No me equivoqué en elegir Una canción para Novalie en verano, sin embargo, porque si hay algo que me gustó muchísimo en ese libro es la maravillosa ambientación de la isla, que exuda verano por todas sus letras y que realmente me transportó. En Cruzando los límites, la ambientación es realmente lo de menos. La historia se podría haber dado en cualquier ciudad y habría cambiado apenas, así que en realidad tampoco me molestó demasiado. Es una historia de personajes, la acción recae en ellos. Casi podría considerar que la isla de Una canción para Novalie, Bluehaven, entra en la categoría de personajes, por su importancia. Port Pleasant, la ciudad de Cruzando los límites, no. ¿Me explico?

Después de ver unas cuantas reseñas, tenía miedo de que este libro no me gustara por los clichés. Ahora que lo leí puedo decir que los tiene (los personajes son bellísimos, hay una relación pobre-rica en secreto), pero no en tanta cantidad. Además, a diferencia de Una canción para Novalie, no me pareció que los clichés fueran los puntos de tensión y de acción de la trama. Realmente disfruté de la historia y me dejé llevar, como si de una película se tratara. Creo que lo que menos me gustó fue el principio, esos dos o tres primeros capítulos. Después, todo bien.

Los personajes y sus relaciones son, claramente, el punto fuerte de la historia. El tira y afloja de Savannah y Caleb es muy intenso y siempre disfrutable. Y miren que justo son dos nombres que me parecen horribles y por lo general se lo transfiero a los personajes, pero acá no me pasó. Los secundarios no son para nada figuritas de cartón y tienen vida propia y funciones, lo que se agradece. Me gustó especialmente que spoiler Spencer no fuera la típica antagonista, sino que tuviera una historia propia y más para dar, aunque no fueran amigas al final spoiler y que spoiler los padres de Savannah y Caleb no se comportaran como déspotas sino que, después de hablar, razonaran y decidieran apoyarlos spoiler.   

Creo que gran parte de todo esto se debe a la prosa de la autora, que como veo, es siempre muy ágil y casi que desaparece, dando lugar a imágenes y sensaciones. Los diálogos son otro de los puntos fuertes, me reí en voz alta más de una vez. La tensión —sexual también— entre los personajes se transmitió muy bien, y no es de las cosas más fáciles de hacer, la verdad. Insisto, como insistí en Una canción para Novalie, que es un libro gordo, pero gordo de verdad. Y aun así, se lee súper rápido, casi de una sola vez.

En definitiva, es un libro lindo, fácil de leer, con personajes muy bien definidos, súper disfrutable y especial para el verano. Es muy probable que, en cuanto pueda, lea Rompiendo las reglas, que cuenta la historia de dos de los secundarios que más me gustaron y cuya tensión pedía que tuvieran un libro propio. 

viernes, 26 de agosto de 2016

La maldición del ganador - Reseña

Al ser la hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud de los vencidos, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse. Pero ella tiene otros planes. Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra su alma gemela en un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientado en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones letales en la que todo está en juego y es el propio azar el que determinará si sigues a tu cabeza o pierdes tu corazón.




Compré este libro en la Feria del libro infantil y juvenil de Montevideo, en otra de las charlas del #Clubdelectura.uy. Había llegado con un poquito de tiempo de sobra porque decidí no ir a clase y me dije que si recorría todos los puestos y encontraba un libro que tuviera que llevarme, lo haría, aunque en realidad no debía. Vi La maldición del ganador en un puestito y la decisión fue tomada en ese instante. En realidad, hice bien, porque después no volví a ver este libro en ninguna librería. Y paso muy seguido por varias librerías, aunque sea solo a mirar.

Antes que nada, no puedo dejar de mencionar lo preciosa que es la edición. Si ya la portada es bella en la pantalla, el libro es bellísimo. Se hizo un trabajo increíble y da gusto agarrarlo y mirarlo, además de leerlo.

La trama está bien. Es interesante, engancha lo suficiente y tiene momentos de mucha tensión. Ahora, es predecible as fuck. En ningún momento sentí sorpresa. Ningún giro de los acontecimientos me voló la cabeza ni me hizo contener el aliento esperando a ver qué iba a pasar. Fuera de eso, en realidad está bien llevada. Quizás el problema es que, debido a las críticas, esperaba un poquito más en este aspecto.

Lo que más me gustó de la novela fue el personaje de Kestrel. Es fuerte, sí, decidida, inteligente. Si tiene que luchar, lo hace. Su padre, el general Trajan, confía en sus ideas para la guerra. Además, siente compasión por los demás —hasta cierto punto, porque a mí me dio la impresión de que estaba todo bien con la gente, pero que le chupaba un poco un huevo si eran esclavos o no—. Lo único que tengo para decir en su contra es que, siendo así, spoiler cayera en una trampa tan, tan obvia que no solo se veía venir desde un inicio, sino que se nos avisa como lectores de ella. ¿En serio, Kestrel? spoiler. Me gustó lo que vemos de la relación con su padre, que seguro da más juego en las secuelas, pero la noté floja respecto a los demás personajes. Incluyendo a Arin. Y acá viene uno de los mayores problemas que tuve con la novela.

No me gusta Arin. Me parece un bobito prepotente al que spoiler tendrían que haber descubierto desde el día uno, al que Kestrel, con la personalidad que nos muestra, habría tenido que poner en su lugar al primero de sus numeritos. A ver, que no estoy de acuerdo con esa forma de tratar a la gente, ¿pero en serio una chica con su personalidad va a aceptar así nomás que le falten el respeto? No me lo creí. No creí para nada ningún momento de su relación, ni encuentro razones para que se quieran con la intensidad que lo hacen. Esto me desalienta mucho spoiler. Espero que esto cambie en las secuelas, por el bien de mi interés.

La ambientación también está muy bien; no me maravilló, pero no está hecha para ser bonita, sino para ser sólida, consistente, efectiva. Como la narración, dicho sea de paso, pero a eso voy a ir después. Tenemos un mundo con una historia clara, hechos recientes, culturas diferentes con sus costumbres y tradiciones, digamos, muy creíbles e inmersivas. Creo que me hizo acordar al mundo de Una llama entre cenizas, pero bien hecho. 

Como decía sobre la narración, es eso: sólida, consistente, efectiva. No es especialmente linda, excepto en algunos momentos, pero cumple con su función: meternos en la historia, hacer que sea ágil y dinámica, enganchar. Además, tiene una capacidad que no es menor: decir cosas sin decirlas, decirlas entre líneas. Muchas veces entendemos sin que el narrador nos lo tenga que contar explícitamente. No todos los narradores consiguen esto y quiero resaltarlo.

Mientras releo, siento que la reseña me quedó muy desapasionada y casi parece que el libro no me gustó demasiado. No es así, realmente me enganchó (lo terminé a las pocas horas de agarrarlo, la verdad es que lo leí muy rápido y casi sin parar) y el final me dejó frustradísima, a pesar de que Arin no podría importarme menos.

Lo recomiendo para los que estén buscando justamente eso; una lectura ágil, que enganche y que tenga el desarrollo justo. No para los que quieran un mundo súper detallado ni tramas enrevesadas y personajes muy profundos. Al fin y al cabo, es un buen libro y lo disfruté un montón. Va por ese lado.

martes, 23 de agosto de 2016

Una corte de niebla y furia - Reseña

To the stars who listen— and the dreams that are answered.
FEYRE ES INMORTAL. DEBERÁ REPRIMIR SU CORAZÓN PARA SALVAR UN MUNDO PARTIDO EN DOS. 
Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin… ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.
Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso que cualquier reina amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro. 
ESTE ES EL SEGUNDO LIBRO DE SARAH J. MAAS de UNA NUEVA SERIE FANTÁSTICA QUE NO TE DEJARÁ DORMIR


Esta es la reseña de la segunda parte de Una corte de rosas y espinas. Probablemente esté infestada de spoilers del primero, sobre todo porque necesito fangirlear, así que les aviso desde ya que no lean más abajo si no quieren spoilearse (aunque siempre aviso de las cosas grandes, como bien saben). Eso sí, tienen que leer este libro. Y si no leyeron el primero, no sé qué esperan. Está bueno, pero este segundo es increíblemente mejor. Léanlo aunque sea para llegar a este, vale la pena.Tl;dr: ES UNA MARAVILLA.

Bueno, ya lo dije y lo vengo diciendo desde hace meses. Este libro es maravilloso y me tiene loquita. Estuve todo el fin de semana después de terminarlo con la historia en la mente, con los personajes dándome vuelta en la cabeza, repitiendo las escenas que me quedaron más. Eso influyó negativamente en dos cosas; la lectura del libro que me había llevado ese fin de semana, que pasé en Playa Hermosa, y en mis propósitos de planificar la escena que pensaba escribir de la novela en la que trabajo. No importa, WORTH IT.

No sé hasta qué punto puedo hablar sin cagarle la historia a nadie, así que voy a intentar ser breve. BREVE, PERO QUE LES QUEDE CLARO QUE LO TIENEN QUE LEER, ¿'TAMOS? En serio, háganme caso.

Al principio del libro tenemos lo que el final del primer libro parecía indicar: felices para siempre no es una realidad. Tanto Feyre como Tamlin sufren las consecuencias psicológicas obvias, esperables y entendibles que podían tener después de lo que les pasó. Esto, claramente, afecta su relación. A mí Tamlin me caía bien, pero acá se porta como un imbécil, pero un imbécil imbécil imbécil. De acá al final del libro. 

Feyre tiene que cumplir su trato con Rhysand. Si se fijan en la otra reseña, les dije que pensaba que me podía gustar más. PUES SÍ. Me encanta. La autora lo desarrolla a él, a su corte y a sus amigos —personajes buenos que les van a encantar, sí sí sí— tan bien que los sentí reales, palpables, humanos  —no en un sentido estricto porque, obvio, ya saben, no son humanos—. La historia verdadera de Rhys es una cosa que, POR FAVOR, CUÁNTOS FEELS. No puedo ni debo decir más, pero me morí, gurises, me morí.

La historia es súper interesante. No quiero develar mucho de la trama, pero vamos a ver a Feyre siendo realmente badass, a diferencia del primer libro, en el que solo la dejan hacer cosas sobre el final. Cosas muy copadas, llenas de acción y de emoción y de todas esas cosas que nos gustan. En serio, no debo decir más. 

Lo mejor de todo, sin duda, es la evolución de Feyre. Desde esa cosita debilucha que buscaba protección al principio del primer libro, la humana valiente que muere por amor, la inmortal que lidia con los traumas que le dejó Amarantha a esta mujer valiente, segura de sí misma y libre. Sobre todo esto último, libre.

Ese es el problema con Tamlin: Feyre ya no quiere protección, sino libertad. Tamlin busca protegerla, «guardarla», sin dejarla ser su igual, en ningún sentido. spoiler Rhys, por otro lado, la trata como corresponde. Es su igual, y su amor por ella lo demuestra de esa forma. Esto es maravilloso, y es una pena que no sea más frecuente en este tipo de literatura. Es más, la relación entre estos dos es de lo mejor que tiene la novela. Es brillante, es adictiva y me llenó de amor. El humor que manejan entre ellos, esa conexión... Necesito saber más y más. 

Al principio me daba mucho miedo que metieran un triángulo amoroso horrendo, como suele pasar, pero esto no es de ninguna forma un triángulo. Acá lo que tenemos es que la vida hace cambiar a Feyre, y con ello cambia también lo que quiere, lo que necesita. Esto pasa en la vida real, no es una cosa loca que le pintó a la autora. Y me parece perfecto. Me parece sanísimo. spoiler

Esta vez lo leí en inglés, por lo que me salvé de la horrorosa traducción con la que lidié en el primero. Qué belleza de prosa. Qué disfrutable que es leerlo. Todo bien con las narraciones sencillas, pero admirar el lenguaje es algo que me hace feliz de verdad.

El final, a diferencia del otro, que era más cerradito, es UNA COSA QUE NO PUEDE SER, o sea, ¿cómo que hay que esperar todos esos meses para leer? CASI UN AÑO [disclaimer, estoy escribiendo esto en junio], ¿QUIEREN QUE MUERA?

No sé cómo voy a hacer para esperar al tercero, la verdad. No sé, estoy como loca. Ojalá se me pase un poco porque sufro mucho la ansiedad. Hacía tiempo que no tenía tanta necesidad de agarrar una continuación sin que estuviera a mi alcance. Qué nervios, qué nervios. 

En fin; ES UN LIBRAZO Y TIENEN QUE LEERLO. Nada, eso. No sé qué otra cosa decirles para que me hagan caso. Lean.

[Por cierto, ayer, 22 de agosto, fue mi cumpleaños ♥. Soy de esas personas que aman su cumpleaños, así que me pone muy contenta y se lo digo a todo el mundo, siempre. Yay.]

viernes, 19 de agosto de 2016

Ruina y ascenso - Reseña

Bajo tierra, en la red de túneles y cuevas que forman la Catedral Blanca, Alina es a la vez prisionera y objeto de adoración. Está muy débil, y la idea de embarcarse en un nuevo viaje en busca del tercer amplificador, el pájaro de fuego, parece una locura. Pero su poder ha cambiado desde la última batalla, y sus nuevas habilidades podrían aterrorizar incluso a sus propios aliados.
LA CAPITAL HA CAÍDO.
El Oscuro gobierna Ravka desde su trono de sombras.
Ahora el destino de la nación está en manos de una Invocadora del Sol sin poderes, un rastreador caído en desgracia y los últimos vestigios de lo que alguna vez fue un gran ejército de magos.
En las profundidades de una antigua red de túneles y cuevas, una debilitada Alina debe someterse a la dudosa protección del Apparat y de aquellos que la veneran como a una Santa. Pero tiene otros planes, como lanzarse a la caza del elusivo pájaro de fuego y comprobar si la supervivencia de cierto príncipe forajido es algo más que una esperanza.
Alina deberá forjar nuevas alianzas y dejar de lado antiguas rivalidades para, junto con Mal, encontrar el último amplificador de Morozova. Pero tan pronto como empieza a desvelar los secretos del Oscuro, sale a la luz un pasado que alterará para siempre su visión del lazo que los une y el poder que ella detenta. El pájaro de fuego es lo único que se interpone entre Ravka y la destrucción, y Alina podría pagar un alto precio por conseguirlo: el mismísimo futuro por el que está luchando.

Al fin, después de tantos meses, pude leer el último libro de la trilogía —pueden leer acá la reseña del primero—. Muchas gracias a Stephanie por prestármelo, ya que en ese momento el libro no se encontraba en Uruguay, pero sí en Argentina. Y ahora, ¿qué decir? Voy a intentar no dar spoilers, pero ya saben, al ser una tercera parte es casi inevitable, así que tengan criterio. Ya saben las acrobacias que hago para contar sin contar. Igual, no creo que sea una entrada muy larga.

Este libro empieza luego del caótico final del segundo —que es mi favorito, btw—, en una situación opresiva y decadente, con una Alina frágil. Frágil y cansada, realmente cansada. Se la nota agotada, sobrepasada por todo lo que se supone que tiene que hacer. Es por eso que en este libro los secundarios resultan cruciales. Van a ser el constante punto de apoyo de Alina en esta última búsqueda. 

Y qué decir de esta búsqueda. Pasan todos muy mal. La autora logra crear con sus palabras un ambiente que trasluce exactamente cómo se sienten los personajes (mal). Para ser sincera, hubo un par de plot twists que no me veía venir ni en pedo. Eso sí, el final me resultó insufriblemente predecible. Desde la primera página asumí lo que iba a pasar y me daba mucha bronca. Sí, es coherente, pero haceme dudar.

Igual, me gustó el libro porque, bueno, primero que nada es un mundo que me encantó transitar. Y porque todos los personajes que no son Alina o Mal me encantan. Hay un humor que me agrada mucho y que hizo amenos los momentos más oscuros de la historia. Nikolai vuelve a ser mi personaje favorito con diferencia, pero esta vez me encontré queriendo más a Zoya. Y porque la historia que cuenta Baghra es fascinante.

Volviendo a ese infame final, ¿saben qué es todavía peor? El epílogo. Es spoiler todo lo que está mal. Sí, yo sé que Alina más o menos quería algo así, pero en realidad sabemos que era lo que Mal quería. Y es tan agh. Es obvio que Alina no puede brillar por quien es, sino que tiene que ser menos que Mal, porque él es la estrella. Me hace acordar a los tipos que se enojan porque su pareja mujer tiene un sueldo más alto. QUÉ BRONCA ESE FINAL, ATENDEME spoiler.

En definitiva, me parece un final de saga decente, pero no satisfactorio. Es un buen libro, se lee rápido (unas horas me llevó; sé que estoy enferma y eso, pero tampoco la pavada) y no aburre. Me alegra mucho haberle hecho caso al instinto y a un par de reseñas y haberme metido en una historia que me gustó tanto, con un mundo increíble y personajes a los que adoré (excepto a Mal, que spoiler ojalá se hubiera muerto cuando hubo oportunidad, ahí le daba 5 estrellas con ganas spoiler).

martes, 16 de agosto de 2016

Entre dos universos - Reseña

Salva y Mía, fans de los Beatles y el cine de terror de serie B, tienen un hobby poco habitual: asaltar casas abandonadas. Se cuelan en edificios en ruinas, se asoman a las ventanas y se preguntan cómo era la vida allí.
Una noche, su juego da un giro inesperado. En el alféizar de una de esas casas encuentran una caja. Y la caja guarda las cenizas de un muerto. De repente, un sinfín de preguntas los asalta. ¿Quién fue ese hombre? ¿Por qué estaba allí? ¿Qué tiene que ver con ellos?
El problema es que a Salva no le queda mucho tiempo para encontrar las respuestas que necesita, ni tampoco para descubrir sus verdaderos sentimientos hacia Mía…







Tenía montones de ganas de leer este libro. Como dije en la reseña de Corazón de mariposa, este era el libro de Andrea Tomé que más me interesaba leer. Mi instinto no se equivocaba —no se suele equivocar, por suerte— y, como pensaba, lo disfruté mucho. Lo compré una tarde, casi atardecía ya, y no andaba con mucha plata. Me dije «si está, lo llevo, si no, nada». Me costó encontrarlo, estaba escondido atrás de varios libros más nuevos, en el estante de abajo, pero estaba. Menos mal.

Como me pasó con Una llama entre cenizas, creo que para esta reseña necesito poner por un lado lo que me gustó y por otro lo que no me gustó. A veces me pasa que la estructura que suelo usar no me sirve tanto. Creo que esta vez, a diferencia del otro libro, lo que me gustó va a ser más.

Lo que me gustó:
  • Lo primero es la sensación que da la novela. Parece que la historia te agarrara y no quisiera soltarte. Te llena de emociones y cosas y skgbrigdj (ah, pero qué bien que me explico hoy). Creo que eso es lo que tiene la prosa de la autora: transmite mucho y de una forma muy bella. En ese sentido, mejoró mucho. El otro aspecto sobre la prosa que noté lo voy a comentar en lo que no me gustó. 
  • Mía es un personaje que me gustó muchísimo. Quizás no es la mejor persona del mundo, pero verla a través de la mirada de Salva es fascinante. Parecía estar al borde de ser una manic pixie dream girl, pero por suerte su personalidad es mucho más fuerte que esa y se volvió interesante por sí misma y no por Salva. Incluso diría que me gustaría seguir leyendo sobre ella, aunque sospecho que su historia termina acá.
  • La ambientación. Nunca estuve en Ferrol, ni siquiera conozco España (aún), pero de algún modo me sentí allí. Es más, ahora tengo montones de ganas de pasar por ahí si algún día viajo, así que sí, podemos decir que la ambientación estuvo muy bien creada y que Ferrol fue casi un personaje más.
  • El amor por el cine, la música y la literatura que se siente en la novela. No solo se nota ese amor en los personajes, sino en quien escribe. Había detalles muy lindos que me hicieron sonreír en más de una ocasión.
  • La historia de Jean-Louis. Todo lo que tuviera que ver con Jean-Louis. Las páginas negras. Todo esto es increíble y muy emotivo. Cuando terminé esas páginas y volví a las blancas, quedé como desenganchada de esa realidad. Como si hubiera viajado dentro de un viaje, de una realidad a otra a otra. 
  • El final. Es melancólico y bastante triste, pero no es golpebajista ni sensiblero ni cursi ni de autoayuda. Es un final coherente y que cierra muy bien. 
Lo que no me gustó:
  • Lo recargado de la prosa en muchas ocasiones. Sobre todo al principio, la narración está llena de comparaciones y metáforas que vuelven la lectura algo pesada. Aunque casi todo era muy bonito, creo que este tipo de narración es más adecuada para algo más corto, como un relato, que para una novela. Más si hablamos del principio, donde se supone que hay que enganchar. Por suerte, el resto no es tan así, pero en un momento me sacó un poco del «estado lector» en el que las cosas fluyen.
  • Las constantes referencias a obras literarias, musicales o cinematográficas. Un poco está bien, pero en un momento me saturó un poco. Con estas cosas se corre el riesgo de abusar y sonar pretencioso. Creo que esta novela está al borde, pero cuenta con la ventaja de que los personajes muchas veces se dan cuenta de que están siendo pretenciosos y se ríen de ellos mismos.
  • Salva. A ver, como narrador me gustó más que Victoria en Corazón de mariposa, pero él me cansó un poco. Sí, entiendo que tiene cáncer, que sabe que se va a morir, que es todo una mierda y que lidia con ello como puede. Pero él y su forma de ser no me agradaron mucho. Qué le voy a hacer. Vive juzgando a los demás con una soberbia impresionante. Por suerte, hasta Mía se lo hace ver, así que supongo que la autora lo creó así a conciencia.
  • La relación de Salva con su padre. Salva parece entender que su padre también hace lo que puede, pero lo mira con vergüenza y culpa, no quiere estar mucho con él y parece despreciarlo en un punto. De nuevo, entiendo la situación en la que está, pero este señor la pasa realmente como el orto también y él se enoja. Esto me molestó un montón.
Y bueno, básicamente, eso. Es una novela muy linda, narrada de una forma preciosa —después de pasar los primeros capítulos, que son más bien recargados—, con una historia súper emotiva. Me gustó mucho más que Corazón de mariposa y ratificó mi idea de seguir leyendo a esta autora mientras escriba novelas así de lindas. Sobre todo porque leí por ahí que una tiene a Júpiter en su título y la otra tiene que ver con Japón, y ya deberían saber por acá que la astronomía —lo que tenga que ver con ella, blablabla— y Japón son de mis cosas favoritas en este mundito. Hello ANSIEDAD my old friend.

viernes, 12 de agosto de 2016

Especial de The Light Princess


A lo mejor se están preguntando qué hace esto acá, ¿qué no era un blog literario? Pues no, lo que pasa es que ustedes me agarraron en una época en la que me dio por hacer reseñas de libros, pero mi intención jamás fue convertir este blog en una sola cosa. En fin, hoy les traigo una entrada especial sobre un musical que me encanta y que me tuvo súper obsesionada durante meses el año pasado: The Light Princess


¿Ya les dije lo mucho que amo a Tori Amos? Además de ser una cantante capísima, compuso este musical junto a Samuel Adamson. Cuando me enteré, supe que tenía que investigarlo. Es una adaptación del cuento escocés homónimo, de George MacDonald

The Light Princess trata de una princesa, Althea que, afligida e impactada por la muerte de su madre, comenzó a flotar y ahora no puede dejar de hacerlo. Además, tampoco puede llorar. Esto causó que su padre la mantuviera escondida durante toda su vida, circunstancia que cambia cuando su hermano, el heredero del reino de Lagobel, es asesinado por gente del reino vecino, Sealand. Por lo tanto, ahora Althea es la heredera al trono y, ¿saben qué? No quiere. Ella tan solo quiere ser libre y que la dejen tranquila. Muchos en su reino también la ven incapaz, cosa que le hacen saber. Al no apoyar a su reino, este va a la guerra sin ningún tipo de ánimo.

Superada por lo que se espera de ella, huye del palacio con su amiga, Piper, hacia el bosque, donde se encuentran con el ejército de Sealand, que acaba de ganar la batalla contra Lagobel. Acá es cuando conoce a Digby, conocido como el príncipe solemne, ya que no ríe desde que murió su madre. Además, encuentra un lago secreto, que parece ser la única fuente de agua para el desértico reino de Lagobel. ¿Qué puede pasar? Obvio, se enamoran —este primer encuentro es precioso y dice mucho de sus personalidades (It's incredible that I'm above you and you can still talk down to me...)—.

Pero, obvio, no van a ser felices. Una vez vuelve cada uno para su reino, tienen que enfrentar lo que sus padres y sus reinos esperan de ellos, que los hace infelices. El padre de Althea no deja de buscarle un esposo para que pueda reinar Lagobel, sin prestarle atención a la felicidad de su hija, por ejemplo. Incluso busca maneras de bajarla a tierra, literalmente. Esto que lleva a que ambos se escapen y se vayan a vivir al lado, que se vuelve su refugio. En ese lago, Althea recupera su gravedad. Mientras esté en el agua, no flota.

Lo mejor de toda esta parte es que, aunque viven momentos hermosos de felicidad, pronto se dan cuenta de que lo que buscan es totalmente distinto: Digby quiere volver con su pueblo, explicarles que están enamorados y cagarse en todo. Althea quiere permanecer en el lago, ser felices juntos, lejos de sus reinos, y cagarse en todo. Ante la imposibilidad de cagarse en todo de la misma forma, Digby abandona el lago y Althea se queda sola. La tristeza la hace enfermar, y Piper la lleva de vuelta a su reino, donde van a intentar ayudarla. ¿Qué pasa? Que el rey de Sealand —el malo, digamos— CORTÓ EL RÍO QUE ALIMENTA EL LAGO, POR LO QUE LAGOBEL NO TIENE MÁS AGUA. 

¿Y ahora? Bueno, no iba a contarles todo, ¿no? Yo espero que no juzguen la historia por lo mal que la cuento. Ningún resumen va a estar a la altura de escuchar las canciones que componen este musical y dejarse llevar por la magia. Lamentablemente, aún no he encontrado ningún DVD ni grabación que permita verlo entero, pero sí pueden escuchar todas las canciones en Spotify.


Tori Amos es una artista increíble. No solo la música es maravillosa, claro está. El reparto es excelente y los personajes cobran vida. Es decir, ni siquiera les ves las caras y ya les creés todo. Sus voces son preciosas. Creo que me enamoré de la voz de Digby ♥. Los personajes son una cosa genial también. Althea tiene muchísimo carácter, aunque puede ser cínica y egoísta, pero va aprendiendo con cada minuto que pasa fuera del palacio. Digby es más tranquilo, pero porque realmente nada le había hecho sentir que podía ser más que el príncipe heredero hasta ese momento. Su historia es bonitísima. Los secundarios son fuertes y fundamentales para la historia. De hecho, Piper es mi personaje favorito. Sin ella, no sé qué habría sido de Althea.

Por favor, no dejen de darle una oportunidad a esta obra increíble. No solo van a pasar momentos hermosos de éxtasis por lo bello de la música, también tiene momentos muy profundos. Leí por ahí que se lo considera un cuento de hadas feminista y ecologista, y tiene mucho de eso. No puedo ahondar en esos temas sin spoilear mucho, así que van a tener que confiar en mí.

Este musical me hizo muy feliz el año pasado, cuando lo descubrí, así que tenía que hacer posible que otros fueran igual de felices también. Ojalá alguno de ustedes se cope con esto, al menos, porque la historia, la música y el elenco lo valen. En serio.



martes, 9 de agosto de 2016

Los moradores del cielo. Cazador y presa - Reseña

Sarket ya debería estar muerto. Debió haber muerto con su madre al nacer, y cuando se enfermó de neumonía, y cuando los cirujanos cometieron una negligencia al implantar el aparato que ayuda a su corazón a seguir latiendo. Lo cierto es que, por algún motivo que los médicos aún no logran comprender, sigue con vida. Habrá quien lo atribuya a un milagro, aunque eso es imposible. Los milagros desaparecieron junto con los dioses hace mucho tiempo, cuando el rey loco les declaró la guerra y los asesinó. Pero ¿es posible matar a un dios? ¿Están los dioses muertos o solo guardan silencio?









Llegué a este libro medio de casualidad. Un día, Enara (autora de Amapola de sangre y administradora del blog Palabra de amapola) compartió una entrada sobre cómo escribir escenas de peleas. Era tan buena que me suscribí al blog, que era de Ana Katzen, autora de este libro. Sin saberlo —porque soy despistada y no me fijo mucho en las cosas—, esto significaba que me llegaba por mail un e-book gratuito de su libro, del que yo no sabía nada. Y fue todo re «ah, bueno, habrá que leerlo». Así que, desde ya gracias por la generosidad a la autora, aunque hice todo sin darme cuenta (?).

Lo bueno es que agarré la novela re desprejuiciada y sin expectativas. Es decir, no tenía ni idea de lo que iba a leer y prefería que fuera así. Obvio que me enganché con el prólogo, que es realmente emocionante y nos deja con montones de ganas de seguir leyendo. Entonces pasamos a conocer a Sarket, el protagonista, que tiene una salud muy frágil. Debido a una apuesta con sus amigos, debe intentar «conquistar» a una chica, por lo que conoce a Selene, que es rarita rarita. 

Y así empieza todo. 

En su blog, Ana Katzen da consejos de escritura. Los estuve leyendo y ahora puedo decir con seguridad que no nos vende humo. Aplica sus propios consejos y funcionan. Esto se ve en: personajes bien desarrollados, con personalidad definidas, metas, miedos, profundidad; un mundo creado con detallismo y amor, con cuidado, muy creíble; una prosa muy linda de leer, ágil y cuidada. 

Hasta los personajes secundarios tienen su personalidad e importancia. Estoy segura de que, fuera del ámbito del libro, la autora los conoce muy bien a todos. Will y Enor (la e lleva una rayita arriba, pero no la sé poner) me gustaron sobre todo como secundarios. 

Sarket es muy especial. Es todo un nerd ♥ y me encanta. Me gusta que los protagonistas no sean el típico aventurero perfecto. Si Sarket se mete en problemas, es porque es buena gente y curioso, más que nada. Crece mucho durante el libro, por suerte. Selene es especialita. No puedo explicar por qué sin spoilear, pero tiene una personalidad más que interesante. 

¿Y ese mundo? Normalmente siempre nos sitúan en mundos de fantasía medievales —o que los autores creen medievales porque no tienen mucha noción de historia—, pero este tiene un aire a principios del siglo XX más que nada. Hay aviones y tecnología, mucha ciencia, sí, pero también magia y mitos y dioses. Todo eso lo vuelve muy rico e interesante, diferente a lo que estamos acostumbrados. Está tan bien definido que se nota todo el trabajo previo invertido en él. Lo que sí, no tiene mapa, lo que me apenó porque yo los amo y me habría encantado ver uno. La mitología me gustó también; soy bastante fan de estas cosas, así que disfruté cómo chancha de todos los mitos e historias de este mundo. Como comentario, todo lo de la Aberración me recordó al Cataclismo de Sueños de dioses y monstruos, pero de forma leve.

Esta reseña me va a quedar algo corta porque no leí el libro de forma seguida, sino que desde mi celular en ratos libres —sobre todo en las tres horas de Derecho Privado I los viernes de noche—, así que no lo tengo todo muy fresco. Sin embargo, toda la sensación que me quedó fue buena. 

El final deja con pila de ganas de leer el segundo. No es un cliffhanger, pero marca un claro corte de la primera parte de esta saga. 

Como ya dije, la prosa de Ana Katzen es fluida, bella sin ser recargada, concisa y clara cuando es necesario. Sospecho que de haberla leído de corrido no me habría llevado mucho tiempo. Por ejemplo, los últimos cinco capítulos los debo de haber leído de una sentada en clase. 

¿Entonces? Lo súper recomiendo. Además, es una buena excusa para ver cómo Ana pone en práctica todo lo que aconseja en su blog, que también recomiendo.

Vayan, lean.



viernes, 5 de agosto de 2016

Bitterblue - Reseña

Ocho años después de que la conociéramos en Graceling, nos reencontramos con Gramilla, ahora convertida en la reina Bitterblue de Monmar.
Bitterblue es una monarca misericordiosa, pero no puede librarse de la influencia nefasta que su padre tuvo en ella en la infancia. Leck poseía la habilidad de alterar los pensamientos de todo aquel que tuviera cerca y eso lo convirtió en un psicópata. Los consejeros de Bitterblue, que han llevado las riendas del país mientras la Reina alcanzaba la mayoría de edad, creen que debería perdonar a todos aquellos que cometieron actos impensables durante el reinado de Leck y enterrar el pasado.
Sin embargo, cuando Bitterblue comienza a salir disfrazada y oculta entre las sombras de la noche, se da cuenta del verdadero alcance que ha tenido en la población estar sujeta a las maquinaciones de un loco durante treinta y cinco años y de que la única manera de superar este largo y triste episodio es revisar el pasado.
Dos ladrones, que solo roban aquello que ha sido robado antes, cambiarán su vida para siempre: son ellos lo que poseen la llave de la verdad sobre el reinado de Leck. Y uno de ellos, poseedor de una gracia que todavía desconoce, también tendrá la llave del corazón de Bitterblue. 
Esta reseña puede contener spoilers de la dos primeras partes de la saga, Graceling y Fuego. Sin embargo, son libros que se pueden leer solitos perfectamente, así que los animo a leer igual, pero con cuidado

Debo confesar que, allá por 2009 o 2010, cuando Graceling era una novedad, a mí no me interesaba nada. Lo leí porque me lo regalaron. Menos mal, porque me encantó. El segundo, una precuela, me gustó todavía más —acá entre nosotros, ustedes ya saben de mi tendencia a preferir las segundas partes—. Cuando salió el tercero, no lo compré inmediatamente y después se fue quedando, siempre atrás de otros libros que me llamaban más la atención en el momento. Hasta esta Semana Santa, cuando lo compramos en Rosario y pude completar la trilogía.

La mayor cuestión con este libro es que leí los dos primeros hace muchos años, los suficientes para recordar que me gustaron un montón, pero no para retener detalles como lugares y nombres, que fueron saliendo de mi cerebro mientras leía, con dificultad. La otra cuestión es que lo leí inmediatamente después de A Court of Mist and Fury, un libro que amé, y del que todavía no había salido del todo. Por lo tanto, mi mente seguía allí incluso mientras leía Bitterblue. Complicado. Habría sido más complicado si Bitterblue fuera un mal libro, o mediocre, pero es bueno, así que logré disfrutarlo de todas formas.

Una de las principales diferencias que tiene esta historia con sus predecesoras es que mientras estas tienen mucho de viaje y de acción, Bitterblue se centra en la historia de su protagonista homónima, reina de Monmar. No salimos de Monmar en ningún momento, sino que todas las aventuras ocurren o bien en el mismo reino, de encubierto y entre la gente normal, o en el palacio, con sus correspondientes intrigas de la corte y todos los traumitas que les dejó el sorete del rey Leck. A mí me gustan estas novelas, de todas formas, pero tiene mucha menos agilidad e intensidad que las otras dos, aunque gana en profundidad, me parece. La reconstrucción de Monmar tras los años oscuros no deja de ser interesantísima y muy, muy perturbadora. Todo lo que vamos conociendo sobre el reinado de Leck es tremendo. Cosas que no sé si se tratan de una forma tan cruda en la mayoría de los libros juveniles. 

A mí me pegó fuerte el mensaje del libro, que hay que sanar, sí, pero no podemos perder la memoria. Viviendo en un país donde también, como en el libro, existe una ley que protege a los criminales de la dictadura y que el pueblo no quiso derogar, siento que la importancia de este libro radica en ello: no podemos borrar el pasado, no podemos hacer como que no existió, porque nos arriesgamos a repetirlo. Porque le faltamos el respeto a las víctimas. Quizás este aspecto de Bitterblue fue el que me hizo sentir más empatía.

De todas formas, es una historia que se basa más que nada en la investigación sobre el pasado, la reconstrucción de un reino y la necesidad de la protagonista de ser la reina que su país necesita. Una historia que veo necesaria, pero que en sí no me caló tan hondo. Es decir, sí empaticé con los personajes nuevos y amé volver a encontrarme con los que recordaba otros, saber de ellos y verlos evolucionados y evolucionando, pero la sentí muy «meseta». Hubo pocos momentos emocionantes, digamos. El final es bastante anticlimático. Este y otra cosita más son mis puntos negativos. Por lo demás, es un muy buen libro.

Tiene un montón de cositas que me vuelven loca, como un bibliotecario obsesivo —de mis personajes favoritos del libro—, llaves, códigos secretos, criptogramas, lenguas desconocidas que hay que traducir de alguna forma... Para una nerd de las lenguas es una delicia leer estas cosas. Me compadezco un poco por el traductor, aunque seguro que fue un trabajo fascinante.

Bitterblue es una buena protagonista. Se siente muy bien la frustración que siente por ser mantenida en penumbras sobre la situación de su reino, todas sus inquietudes y su necesidad por saber. Esa fortaleza suya, esa fragilidad al mismo tiempo. Quizás no me habría caído tan bien si la historia se hubiera narrado en primera persona, pero por suerte está en tercera. Los traumitas que le dejó Leck son una cosa... Sus recuerdos a veces me ponían nerviosa. Todo lo que pasó es realmente terrible. Sus ansias de amor, de contacto humano, se me hicieron muy cercanas. Bitterblue me producía ternura, la verdad. Es muy distinta a Katsa, quizás se parece más a Fuego. No voy a hablar de los demás personajes porque se presta para el spoiler y no tengo ganas. Ya dije que empaticé y me gustaron; esta autora sabe crear buenos secundarios. 

Quizás no me causó mucho su spoiler relación con Zaf. Sí, es una relación linda, que ayuda muchísimo a Bitterblue para salir de su burbuja involuntaria y para conocerse a sí misma, para quererse, pero la verdad es que no me llevó. Culpo de ello la relación increíble que encontré en A Court of Mist and Fury, que todavía seguía en mi cabeza. Sí me gustó el final; me alegra que no haya habido un deus ex machina para que terminaran juntos. Realmente no podían, entonces mejor así. No renuncian a sus sueños por estar con alguien a quien, en verdad, no conocen tanto. Quizás me faltó algo de emoción, porque su despedida no me causó mucho, aunque la entendí. En mi mente, años después termina casada con Giddon, ESE ES MI SHIP spoiler.

Si hubiera reseñado las otras partes en su momento, me ahorraría hablar de la ambientación y de la prosa. Me gustan los libros donde el mundo es creíble, donde los personajes se mueven en él y yo siento que viajo. Esta saga es buenísima tanto en eso como en la prosa, menos simplona que la mayoría de los YA famositos, sin ser difícil; a veces bella, a veces muy cruda, como la historia. Además, la edición está mucho más cuidada que la de los otros dos. Me fijé para estar segura, y es así. Este tiene ilustraciones, los capítulos tienen una llave, hay más de un mapa... Realmente es preciosísimo como objeto. 

En conclusión, es un muy buen libro, que cierra unos cuantos cabos sueltos, que toca temas fuertes, de los importantes. Quizás como final de saga es poco intenso, pero no deja de ser disfrutable ni de ser un gran reencuentro con los personajes de los anteriores. 

Lo recomiendo, hayan leído o no los otros dos. Pero léanlos, ¿sí? Es una saga preciosa.

martes, 2 de agosto de 2016

Una llama entre cenizas - Reseña

Laia es una huérfana que lucha por salvar a su único hermano. Elias es un soldado que lucha por su libertad. Cuando ambos se encuentren, no tardarán en descubrir que a veces es imposible luchar contra el destino... y que las decisiones que ellos tomen para sobrevivir pueden cambiar el futuro del Imperio. Laia y Elias descubrirán que el Imperio sólo puede vencerse desde dentro… El futuro de éste está en sus manos.










Bueno, no sé qué me llevó a querer leer este libro. Durante mi viaje a Rosario lo vi en muchas librerías y siempre lo dejé, insegura. Al final, me lo terminó regalando mi novio. Lo tomé como una señal (?) y seguí con mi vida. No seguí mucho rato con mi vida porque después de ir a cambiar mi ejemplar de Cartas de amor a los muertos —no sé si recuerdan la anécdota—, fuimos a merendar y oh, casualidad, este también tenía páginas en blanco. Muchas, muchas más. Y son de distintas editoriales, comprados en distintas librerías con apenas media hora de diferencia, ¿cuál es la probabilidad? Siendo yo, más que la media, supongo.

Era muy difícil que este libro me deslumbrara después de venir de leer la obra grandiosa que es la saga de Hija de humo y hueso. Era difícil, pero podría haber pasado de ser un muy buen libro. No pasó, y si bien no me parece malo, tampoco lo encontré maravilloso como muchas otras personas, según vi en Goodreads. 

Esta reseña va a ser un poco distinta a las demás. Voy a contar qué me gustó y qué no me gustó, porque con este libro siento que lo necesito:

Lo que me gustó:
  • La narración está bien. No es maravillosa, pero es simple, tiene algunas cosas muy lindas y cumple su función. Lo leí rapidísimo y siempre, después de cada capítulo, tenía muchas ganas de leer el otro. Una de mis frases favoritas fue: «Laia es el baile salvaje alrededor de una fogata tribal, mientras que Helene es el frío azul de la llama de un alquimista».
  • La tensión lograda es muy buena, ese es el principal motivo que inspira a seguir. La trama se va desarrollando bastante bien hasta culminar de forma muy intensa. 
  • Helene me gustó muchísimo. Ojalá hubiera sido ella la protagonista. Es fuerte, sin dejar de ser humana. Es la única mujer de su generación y lo lleva muy bien. Es buena. Ama y es leal. Salvo por esa idiotez de ponerse celosa de Laia en seguida, me gustó casi todo el tiempo.
  • Aunque el personaje de la comandante fuera un poco plano —mala sin motivos, aunque hay un momento en el que podemos ver algo de su pasado—, cumplió con su función de ser inquietante y un peligro constante para Laia. 


Lo que no me gustó:
  • Si bien el libro podría considerarse distópico porque hay un gobierno represor y no sabemos si se trata del futuro o no (no se dice, pero a lo mejor sale en la secuela), dista mucho de compartir similitudes con distopías famosas como Los juegos del hambre o Divergente, de corte futurista. Ahora, ¿por qué me la comparás así? ¿Porque hay una lucha muerte en un capítulo? ¿Porque hay una competencia de algo? Hacé el favor, encargado del márketing, hacé el favor. Esta novela tiene un mundo ficticio que tira más a la fantasía, así que no vayan con otras expectativas.
  • Hablando del mundo, where is worldbuilding? Al principio parecía un mundo interesante, basado en una especie de civilización antigua pero a la vez no, no sé. Hay criaturas míticas que me llamaban la atención, pero se las explota de forma torpe. Lo mejor es conocer las distintas culturas, pero sabemos poco de ellas. Es más, cuanto más leemos, más nos damos cuenta de que no sabemos nada. Está el Imperio, están los académicos, los tribales, unos extranjeros ahí que se nombran un par de veces y ta. ¿Y de sus costumbres? Dos o tres detalles convenientes para la historia. Nada más. Ni siquiera tiene mapa *hace un berrinche*.
  • No voy a entrar mucho en esto, pero todo lo que tiene que ver con el actual emperador es insólito, como menos. Insólito.
  • Laia es un personaje tan aburrido, pudiendo ser mucho más interesante. O sea, estoy de acuerdo con que una protagonista puede ser débil, puede ser humana y tener miedo, pero también puede tener una personalidad y eso. Y no, ser tan hermosa que todos te quieren violar —no es joda, se hace referencia a eso así, tan livianamente— no es tener personalidad. Querer salvar a tu hermano ya es una motivación tan cliché en las YA que tampoco ayuda mucho. Spoiler A ver, Laia, te están mandando a una misión en la que tenés que espiar a la persona más peligrosa del Imperio, donde probablemente mueras y encima no te dan datos claros sobre tu hermano, ES MÁS OBVIO QUE TE ESTÁN CAGANDO, NENA, DATE CUENTA spoiler. Punto a favor: ella se concentra más en su hermano y en su misión que en los torpes intentos de relación amorosa que hay en la historia. 
  • Elias es un tarado. Me tienta mucho dejar solo esa frase, pero quiero explicarme: piensa constantemente con el pito. Toda su diatriba sobre Laia vs Helene se basa en su pito, básicamente. En ningún momento le gusta Laia porque la conoce, sino porque es linda y porque representa de algún modo la libertad que quiere conseguir. APENAS SE CONOCEN, PERO YA LA ANTEPONE A HELENE, SU MEJOR AMIGA. Bastante egoísta, además. Spoiler O sea, sabés que siendo emperador podrías terminar con montones de cosas que te parecen injustas, pero anteponés no solo tu libertad personal, sino la vida de una persona a la que no conocés a la de todos los demás. Porque te lo dice tu pito. Tarado, como dije spoiler. Sí me gustó la historia de su infancia, al menos.
  • Básicamente, todo el cuadrado amoroso es patético. Laia ni conoce ni pasa tiempo apenas con sus dos intereses amorosos: Keenan, el pelirrojo que la trata como el orto y de repente bien y entonces le gusta, y Elias, el máscara al que debería odiar, pero la trata bien y de repente le gusta porque parece que él no es el único dominado por las hormonas. O sea, en serio, apenas  se conocen y pasan cosas y es todo muy KE —no hablo solo del tiempo, porque si se conocieran de hace dos días pero compartieran realmente algo, quizás sería diferente. Entre Elias y Laia hay un momento que sirve para esto, pero ya se sabe de antes que se gustan—. Por otro lado, la relación entre Helene y Elias podría tener más sentido, ya que son amigos desde la infancia y ella obviamente está enamorada, incluso él empieza a notarla más, convenientemente, pero de una forma más sexual. Obvio, ¿qué pesa más? ¿Tu amiga de toda la vida o una extraña muy linda? Ptff... 
  • ¿El resto de los personajes? De cartón o sacados de otras mil novelas del estilo. Nada que decir al respecto, casi. Marcus es un reciclaje de todos los malos porque sí que compiten a muerte por algo y aman matar y burlarse de los protagonistas. 
En fin. Es una historia que se lee muy rápido, interesante en varios aspectos, pero nada especial. Si están buscando una lectura entretenida, ágil e intensa, es para ustedes. Si quieren algo con más profundidad y personajes bien desarrollados, busquen otra cosa. Y si lo que les llamaba la atención era que se basara en Roma, lean Arlia. Entre mundos, que nos muestra la Roma de verdad con mucha más habilidad que este mundo-basado-en-Roma-por-los-pelos.

Por supuesto, esta es mi opinión, así que si les gustó, está perfecto. Culpa de esta reseña la tiene el hype, como con La reina roja (que me gustó mucho menos, la verdad). Márketing siendo márketing. 
Si la disfrutaron, mejor. La cosa es que no quiero echar a nadie para atrás; todos tenemos gustos diferentes. A lo mejor leen esto y dicen «ahora ni en pedo» y se pierden de una historia que les encanta. Qué sé yo, FOLLOW YOUR HEART.

Y ta.

viernes, 29 de julio de 2016

Sueños de dioses y monstruos - Reseña

Un enemigo común.
Una causa común
Karou y Akiva ya saben que están vivos. pero Karou aún no está preparada para perdonar.
Y ahora, mediante un terrible engaño, Karou ha tomado el control sobre la rebelión quimérica y el futuro de su raza depende de ella, si es que aún queda futuro para las quimeras en Eretz, una tierra devastada por la guerra.
Cuando el brutal ejército de serafines de Jael penetra en el mundo humano, lo impensable se convierte en esencial: Karou y Akiva tendrán que unir sus ejércitos para luchar contra un enemigo común.
Esta unión de ambos ejércitos es una versión alterada de su antiguo sueño, donde ángeles y quimeras conviven juntos, en paz. Donde hay esperanza para su imperdonable amor entre ángel y demonio.
Pero sobre Eretz se ciernen mayores amenazas que Jael. Una cruel reina va a la caza de Akiva y en los cielos está ocurriendo algo. Gigantescas manchas se extienden como moratones de un lado a otro del horizonte. Los cazadores alados de tormentas se congregan como si hubiesen sido convocados, volando en círculos sin cesar, y un profundo sentido de injusticia impregna el mundo. ¿Qué clase de poder puede herir el cielo?
Desde las calles de Roma hasta las cuevas de los kirin, humanos, quimeras y serafines lucharán, amarán y morirán en un teatro épico que trascenderá el bien y el mal, la amistad y el odio.
Y, más allá de las fronteras del espacio y el tiempo, ¿qué sueñan dioses y monstruos? ¿Y acaso alguna otra cosa importa?

Ah, ah, ah. Demoré en ponerme a escribir esta reseña por cosas de la vida —estudio, etcétera—, así que quizás no tenga la emoción pura que solté en la anterior. Porque con este me pasó exactamente lo mismo: lo agarré y no pude soltarlo hasta el final, aunque me llevara tuita la noche.

Al principio no entendía muy bien qué estaba leyendo. Es decir, veníamos de esa situación súper intensa del final del segundo libro y de repente nos encajan la historia de Eliza; ¿hola? ¡Quiero leer sobre Karou! Sin embargo, he de decir que fue uno de los mejores personajes de esta tercera parte. Me gustó mucho más que los stelians, con los que no empaticé demasiado, a decir verdad.

Ah, ¿qué decir? Es un cierre de saga maravilloso. Leí por ahí varias reseñas en las que decían que no era lo que esperaban o incluso una que decía que un final de saga tenía que ser apoteósico. Es muy respetable, pero creo que en esto estoy del lado de Karou. Ya hubo demasiada sangre, demasiada guerra, demasiada muerte. ¿Una súper batalla final? Interesante, pero el final que tuvimos me parece el correcto.

También leí algunas críticas en las que se decía que la historia de los stelians sobraba, que era demasiado y que debería haberse centrado en la guerra de Eretz y eso. A MÍ LO DEL CATACLISMO ES LO QUE MÁS ME GUSTÓ. O sea, todas las revelaciones... No quiero spoilear a nadie, pero me pareció tan intenso, tan interesante... Incluso me dejó un malestar físico, de incertidumbre y pesar. No sé cómo explicarlo. Me encantaría que escribiera más al respecto porque es fascinante, pero la historia está muy bien cerrada así, qué sé yo.

Otra de las cosas que más amé de este libro fue que tuviera leves dosis de amor. Menos que en el primero, más que en el segundo. Las que menos me gustaron fueron las de Karou y Akiva. Sí, tienen un romance prohibido improbable. Got it. En serio, GOT IT. Ahora salgan y déjenme disfrutar de parejas mucho más lindas, como Zuzana y Mik, que son adorabilísimas, y spoiler Liraz y Ziri, que no pueden más de divinos y los amo spoiler.

En este libro, como en el primero, se profundiza un montón en los personajes. Si algo sabe esta autora es crear personajes reales y que evolucionan. Cambian, la historia tiene consecuencias en ellos. Dos de mis favoritos, aunque me lo veía venir desde el segundo libro, fueron Liraz y Ziri. De a poquito se fueron volviendo más y más importantes para la trama. Hay un muy buen trabajo de caracterización detrás. Liraz, sobre todo, evolucionó tanto que creo que si releo el primero, no voy a entender nada. Pero ahora la hamo \o/.

Otro personaje que toma más importancia de la esperada en el primer libro es Razgut; al fin vamos a conocer su historia y me encanta. Es increíble cómo un personaje tan repugnante —en bastantes sentidos— puede ser tan, tan interesante. La verdad es que su ambigüedad fue una de las cosas que más me gustaron de la historia en general.

No sé qué decir. Esta es una saga que me encantó, que me decían que me iba a encantar y yo no leía por pelotuda (y por no encontrar los libros, también hay que decirlo). Agradezco haberlos comprado en Rosario, todos juntos, porque fueron noches maravillosas de lectura desenfrenada.

Leí la última mitad con esta canción. Tengo tres o cuatro versiones en vivo, así que creé una lista y la escuché sin parar. Tiene como seiscientas páginas el libro, imagínense (?). En fin, es adecuadísima para la atmósfera de esta tercera parte. Disfruten:



¿Si lo recomiendo? OBVIO.

martes, 26 de julio de 2016

Días de sangre y resplandor - Reseña

La estudiante de arte y aprendiz de monstruos, Karou, tiene por fin las respuestas a las preguntas que se lleva haciendo desde niña: por fin sabe quién es y, sobre todo, qué es. Pero junto a esta verdad ha conocido otra mucho más dolorosa: el ser al que ama es su peor enemigo, responsable de la traición más terrible y del dolor de todo un mundo.
En esta segunda parte de la mundialmente aclamada Hija de humo y hueso, Karou deberá decidir hasta dónde es capaz de llegar para defender a su pueblo. Llena de dolor y belleza, secretos y decisiones imposibles, Días de sangre y resplandor encuentra a Karou y Akiva en dos bandos enfrentados cuando una antiguerra vuelve a desatarse.
Mientras Karou y sus compañeros construyen un ejército quimérico en un mundo de polvo y estrellas, Akiva lleva a cabo otro tipo de batalla, la de su redención, la búsqueda de esperanza. Pero ¿puede la esperanza surgir de las cenizas de un sueño roto?


Como siempre, aviso que esta reseña es de una segunda parte, por lo que puede tener spoilers. Si no leyeron el primero, tengan cuidado.

Ahora, MENOSMALQUETENGOELTERCEROLAPUTAMADREESTOYCOMOLOCA. Lo arranqué a eso de la 1 de la mañana, después de cocinar una torta de chocolate para mis compañeritos de japonés ♥ —o sea, estaba cansada—, con la idea de leer un par de capítulos. A eso de las seis de la mañana, pasé la última página. ¿NOS ENTENDEMOS?

Antes de arrancarlo, una amiga me dijo que para su gusto era peor que el primero, más que nada porque no había casi nada de romance. Eso, personalmente, fue de lo que más me gustó. ¿Libro juvenil cuyo peso no recae solamente en la historia de amor? COME TO MOMMA. Es decir; claramente tenemos la historia de amor romeojulietesca de Karou y Akiva, pero tiene un papel tan secundario acá —aunque se percibe como trasfondo casi todo el tiempo— que quizás desespere a los que esperaban más acción entre ellos. Es una cuestión de gustos, al fin y al cabo.

Eso sí, no es que no haya amor; Zuzana y Mik son adorables. Todas sus interacciones me encantaron y me hizo muy feliz ver más de ellos. En general, este libro profundiza un montón en los secundarios. Ya sabíamos que todos tenían una historia y una razón de ser, pero acá lo vemos. Logró que los hermanos de Akiva, Liraz y Hazael, me cayeran mucho mejor de lo que esperaba. También vamos a ver más de las quimeras, pero de eso no puedo hablar porque spoilearía horriblemente. En general, todo el desarrollo de personajes es excelente. 

¿Y saben qué más conocemos? SÍ, ERETZ. Ya lo dije millones de veces: a mí me venís con una historia en la que el mundo inventado está súper desarrollado y tiene montones de detalles y cultura y se vuelve palpable y yo me babeo. En esta segunda parte tenemos la oportunidad de leer sobre Eretz, estar en Eretz, entender bien cómo funciona. Y no sobre el final, como en Hija de humo y hueso, sino durante casi todo el libro. Es maravillos. ¿Y saben qué? TIENE MAPA. OH, SÍ. Pegué un gritito y todo cuando lo vi. 


Esta vez, a diferencia de las otras veces, dejé la historia en sí para el final. Qué sé yo, no es de lo que quiero hablar. No quiero contar demasiado. Sí puedo repetir que es una historia con relativamente poco romance, centrada en la guerra, con bastante acción y extrañamente oscura. Extrañamente no, o sea, no me extraña, pero tiene un toquecito ahí medio raro que... No sé, no sé explicarme. 

La narración es excelente, como en el primer libro. ¿Qué puedo decir? Si leyeron el primer libro, tienen que seguir con este. Es una aventura maravillosa, un mundo completísimo y personajes muy reales. No sé qué más podrían querer.

(El tercer libro, por ejemplo, Sofía.)


viernes, 22 de julio de 2016

Hija de humo y hueso - Reseña

Karou es una estudiante de arte de 17 años que vive en Praga. Pero ese no es su único mundo. A veces, Karou desaparece en misteriosos viajes para realizar los encargos de Brimstone, el monstruo quimera que la adoptó al nacer.
Tan misteriosa resulta Karou para sus amigos, como lo es para ella su propia vida: ¿cómo es que ha acabado formando parte de una familia de monstruos quimera? ¿Para qué necesita su padre adoptivo tantos dientes, especialmente de humanos? Y, ¿por qué tiene esa recurrente sensación de vacío, de haber olvidado algo?
De pronto, empiezan a aparecer marcas de manos en las puertas, señal de que la familia de Karou corre grave peligro. Karou tratará de cruzar al mundo quimérico para ayudarles, pero es perseguida por los serafines. Entre ellos se encuentra Akiva, un ángel arrebatadoramente hermoso al que Karou está unida de formas que ni ella misma puede imaginar. 



Bueno, vengo primero que nada a decir lo TARADA que fui estos años al negarme la lectura de este libro. Ni idea, al principio no me llamó mucho, después no lo vi más y ta, me dejó de interesar. Tarada, dije. Ahora estoy agradeciendo que (en Rosario, sí) se nos ocurriera comprar los tres juntos. No sé qué hacía con mi vida si no.

Este libro me encantó; hacer la reseña me resulta complicadísimo porque me encantaría decir eso e irme, así nomás. «Me encantó, lean, manéjense». Pero ta, sé que no es justo, así que voy a intentar escribir algo coherente. Esta historia es realmente mágica. No es de esos YA que crean un mundo fantástico para justificar la historia de amor y se nota. Acá todo parece cobrar vida, ¿cómo explicarlo?

La historia es envolvente. No te tira de una a la acción, sino que despacio nos va llevando a los distintos rincones de la vida de Karou, la protagonista. Desde ahí, va en crescendo hasta que se desborda y todo da un giro enorme y no sabemos ni qué estamos leyendo. Es muy KE. No en un mal sentido, es decir, está perfectamente hilada, todo cobra sentido, pero nos hace quedar heladitos. A eso me refiero.

En realidad estaba bastante aburrida de historias de ángeles y demonios porque siempre son bastante parecidas, pero esta tiene un noséqué especial, ¿cómo explicarlo? Su propio encanto y particularidades. No deja de ser Romeo y Julieta revisited, pero el amor imposible es un tópico que no deja de ser interesante.

Uno de los puntos fuertes de esta novela es Karou (cuando vi que tenía el pelo azul me re cagué porque tengo una protagonista así, pero el de la mía es teñido). Es fuerte, inteligente e independiente, sin dejar de tener sus vulnerabilidades y aspectos que la hacen muy cercana. Tiene un sentido del humor que me gusta mucho —soy fan del sarcasmo, qué se le va a hacer—, bastante absurdo a veces. Es peculiar, digamos. Funciona muy bien como protagonista. Los secundarios están muy bien perfilados; todos tienen su historia o su propósito. Todos son palpables. Me gustaron especialmente Zuzana y las quimeras con las que creció Karou. Akiva es interesante, pero quizás el que menos me llamó la atención, a pesar de que no está mal hecho en absoluto. No me convenció el instalove, aunque supongo que está plenamente justificado por la historia.

La ambientación es GENIAL, así, con mayúsculas. Desde Praga y las demás ciudades de nuestro mundo en las que transcurre la acción, hasta el otro mundo, todo está descrito de forma magistral, cercana, mágica. Me da hasta ganas de asomarme y mirar, ¿me hago entender?

Es que la narración también es excelente. Es muy común entre los YA encontrar narraciones sencillas, ágiles. Esto está muy bien si lo que se pretende es contar sin más (o si la historia lo requiere), pero deja muy poca huella en el lector. Quiero decir, el peso lo carga la historia. En este caso, tenemos una prosa preciosa, sin ser recargada, que hace que disfrutemos de la trama y de la lectura. Esto para mí es un golazo, qué les voy a decir. Sí y sí a los autores que cuidan de esta forma su narración.

En definitiva, este libro me encantó. Tiene todo lo necesario para ser una historia inolvidable, con personajes bien desarrollados, un mundo fascinante y una prosa que da gusto leer. Menos mal que tengo los otros dos acá, menos mal.

(Por cierto, falta un mes para mi cumpleaños ♥ *cuenta los días* *es ansiosa*.)

martes, 19 de julio de 2016

Los nombres prestados - Mini reseña

Nina, una joven de 20 años, estudiante de periodismo, debe vaciar la biblioteca de la casa de su abuelo. Entre las páginas de un libro de propaganda nazi encuentra ocho cartas dirigidas a él que la acercarán a un pasado desconocido. Su abuelo escapó del nazismo, pero nunca quiso hablar demasiado de eso... En ese silencio se entrama una historia dolorosa, enlazada entre amores y escapes de supervivencia. El hoy, el pasado, el inevitable sufrimiento y las pérdidas; el amor, las huidas y la suerte de un nombre prestado que tuerce el destino y permite que vida se imponga.









Esta va a ser una entrada medio corta porque básicamente me estoy durmiendo y tampoco sé muy bien qué decir. Leí este libro porque me lo gané en un sorteo de #Clubdelectura.uy. Fue bastante gracioso, porque era la última reunión del año y estaban sorteando varios; en cuanto le dije a mi adoradísima amiga y colega escritora Claudia «no sé para qué presto atención, si nunca gano nada», salió mi nombre. No sabía mucho del libro ni me llamaba la atención.

Lo primero que me sorprendió fue la prosa. Es en apariencia simple, pero tiene un algo que la hace especial. La forma de contar, la voz de Nina. No sé, todas las partes narradas por Nina me llegaron un montón. Las otras... Bueno, me llegaron más por lo que cuentan que por la prosa. No tengo ni que contar qué horrores se sufrieron en los campos de concentración. Es una historia dura, sumamente emotiva. Entender el título después de leer la última página... Me llenó el corazoncito, para qué mentir.

Este libro habla de muchas cosas; de los horrores de la guerra, del amor por los libros (leer y escribir), de la supervivencia, de la importancia de la memoria. ¿Es una lectura fundamental que cuenta algo que no nos hayan contado antes? No, pero lo hace de una manera que lo convierte en una novela disfrutable —en la medida de lo posible, ya que, insisto, es dura—. Además, es cortita. 

La recomiendo, sí. Cómo no.

viernes, 15 de julio de 2016

La lección de August - Reseña

"Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo." Auggie
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.
Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.



Empecé este libro porque soy insoportable. Ya he dicho por ahí que lo primero que hago en una casa ajena es husmear los libros. Bueno, cuando mi novio y yo nos quedamos unos días en Rosario, en la casa de una tía suya, lo vi y se lo pedí prestado a su primo mientras estuviéramos allí. Fue gracioso, porque el diálogo fue más o menos así:
—Che, ¿te puedo pedir un libro prestado?
—Sí, dale; de hecho, te recomiendo uno. 
—¿Cuál?
La lección de August.
—¡Es el que te iba a pedir!
En fin, lo leí en re poquito tiempo. Es un libro que se lee así, muy rápido.

La historia nos cuenta el primero año de August en una escuela de verdad. La razón por la que no había ido antes era una enfermedad (más bien una condición genética rarísima que no recuerdo ahora como para poner acá) que había provocado que su rostro se deformara. Por culpa de esto, tuvo que pasar por múltiples operaciones durante su vida. ¿Por qué cuento esto, si odio contar qué pasa en los libros y blablabla? Porque ahora nos podemos imaginar a qué va a tener que enfrentarse. La gente es mala, los niños y adolescentes pueden ser muy crueles. Esto no va a ser una excepción. Se comportan como la mierda con August durante la historia, pero por suerte hay una cierta evolución en esto. Es un aprendizaje muy lindo sobre la amabilidad, sobre tratar al otro con amabilidad, más bien. 

Aunque es la historia de August, no es el único narrador. Su hermana, Via, sus amigos y un par de personas más nos cuentan partes de la historia desde su perspectiva. Todas son especiales y contribuyen a hacer de la historia algo mucho más completo y a desarrollar más a esos personajes que solo veíamos desde August al principio. Casi todas esas partes son muy emotivas y es genial tener todas esas voces narrando. Los personajes son muy humanos; sienten, se equivocan, ponen de sí para ser mejores... Es imposible no verlos como personas y no figuritas de cartón, como a veces pasa. La narración, por lo tanto, es excelente. Transmite montones de cosas. 

Esta es una historia movida por personajes, que cuenta su evolución y su aprendizaje, en un momento dado. Es un libro lleno de emociones, que me llegaron al agujero negro que tengo en el pecho(? y todo. Es un libro que nos muestra lo cruel que puede llegar a ser la gente frente al distinto, a lo que no entendemos. La forma en que muchos reaccionamos de forma aprensiva en vez de acercarnos e intentar comprender. Es un libro que nos habla, como ya dije, de la importancia de ser amables. Parece fácil, ¿no? Como un mínimo en cuanto a relaciones humanas. Pero no. En la práctica, resulta que no es tan fácil. 

Lo recomiendo montones.

martes, 12 de julio de 2016

Eleanor & Park - Reseña

"-Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto -dijo Park.
-Sí, y también Jerry Lee Lewis -contestó Eleanor.
-No estoy bromeando.
-Pues deberías. Tenemos 16 años -dijo Eleanor.
-¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?
-Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.
-Te quiero, y no estoy bromeando -le dijo Park.
-Pues deberías".
Eleanor es nueva en el instituto: su vida familiar es un desastre; con su intenso pelo rojo y su extraña y poco conjuntada forma de vestir no podría llamar más la atención aunque lo intentase. Park es un chico mitad coreano: su vida familiar es tranquila; no es exactamente popular, pero con sus camisetas negras, sus cascos y sus libros ha conseguido ser invisible. Todo empieza cuando Park accede a que Eleanor se siente a su lado en el autobús del instituto el primer día de clase. Al principio ni siquiera se hablan, pero poco a poco comparten sus hobbies y empiezan una relación de amistad... para terminar enamorándose de la forma en que te enamoras la primera vez, cuando eres joven, y sientes que no tienes nada y todo que perder. 

Después de enamorarme de Fangirl, decidí que tenía que leer más de esta autora. Por lo tanto, elegí el que más me llamaba la atención: Eleanor & Park. ¿Mis motivos? En parte superficiales; amo con locura esa portada tan simple y a la vez tan linda. El resto, la ambientación. Y ta, eso era todo lo que sabía. Este es otro de los que compré en Rosario, pero lo leí mucho después. De hecho, en Rosario terminé Fangirl. Cosas (?).

La verdad, no esperaba encontrar una historia que tuviera tanto sobre el acoso, tanto familiar como escolar. O sea, en un punto sí, pero no tanto. Pensé que iba a ser más del tipo «aceptarse a uno mismo» blablabla, pero no. Acá hay situaciones duras, muy duras, y que a menudo sobrepasan a los protagonistas. La familia de Eleanor, la impotencia de Park frente a lo que le pasa, los bullies de la clase... De todo.

Una de las cosas más lindas es la historia de amor. Es muy adolescente, pero ellos lo son, así que está bien. Si bien es un poco rápida, está llena de cosas tiernas, de aprendizaje, de contención. La relación que tienen los protagonistas es preciosa. Cada vez que tenían un momento cursi, yo me mordía el labio porque en el fondo tengo corazón y todo. Quizás, el tipo de relación me recordó a la de los personajes de Al final de la calle 118, de Clara Cortés.

Los personajes están muy bien logrados. Eleanor es complicadísima; tiene un entorno familiar sumamente nocivo, no se quiere a sí misma porque no se siente bien con su cuerpo, etc... Muy adolescente, sí, pero la situación en su casa es jodida en serio. No solo económicamente; el padre es un imbécil ausente y el padrastro, un hombre violento y borracho. Además, tiene un montón de hermanos. Sí, un combo complicado. Park, por otro lado, tiene una familia bastante feliz, dentro de todo, aunque con sus problemas. Es un personaje masculino tan diferente a los de ahora: no es un maloteh, ni el popular de la escuela, nada. Es un poquito friki-nerd-marginado, pero aun así tiene amigos y se lleva con los populares. 
Los secundarios no son para nada de adorno. Incluso hasta los bullies tienen su función, más allá de hacer bullying. Y tampoco son lo que hacen, es decir, no están solo para que empaticemos con los protagonistas. Seguro que al leer me entienden. No me voy a explayar en este punto, pero se logró muy bien.

La ambientación está bien, pero no me transmitió demasiado. Es decir; estamos en los ochenta, pero podría haber sido cualquier otra época. Quizás acá tenemos la particularidad de la comunicación, menos constante que la de esta época, pero ta. Las referencias a la cultura popular están bien, pero son lo único que me hace pensar que estamos en esa década. Y, aun así, podría haber sido hoy mismo. No sé si me explico.

La prosa es excelente. Logra transmitir montones de sensaciones, en cada momento. Es súper fluida, es más, terminé el libro en una noche, de corrido. La verdad, este es uno de los motivos que tengo para seguir leyendo a la autora. Tiene una forma de narrar que te hace sentir bien. Como cuando te enrrollás en una manta, con una tacita de té y un libro, un día de lluvia. Esa sensación.

Así que sí, otra vez, Rainbow Rowell logró enamorarme con otra de sus historias. Creo que disfruté más Fangirl, pero por motivos totalmente subjetivos. Eleanor & Park es una historia preciosa, llena de sentimientos y cosas lindas, emocionante y entrañable. La terminé con cositas en la panza, porque ese final... Ese final es tremendo.

Léanla.