viernes, 29 de julio de 2016

Sueños de dioses y monstruos - Reseña

Un enemigo común.
Una causa común
Karou y Akiva ya saben que están vivos. pero Karou aún no está preparada para perdonar.
Y ahora, mediante un terrible engaño, Karou ha tomado el control sobre la rebelión quimérica y el futuro de su raza depende de ella, si es que aún queda futuro para las quimeras en Eretz, una tierra devastada por la guerra.
Cuando el brutal ejército de serafines de Jael penetra en el mundo humano, lo impensable se convierte en esencial: Karou y Akiva tendrán que unir sus ejércitos para luchar contra un enemigo común.
Esta unión de ambos ejércitos es una versión alterada de su antiguo sueño, donde ángeles y quimeras conviven juntos, en paz. Donde hay esperanza para su imperdonable amor entre ángel y demonio.
Pero sobre Eretz se ciernen mayores amenazas que Jael. Una cruel reina va a la caza de Akiva y en los cielos está ocurriendo algo. Gigantescas manchas se extienden como moratones de un lado a otro del horizonte. Los cazadores alados de tormentas se congregan como si hubiesen sido convocados, volando en círculos sin cesar, y un profundo sentido de injusticia impregna el mundo. ¿Qué clase de poder puede herir el cielo?
Desde las calles de Roma hasta las cuevas de los kirin, humanos, quimeras y serafines lucharán, amarán y morirán en un teatro épico que trascenderá el bien y el mal, la amistad y el odio.
Y, más allá de las fronteras del espacio y el tiempo, ¿qué sueñan dioses y monstruos? ¿Y acaso alguna otra cosa importa?

Ah, ah, ah. Demoré en ponerme a escribir esta reseña por cosas de la vida —estudio, etcétera—, así que quizás no tenga la emoción pura que solté en la anterior. Porque con este me pasó exactamente lo mismo: lo agarré y no pude soltarlo hasta el final, aunque me llevara tuita la noche.

Al principio no entendía muy bien qué estaba leyendo. Es decir, veníamos de esa situación súper intensa del final del segundo libro y de repente nos encajan la historia de Eliza; ¿hola? ¡Quiero leer sobre Karou! Sin embargo, he de decir que fue uno de los mejores personajes de esta tercera parte. Me gustó mucho más que los stelians, con los que no empaticé demasiado, a decir verdad.

Ah, ¿qué decir? Es un cierre de saga maravilloso. Leí por ahí varias reseñas en las que decían que no era lo que esperaban o incluso una que decía que un final de saga tenía que ser apoteósico. Es muy respetable, pero creo que en esto estoy del lado de Karou. Ya hubo demasiada sangre, demasiada guerra, demasiada muerte. ¿Una súper batalla final? Interesante, pero el final que tuvimos me parece el correcto.

También leí algunas críticas en las que se decía que la historia de los stelians sobraba, que era demasiado y que debería haberse centrado en la guerra de Eretz y eso. A MÍ LO DEL CATACLISMO ES LO QUE MÁS ME GUSTÓ. O sea, todas las revelaciones... No quiero spoilear a nadie, pero me pareció tan intenso, tan interesante... Incluso me dejó un malestar físico, de incertidumbre y pesar. No sé cómo explicarlo. Me encantaría que escribiera más al respecto porque es fascinante, pero la historia está muy bien cerrada así, qué sé yo.

Otra de las cosas que más amé de este libro fue que tuviera leves dosis de amor. Menos que en el primero, más que en el segundo. Las que menos me gustaron fueron las de Karou y Akiva. Sí, tienen un romance prohibido improbable. Got it. En serio, GOT IT. Ahora salgan y déjenme disfrutar de parejas mucho más lindas, como Zuzana y Mik, que son adorabilísimas, y spoiler Liraz y Ziri, que no pueden más de divinos y los amo spoiler.

En este libro, como en el primero, se profundiza un montón en los personajes. Si algo sabe esta autora es crear personajes reales y que evolucionan. Cambian, la historia tiene consecuencias en ellos. Dos de mis favoritos, aunque me lo veía venir desde el segundo libro, fueron Liraz y Ziri. De a poquito se fueron volviendo más y más importantes para la trama. Hay un muy buen trabajo de caracterización detrás. Liraz, sobre todo, evolucionó tanto que creo que si releo el primero, no voy a entender nada. Pero ahora la hamo \o/.

Otro personaje que toma más importancia de la esperada en el primer libro es Razgut; al fin vamos a conocer su historia y me encanta. Es increíble cómo un personaje tan repugnante —en bastantes sentidos— puede ser tan, tan interesante. La verdad es que su ambigüedad fue una de las cosas que más me gustaron de la historia en general.

No sé qué decir. Esta es una saga que me encantó, que me decían que me iba a encantar y yo no leía por pelotuda (y por no encontrar los libros, también hay que decirlo). Agradezco haberlos comprado en Rosario, todos juntos, porque fueron noches maravillosas de lectura desenfrenada.

Leí la última mitad con esta canción. Tengo tres o cuatro versiones en vivo, así que creé una lista y la escuché sin parar. Tiene como seiscientas páginas el libro, imagínense (?). En fin, es adecuadísima para la atmósfera de esta tercera parte. Disfruten:



¿Si lo recomiendo? OBVIO.

martes, 26 de julio de 2016

Días de sangre y resplandor - Reseña

La estudiante de arte y aprendiz de monstruos, Karou, tiene por fin las respuestas a las preguntas que se lleva haciendo desde niña: por fin sabe quién es y, sobre todo, qué es. Pero junto a esta verdad ha conocido otra mucho más dolorosa: el ser al que ama es su peor enemigo, responsable de la traición más terrible y del dolor de todo un mundo.
En esta segunda parte de la mundialmente aclamada Hija de humo y hueso, Karou deberá decidir hasta dónde es capaz de llegar para defender a su pueblo. Llena de dolor y belleza, secretos y decisiones imposibles, Días de sangre y resplandor encuentra a Karou y Akiva en dos bandos enfrentados cuando una antiguerra vuelve a desatarse.
Mientras Karou y sus compañeros construyen un ejército quimérico en un mundo de polvo y estrellas, Akiva lleva a cabo otro tipo de batalla, la de su redención, la búsqueda de esperanza. Pero ¿puede la esperanza surgir de las cenizas de un sueño roto?


Como siempre, aviso que esta reseña es de una segunda parte, por lo que puede tener spoilers. Si no leyeron el primero, tengan cuidado.

Ahora, MENOSMALQUETENGOELTERCEROLAPUTAMADREESTOYCOMOLOCA. Lo arranqué a eso de la 1 de la mañana, después de cocinar una torta de chocolate para mis compañeritos de japonés ♥ —o sea, estaba cansada—, con la idea de leer un par de capítulos. A eso de las seis de la mañana, pasé la última página. ¿NOS ENTENDEMOS?

Antes de arrancarlo, una amiga me dijo que para su gusto era peor que el primero, más que nada porque no había casi nada de romance. Eso, personalmente, fue de lo que más me gustó. ¿Libro juvenil cuyo peso no recae solamente en la historia de amor? COME TO MOMMA. Es decir; claramente tenemos la historia de amor romeojulietesca de Karou y Akiva, pero tiene un papel tan secundario acá —aunque se percibe como trasfondo casi todo el tiempo— que quizás desespere a los que esperaban más acción entre ellos. Es una cuestión de gustos, al fin y al cabo.

Eso sí, no es que no haya amor; Zuzana y Mik son adorables. Todas sus interacciones me encantaron y me hizo muy feliz ver más de ellos. En general, este libro profundiza un montón en los secundarios. Ya sabíamos que todos tenían una historia y una razón de ser, pero acá lo vemos. Logró que los hermanos de Akiva, Liraz y Hazael, me cayeran mucho mejor de lo que esperaba. También vamos a ver más de las quimeras, pero de eso no puedo hablar porque spoilearía horriblemente. En general, todo el desarrollo de personajes es excelente. 

¿Y saben qué más conocemos? SÍ, ERETZ. Ya lo dije millones de veces: a mí me venís con una historia en la que el mundo inventado está súper desarrollado y tiene montones de detalles y cultura y se vuelve palpable y yo me babeo. En esta segunda parte tenemos la oportunidad de leer sobre Eretz, estar en Eretz, entender bien cómo funciona. Y no sobre el final, como en Hija de humo y hueso, sino durante casi todo el libro. Es maravillos. ¿Y saben qué? TIENE MAPA. OH, SÍ. Pegué un gritito y todo cuando lo vi. 


Esta vez, a diferencia de las otras veces, dejé la historia en sí para el final. Qué sé yo, no es de lo que quiero hablar. No quiero contar demasiado. Sí puedo repetir que es una historia con relativamente poco romance, centrada en la guerra, con bastante acción y extrañamente oscura. Extrañamente no, o sea, no me extraña, pero tiene un toquecito ahí medio raro que... No sé, no sé explicarme. 

La narración es excelente, como en el primer libro. ¿Qué puedo decir? Si leyeron el primer libro, tienen que seguir con este. Es una aventura maravillosa, un mundo completísimo y personajes muy reales. No sé qué más podrían querer.

(El tercer libro, por ejemplo, Sofía.)


viernes, 22 de julio de 2016

Hija de humo y hueso - Reseña

Karou es una estudiante de arte de 17 años que vive en Praga. Pero ese no es su único mundo. A veces, Karou desaparece en misteriosos viajes para realizar los encargos de Brimstone, el monstruo quimera que la adoptó al nacer.
Tan misteriosa resulta Karou para sus amigos, como lo es para ella su propia vida: ¿cómo es que ha acabado formando parte de una familia de monstruos quimera? ¿Para qué necesita su padre adoptivo tantos dientes, especialmente de humanos? Y, ¿por qué tiene esa recurrente sensación de vacío, de haber olvidado algo?
De pronto, empiezan a aparecer marcas de manos en las puertas, señal de que la familia de Karou corre grave peligro. Karou tratará de cruzar al mundo quimérico para ayudarles, pero es perseguida por los serafines. Entre ellos se encuentra Akiva, un ángel arrebatadoramente hermoso al que Karou está unida de formas que ni ella misma puede imaginar. 



Bueno, vengo primero que nada a decir lo TARADA que fui estos años al negarme la lectura de este libro. Ni idea, al principio no me llamó mucho, después no lo vi más y ta, me dejó de interesar. Tarada, dije. Ahora estoy agradeciendo que (en Rosario, sí) se nos ocurriera comprar los tres juntos. No sé qué hacía con mi vida si no.

Este libro me encantó; hacer la reseña me resulta complicadísimo porque me encantaría decir eso e irme, así nomás. «Me encantó, lean, manéjense». Pero ta, sé que no es justo, así que voy a intentar escribir algo coherente. Esta historia es realmente mágica. No es de esos YA que crean un mundo fantástico para justificar la historia de amor y se nota. Acá todo parece cobrar vida, ¿cómo explicarlo?

La historia es envolvente. No te tira de una a la acción, sino que despacio nos va llevando a los distintos rincones de la vida de Karou, la protagonista. Desde ahí, va en crescendo hasta que se desborda y todo da un giro enorme y no sabemos ni qué estamos leyendo. Es muy KE. No en un mal sentido, es decir, está perfectamente hilada, todo cobra sentido, pero nos hace quedar heladitos. A eso me refiero.

En realidad estaba bastante aburrida de historias de ángeles y demonios porque siempre son bastante parecidas, pero esta tiene un noséqué especial, ¿cómo explicarlo? Su propio encanto y particularidades. No deja de ser Romeo y Julieta revisited, pero el amor imposible es un tópico que no deja de ser interesante.

Uno de los puntos fuertes de esta novela es Karou (cuando vi que tenía el pelo azul me re cagué porque tengo una protagonista así, pero el de la mía es teñido). Es fuerte, inteligente e independiente, sin dejar de tener sus vulnerabilidades y aspectos que la hacen muy cercana. Tiene un sentido del humor que me gusta mucho —soy fan del sarcasmo, qué se le va a hacer—, bastante absurdo a veces. Es peculiar, digamos. Funciona muy bien como protagonista. Los secundarios están muy bien perfilados; todos tienen su historia o su propósito. Todos son palpables. Me gustaron especialmente Zuzana y las quimeras con las que creció Karou. Akiva es interesante, pero quizás el que menos me llamó la atención, a pesar de que no está mal hecho en absoluto. No me convenció el instalove, aunque supongo que está plenamente justificado por la historia.

La ambientación es GENIAL, así, con mayúsculas. Desde Praga y las demás ciudades de nuestro mundo en las que transcurre la acción, hasta el otro mundo, todo está descrito de forma magistral, cercana, mágica. Me da hasta ganas de asomarme y mirar, ¿me hago entender?

Es que la narración también es excelente. Es muy común entre los YA encontrar narraciones sencillas, ágiles. Esto está muy bien si lo que se pretende es contar sin más (o si la historia lo requiere), pero deja muy poca huella en el lector. Quiero decir, el peso lo carga la historia. En este caso, tenemos una prosa preciosa, sin ser recargada, que hace que disfrutemos de la trama y de la lectura. Esto para mí es un golazo, qué les voy a decir. Sí y sí a los autores que cuidan de esta forma su narración.

En definitiva, este libro me encantó. Tiene todo lo necesario para ser una historia inolvidable, con personajes bien desarrollados, un mundo fascinante y una prosa que da gusto leer. Menos mal que tengo los otros dos acá, menos mal.

(Por cierto, falta un mes para mi cumpleaños ♥ *cuenta los días* *es ansiosa*.)

martes, 19 de julio de 2016

Los nombres prestados - Mini reseña

Nina, una joven de 20 años, estudiante de periodismo, debe vaciar la biblioteca de la casa de su abuelo. Entre las páginas de un libro de propaganda nazi encuentra ocho cartas dirigidas a él que la acercarán a un pasado desconocido. Su abuelo escapó del nazismo, pero nunca quiso hablar demasiado de eso... En ese silencio se entrama una historia dolorosa, enlazada entre amores y escapes de supervivencia. El hoy, el pasado, el inevitable sufrimiento y las pérdidas; el amor, las huidas y la suerte de un nombre prestado que tuerce el destino y permite que vida se imponga.









Esta va a ser una entrada medio corta porque básicamente me estoy durmiendo y tampoco sé muy bien qué decir. Leí este libro porque me lo gané en un sorteo de #Clubdelectura.uy. Fue bastante gracioso, porque era la última reunión del año y estaban sorteando varios; en cuanto le dije a mi adoradísima amiga y colega escritora Claudia «no sé para qué presto atención, si nunca gano nada», salió mi nombre. No sabía mucho del libro ni me llamaba la atención.

Lo primero que me sorprendió fue la prosa. Es en apariencia simple, pero tiene un algo que la hace especial. La forma de contar, la voz de Nina. No sé, todas las partes narradas por Nina me llegaron un montón. Las otras... Bueno, me llegaron más por lo que cuentan que por la prosa. No tengo ni que contar qué horrores se sufrieron en los campos de concentración. Es una historia dura, sumamente emotiva. Entender el título después de leer la última página... Me llenó el corazoncito, para qué mentir.

Este libro habla de muchas cosas; de los horrores de la guerra, del amor por los libros (leer y escribir), de la supervivencia, de la importancia de la memoria. ¿Es una lectura fundamental que cuenta algo que no nos hayan contado antes? No, pero lo hace de una manera que lo convierte en una novela disfrutable —en la medida de lo posible, ya que, insisto, es dura—. Además, es cortita. 

La recomiendo, sí. Cómo no.

viernes, 15 de julio de 2016

La lección de August - Reseña

"Todos deberíamos recibir una ovación al menos una vez en nuestra vida, porque todos vencemos al mundo." Auggie
Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.
Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.



Empecé este libro porque soy insoportable. Ya he dicho por ahí que lo primero que hago en una casa ajena es husmear los libros. Bueno, cuando mi novio y yo nos quedamos unos días en Rosario, en la casa de una tía suya, lo vi y se lo pedí prestado a su primo mientras estuviéramos allí. Fue gracioso, porque el diálogo fue más o menos así:
—Che, ¿te puedo pedir un libro prestado?
—Sí, dale; de hecho, te recomiendo uno. 
—¿Cuál?
La lección de August.
—¡Es el que te iba a pedir!
En fin, lo leí en re poquito tiempo. Es un libro que se lee así, muy rápido.

La historia nos cuenta el primero año de August en una escuela de verdad. La razón por la que no había ido antes era una enfermedad (más bien una condición genética rarísima que no recuerdo ahora como para poner acá) que había provocado que su rostro se deformara. Por culpa de esto, tuvo que pasar por múltiples operaciones durante su vida. ¿Por qué cuento esto, si odio contar qué pasa en los libros y blablabla? Porque ahora nos podemos imaginar a qué va a tener que enfrentarse. La gente es mala, los niños y adolescentes pueden ser muy crueles. Esto no va a ser una excepción. Se comportan como la mierda con August durante la historia, pero por suerte hay una cierta evolución en esto. Es un aprendizaje muy lindo sobre la amabilidad, sobre tratar al otro con amabilidad, más bien. 

Aunque es la historia de August, no es el único narrador. Su hermana, Via, sus amigos y un par de personas más nos cuentan partes de la historia desde su perspectiva. Todas son especiales y contribuyen a hacer de la historia algo mucho más completo y a desarrollar más a esos personajes que solo veíamos desde August al principio. Casi todas esas partes son muy emotivas y es genial tener todas esas voces narrando. Los personajes son muy humanos; sienten, se equivocan, ponen de sí para ser mejores... Es imposible no verlos como personas y no figuritas de cartón, como a veces pasa. La narración, por lo tanto, es excelente. Transmite montones de cosas. 

Esta es una historia movida por personajes, que cuenta su evolución y su aprendizaje, en un momento dado. Es un libro lleno de emociones, que me llegaron al agujero negro que tengo en el pecho(? y todo. Es un libro que nos muestra lo cruel que puede llegar a ser la gente frente al distinto, a lo que no entendemos. La forma en que muchos reaccionamos de forma aprensiva en vez de acercarnos e intentar comprender. Es un libro que nos habla, como ya dije, de la importancia de ser amables. Parece fácil, ¿no? Como un mínimo en cuanto a relaciones humanas. Pero no. En la práctica, resulta que no es tan fácil. 

Lo recomiendo montones.

martes, 12 de julio de 2016

Eleanor & Park - Reseña

"-Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto -dijo Park.
-Sí, y también Jerry Lee Lewis -contestó Eleanor.
-No estoy bromeando.
-Pues deberías. Tenemos 16 años -dijo Eleanor.
-¿Y qué pasa con Romeo y Julieta?
-Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos.
-Te quiero, y no estoy bromeando -le dijo Park.
-Pues deberías".
Eleanor es nueva en el instituto: su vida familiar es un desastre; con su intenso pelo rojo y su extraña y poco conjuntada forma de vestir no podría llamar más la atención aunque lo intentase. Park es un chico mitad coreano: su vida familiar es tranquila; no es exactamente popular, pero con sus camisetas negras, sus cascos y sus libros ha conseguido ser invisible. Todo empieza cuando Park accede a que Eleanor se siente a su lado en el autobús del instituto el primer día de clase. Al principio ni siquiera se hablan, pero poco a poco comparten sus hobbies y empiezan una relación de amistad... para terminar enamorándose de la forma en que te enamoras la primera vez, cuando eres joven, y sientes que no tienes nada y todo que perder. 

Después de enamorarme de Fangirl, decidí que tenía que leer más de esta autora. Por lo tanto, elegí el que más me llamaba la atención: Eleanor & Park. ¿Mis motivos? En parte superficiales; amo con locura esa portada tan simple y a la vez tan linda. El resto, la ambientación. Y ta, eso era todo lo que sabía. Este es otro de los que compré en Rosario, pero lo leí mucho después. De hecho, en Rosario terminé Fangirl. Cosas (?).

La verdad, no esperaba encontrar una historia que tuviera tanto sobre el acoso, tanto familiar como escolar. O sea, en un punto sí, pero no tanto. Pensé que iba a ser más del tipo «aceptarse a uno mismo» blablabla, pero no. Acá hay situaciones duras, muy duras, y que a menudo sobrepasan a los protagonistas. La familia de Eleanor, la impotencia de Park frente a lo que le pasa, los bullies de la clase... De todo.

Una de las cosas más lindas es la historia de amor. Es muy adolescente, pero ellos lo son, así que está bien. Si bien es un poco rápida, está llena de cosas tiernas, de aprendizaje, de contención. La relación que tienen los protagonistas es preciosa. Cada vez que tenían un momento cursi, yo me mordía el labio porque en el fondo tengo corazón y todo. Quizás, el tipo de relación me recordó a la de los personajes de Al final de la calle 118, de Clara Cortés.

Los personajes están muy bien logrados. Eleanor es complicadísima; tiene un entorno familiar sumamente nocivo, no se quiere a sí misma porque no se siente bien con su cuerpo, etc... Muy adolescente, sí, pero la situación en su casa es jodida en serio. No solo económicamente; el padre es un imbécil ausente y el padrastro, un hombre violento y borracho. Además, tiene un montón de hermanos. Sí, un combo complicado. Park, por otro lado, tiene una familia bastante feliz, dentro de todo, aunque con sus problemas. Es un personaje masculino tan diferente a los de ahora: no es un maloteh, ni el popular de la escuela, nada. Es un poquito friki-nerd-marginado, pero aun así tiene amigos y se lleva con los populares. 
Los secundarios no son para nada de adorno. Incluso hasta los bullies tienen su función, más allá de hacer bullying. Y tampoco son lo que hacen, es decir, no están solo para que empaticemos con los protagonistas. Seguro que al leer me entienden. No me voy a explayar en este punto, pero se logró muy bien.

La ambientación está bien, pero no me transmitió demasiado. Es decir; estamos en los ochenta, pero podría haber sido cualquier otra época. Quizás acá tenemos la particularidad de la comunicación, menos constante que la de esta época, pero ta. Las referencias a la cultura popular están bien, pero son lo único que me hace pensar que estamos en esa década. Y, aun así, podría haber sido hoy mismo. No sé si me explico.

La prosa es excelente. Logra transmitir montones de sensaciones, en cada momento. Es súper fluida, es más, terminé el libro en una noche, de corrido. La verdad, este es uno de los motivos que tengo para seguir leyendo a la autora. Tiene una forma de narrar que te hace sentir bien. Como cuando te enrrollás en una manta, con una tacita de té y un libro, un día de lluvia. Esa sensación.

Así que sí, otra vez, Rainbow Rowell logró enamorarme con otra de sus historias. Creo que disfruté más Fangirl, pero por motivos totalmente subjetivos. Eleanor & Park es una historia preciosa, llena de sentimientos y cosas lindas, emocionante y entrañable. La terminé con cositas en la panza, porque ese final... Ese final es tremendo.

Léanla.

viernes, 8 de julio de 2016

La corte de los espejos - Reseña

TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la Reina Durmiente. Han pasado años desde ese cruento conflicto que dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable.
Allí viven Nicasia, una knocker del gremio de ingenieros, y Dujal, un phoka demasiado aficionado al riesgo. Ambos llevan años enzarzados en un pulso de poder en el que Marsias, un apacible sátiro dueño de un burdel, trata de mediar como puede. El asesinato de Manx, tutora de Dujal y compañera de armas de Marsias y Nicasia, los obligará a unirse para encontrar a los culpables. Juntos emprenderán una investigación que los llevará desde los bosques de los centauros hasta las montañas de TocaEstrellas, habitadas por los feroces goblins. Y siempre perseguidos por la larga sombra de la misteriosa Dama RecorreTúneles.
La Corte de los Espejos es una novela de fantasía para adultos basada en la iconografía y las leyendas británicas y el folclore celta.
En la narración aparecen seres mitológicos comunes a otras novelas (sátiros, centauros, dríades...), y la magia es un recurso frecuente a lo largo de toda la obra. Sin embargo, el uso que se hace de estos elementos no es el habitual: los personajes están muy humanizados y hacen gala de profesiones poco ortodoxas, como el caso de Nicasia, la protagonista de la obra, que es ingeniera, o Marsias, sátiro que regenta un burdel. 
Este libro me llamó poderosamente desde la estantería de una librería. Como no tenía mucha idea, no quise arriesgarme. Fue Claudia quien me animó a ello. Le tengo que agradecer, porque me gustó un montón. Si no lo leí más rápido es porque tuve que ponerme las pilas con la pasantía (lo último que me queda para recibirme de correctora, actualmente estoy esperando la nota). La verdad, es un libro atrapante. Me encantó que me atrapara, de hecho. 

Como me dijo Claudia en su momento, esta es una historia más bien oscura. Nada de haditas felices; acá las hadas son de todo tipo. en raza y en idiosincracia. Quizás esto haya sido tanto una ventaja como una desventaja. Me explico: la autora creó un mundo riquísimo, lleno de historias, cultura, batallas, ciudades. Se nota de lejos que conoce bien ese mundo y que se mueve en él sin problemas. Es fascinante y le da una credibilidad envidiable. Ahora, hay muchísimas razas, sí. Pero, a diferencia de la autora, no conocemos ni nos podemos imaginar a todas. No hay descripciones ni explicaciones de varias de estas, por lo que en mi mente no estaban bien definidas. Creo que esta es una de las pocas cosas que puedo reprocharle al libro. 

El libro está dividido en tres partes: una introducción bastante larga, «Goblins» y «Elfos». Los títulos de estas partes dicen mucho más de lo que esperaba en un primer momento. La introducción la leí con interés, pero sin estar del todo enganchada. Sí me maravillaba con el mundo que iba conociendo, con los personajes y con la prosa, pero ta, hasta ahí. Después, cuando empieza la cuestión, fue imposible dejarlo. «Goblins» es desoladora. Oscura, dura y directa. Tiene una fuerza impresionante. «Elfos» es, quizás, más sutil. Si bien hay de todo, sucede entre bambalinas, digamos. De todas formas, llegados a esa parte, necesitamos saber, así que no se pierde ningún tipo de efecto. 

Los personajes son de lo más fuerte que tiene la novela. Nicasia, nuestra protagonista, no puede ser más diferente de las heroínas a las que nos tienen acostumbrados. Es mayor —es un hada, así que no es que sea una viejita, pero tiene sus años—, huraña, con un mal carácter que asusta, una fuerza increíble y está cansada. O sea, sus años de juventud y de pelea quedaron atrás. Tiene un papel importante para su «comunidad», pero desde las sombras. Su cansancio es importante. No quiere llevarse el mundo por delante, quiere estar tranquila. Su pasado, además, es devastador. No voy a spoilear, pero es una figura que despertó mi admiración.

Dujal es de mis preferidos. Tiene una personalidad ambigua y picaresca que pff, leerlo es divertidísimo. Ahora, su evolución lo hace cambiar un montón, de forma justificada y muy interesante. No puedo hablar para no spoilear. Marsias es otro de mis favoritos, totalmente adorable. No voy a entretenerme mucho en este punto porque hay montones de personajes y se podría hablar un poco de todos y de sus relaciones. Sí quiero resaltar que la autora hizo un gran trabajo en este aspecto. 

Ya mencioné algo sobre la ambientación, pero no quiero dejar de recalcarlo. TerraLinde es un mundo fascinante, rico y lleno de vida. Mi única queja, quizás, es la ausencia de un mapa. A ver, nadie que lea este blog puede ignorar, a esta altura, lo mucho que amo los libros con mapas. ¡Lo que me habría gustado! Pero, por el tipo de historia, puedo entender que no lo tuviera. No sé, yo lo extrañé.

Qué decir sobre la prosa. A mí me encantó. La narración me pareció perfecta para la historia que se estaba contando. Además, al conocer tan bien a los personajes y su entorno, todo se vuelve más fluido. Los diálogos están muy bien. Hay varios muy remarcables y otros que me hicieron reír un montón (en el buen sentido, no de burla, se notaba que esa era la intención). 

La historia queda bastante cerrada, pero tiene un aire introductorio que no puede más. No tengo ni idea de si hay alguna continuación planificada, pero me encantaría leerla, en ese caso, porque hay algunos cabos sueltos que... No digo nada, el que leyó seguro entiende.

La verdad, leer este libro fue una muy buena decisión. Lo recomiendo montones a los fanáticos de la fantasía y a todos en general, porque es súper disfrutable.

martes, 5 de julio de 2016

Rosas azules - Reseña

La familia de Rose tiene que mudarse de barrio, y una vida completamente nueva empieza para ella: nuevo instituto, nuevos compañeros… Si hasta ese momento ya era una adolescente difícil,tener que integrarse en este lugar no hará más que agravar sus problemas. Solo una cosa la animará
en este nuevo entorno, y es que conoce a William, un misterioso joven, de la mano del cual se adentrará en una peculiar historia de amor…
Rosas azules, símbolo de lo imposible, y elemento clave en esta novela que nos deleita con una historia de amor entrañable, romántica, de personajes atípicos, inundada de la incertidumbre y pasión propias de la adolescencia, y que, como las rosas azules, va más allá de lo posible.






Primero que nada, quiero agradecer montones a Lorena por dejarme leer esta historia, que de otra forma no habría podido conseguir. Tengo la suerte de haber leído casi todas sus novelas publicadas (me falta La pata de Cupido) y alguna que otra cosita, y así haberla ido viendo avanzar como escritora.

Sobre ese avance, he de decir que al leer esta novela, se nota cómo ha mejorado. No me malinterpreten: no estoy diciéndolo como algo negativo hacia Rosas azules, es solo que realmente se nota que fue de sus primeras creaciones. Después de leer Mierda en mis tacones, puedo apreciar una gran mejora en el estilo y en la psicología de los personajes, a su vez, cómo ha mejorado en cuanto al desarrollo de una trama.

Pero bueno, vamos a Rosas azules: una historia de amor adolescente, que al principio empieza de una forma muy típica, con personajes también típicos, y que de a poco se va volviendo extraña, oscura y bastante... No sé. Una sensación rara. De esas que te ponen los pelitos de punta. No por el miedo.

Los personajes, al principio, son bastante planos. Rose es la típica protagonista femenina YA, Will es el típico personaje misterioso del que se sabemos que oculta algo, y del que Rose se enamora. La familia de Rose es mala, mala, excepto por su tía Amy. Me habría gustado más profundidad en todos los aspectos familiares, la verdad. Con más insight, habría parecido todo menos exagerado. Igual, es suficiente para que nos hagamos la idea de que la vida de esta chica es un infiernito. Y que Will era casi que lo único bueno en ella. Esto es importante.

Más adelante, la cosa va avanzando y se profundiza más. Mientras que Rose no tiene mucha idea, nosotros vemos que hay algo raro con Will. No es difícil deducirlo, pero es interesante ver cómo se va desarrollando la cuestión. La historia de amor peca de apresurada, pero es muy bonita. Su relación, salvo por un par de detalles, me pareció tierna y hasta refrescante (odio esa palabra para los libros, pero qué se va a hacer, es lo que hay), ya que no es el típico besuqueo everywhere, conocernos no importa. Acá, justamente, conocerse entre ellos es lo que más importa.

Hacia el final, como dije, la cosa se va poniendo rarita. No quiero spoilear, pero esto no es Crepúsculo. Acá, a la gente rara, se la ve como a gente rara. A la gente que actúa raro, más bien. Y hay consecuencias. Y estas son consecuencias graves, que nos llevan a un final que... Bueno, llegó la hora del spoiler. Rose, supuestamente, habla sola. La ven hablar sola. Sus actitudes la hacen terminar internada en un psiquiátrico. Esto es súper fuerte. Me parece que es demasiado, pero viendo cómo es su familia, no me extraña tanto. spoiler. Y, luego de esto, tenemos el final final. Y acá, esto es un súper recontra tremendo spoiler, así que están avisadísimos. Solamente lo pongo porque necesito hablar de ello. Pero recomiendo que no lo lean si no leyeron el libro. No me hago responsable. Spoiler SÚPER GIGANTE, NO LO LEAN SI NO QUIEREN ARRUINARSE EL FINAL. Al final, Rose decide que su vida, sabiendo que Will está muerto, su familia apesta y sus amigos son casi inexistentes, no tiene sentido. Así que roba unas pastillas (de una forma que me parece poco creíble, pero tampoco imposible) y se las toma. Y muere. Y es feliz así. Qué sé yo, es una visión (que no necesariamente tiene que compartir la autora, ya que estamos), pero a mí me habría gustado que alguien le hiciera ver que la vida valía la pena. Que Will era su primer amor, pero que habría otros. Que la peleara un poco más. En ese sentido, Rose me pareció una protagonista débil, desde un inicio y sobre todo al final. Que no quiere decir que no le haya tomado cariño, pero me decepcionó que optara por algo así. Spoiler.

El estilo es bueno. Cuando hablo de que ahora Lorena ha mejorado, me refiero a que sus personajes son mucho más elaborados y hay más introspección. Además, el peso de la historia ya no recae solamente en los diálogos, dada la poca narración. Aquí, en sus comienzos, sus diálogos siguen siendo lo mejor, pero deben cargar con toda la trama. Esto hace que sea muy rápida de leer, pero ligera en un sentido no del todo positivo. De todas maneras, disfruté muchísimo de la lectura. La leía al principio en mis horas puente entre clase y clase, pero la terminé en mi viaje a Rosario, en una de las noches. Y, para ser sincera, estaba bastante antes de la mitad cuando llegué. Es decir, la devoré. Moría de ganas de saber qué iba a pasar cuando explotara la bomba, por decirlo de alguna forma. Cuando la cosa se puso oscurita, no pude parar.

En fin, es difícil hablar del libro que escribió alguien querido sin querer darle cinco estrellas a todo solo por ser de esa persona, pero creo que sería condescendiente hacerlo y no ser sincera. Después de haber leído otras maravillas de Lorena, este libro es más bien normalito, pero sigue siendo una muy linda historia con cosas que parecen típicas, pero que terminan siendo muy diferentes. Recomiendo su lectura, pero recomiendo más aún leer lo nuevo. Y estoy segurísima de que Lore va a seguir escribiendo, mejorando y sorprendiéndonos con historias cada vez más geniales.

viernes, 1 de julio de 2016

Los días que nos separan - Reseña

Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella… Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.
Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Según Francesc Miralles, «Los días que nos separan es un sorprendente debut, tanto debido a la juventud de la autora como a la elaborada magia que emana de la novela».






Este libro ganó el Premio Literario ”LA CAIXA” / PLATAFORMA de novela juvenil el año anterior a Corazón de mariposa. Sí, los leí al revés, del más nuevo al más viejo. Sí, habrán notado que es tendencia entre mis acciones. En fin, así era como tenía ganas de leerlos.

Bah, en realidad, no tenía tantas ganas de leerlo. O sea, Heima es hogar en islandés me gustó mucho, pero la sinopsis de este no me llamaba tanto. El que en realidad quería era Nosotros después de las doce, pero no había salido ni en España en ese momento. Y, la verdad, no quería perderme un buen libro por prejuiciosa, sobre todo después de tener una buena impresión del otro. 

Si bien Heima es hogar en islandés me terminó pareciendo mejor, disfruté mucho de este libro. Los primeros capítulos, más o menos. Ahí fue donde me resultó más difícil conectar. Después, me lo llevé en la mochila para unas horas muertas que tenía y lo terminé, así nomás. 

Esta novela cuenta dos historias que en realidad son una: la de Abril y la de Marina. No voy a contar lo que pasa en cada una, para eso ya están la sinopsis y el libro, pero sí voy a decir qué sensaciones me provocó cada una.

La de Abril me dejó más o menos indiferente. O sea, me interesaba por razones obvias, pero creo que no tiene la profundidad de la otra historia. Quizás el narrador en tercera persona, pretérito, tuviera algo que ver. Se me hizo más distante, no por eso menos interesante. Sobre todo mejora cuando va avanzando. Y hay partes muy tiernas y adorables que dan ganas de abrazar el libro. 

La de Marina es la historia. Es una que ya todos conocemos, pero que ha sido representada a través de los siglos porque parece ser de esos tópicos inmortales: el amor entre distintas clases sociales. Ya saben entre quiénes, porque lo dice la sinopsis más arriba. Leí por ahí que esta historia es como un fanfiction, específicamente un Dramonie. No me parece —el arquetipo será similar, pero sus personalidades y características son bien diferentes—, aunque después de leerlo, no me lo pude sacar de la cabeza. Y a mí los Dramonies me re gustaban, así que genial, mejor. Pero, insisto, no va tan por ahí. En fin, que es una historia súper atrapante y ágil, que me forzaba a pasar las páginas. Además, la narración estaba en primera persona, presente, lo que la volvía más cercana.

Sobre el final, quiero decir que spoiler grande, no lo lean, les aviso, no me hago responsable, no sean tarados me lo vi venir desde el momento en que Leo dijo que le tenía miedo al mar. Que esto se vea venir, sin embargo, no le quita nada a nivel emocional, porque le da un aire de tragedia e igual nos duele un montón cuando sucede spoiler, yo les avisé, bananas.

¿Qué decir de los personajes? Abril y Leo me cayeron bien, pero no hay mucho más que eso. Héctor y Mario se roban todas las escenas del presente. Marina y Víctor tienen ambos un carácter muy fuerte, pero mientras la primera carga con un montón de responsabilidades —y las acepta, porque así es su vida—, el segundo quiere libertades, fuera de la opresión de su familia. Me gustaron como pareja, pero por separado no me transmitieron tanto. Las familias... Bueno, algunos familiares me gustaron, otros me parecieron poco trabajados. Y Eulalia... Bueno, me pareció un recurso válido por la época, pero un poco visto de más.

La ambientación no me cerró tanto. Es decir, no es que hubiera cosas que me rechinaran, pero no me sentía en 1914, a pesar de las fechas de los diarios y un par de hechos históricos. En general estaba bien, de todas formas.

En cuanto a escritura, se nota un avance en Heima es hogar en islandés. La narración sigue siendo muy cuidada y llena de sentimientos, pero tiene, no sé, cositas. Es bueno, en realidad, que pueda decir esto, porque ver la evolución de un escritor a través de sus novelas es genial. Es como verlo crecer (?), un poquito. Así que bien por Laia, que seguro escribe un montón de cosas lindas durante su vida.

En definitiva, es una linda historia de amor entrecruzada. No es la novela de Laia que recomendaría, pero es entretenida y seguro que les retuerce un poquito el corazoncito (?). 

martes, 28 de junio de 2016

La canción del silencio - Mini reseña

¿Qué estarías dispuesta a hacer si un día te despertaras en una celda y descubrieras que eres la principal sospechosa del asesinato de tu marido?
La vida de Aída Lizaro era perfecta. Un amante esposo, una casa bonita, dinero y el estatus social necesario para ser alguien en la vida. Lo tenía todo a su alcance hasta que un día despierta desmemoriada encerrada tras una pared de barrotes y con la única certeza de que ella no lo hizo, por mucho que las pruebas se empeñen en insinuar lo contrario.
Una prostituta, un enfermero y un niño serán los encargados de derribar y reconstruir la falsedad del matrimonio Delveccio. Tres testigos de una vida llena de abusos y mentiras, apariencias y dolor. Tres testimonios que se encargarán de abrir los ojos a la vergüenza y a la desesperación.
¿Qué harías para conservar tu propia vida y la de los seres que más amas si el resto del mundo te diera la espalda?
¿Cuántos golpes se pueden soportar sin gritar?
Su silencio era el arma favorita de Carlo Delveccio y eso le dio alas a Aída para volar. Amor, pasión, debilidad, sangre y una bonita canción de fondo hablando de muerte y liberación. Meses atrás, cuando la música no paraba de sonar. 

Tenía muchas ganas de leer este libro desde que salió, pero no podía comprarlo desde acá —ya he contado varias veces que no tengo cómo comprar por internet—. Cuando vi que al suscribirte al blog de la autora, te dejaba descargar el libro de forma gratuita, ni lo pensé. Aprovecho para agradecer por esto, me hizo muy feliz ♥.

Hablar de este libro sin destriparlo es muy difícil, por lo que va a ser una mini reseña en vez de una reseña entera. Es decir, en vez de hablar de temas específicos, voy a contar qué me provocó. 

Me encanta el amor por la ópera que se nota en cada página, en cada diálogo y metáfora. Esto es brillante y vuelve a la obra algo diferente y mágico. La narración es espectacular. Si hay algo en lo que creo que falla, sobre todo al principio, es la puntuación, pero en cuanto a la prosa, es increíble. Tiene algo muy lírico también. Puede parecer confusa al inicio, pero no es un defecto, sino un efecto buscado. Al final se entiende todo. El final es alucinante. El OMG que largué cuando entendí fue enorme. 

Recomiendo mucho este libro, no solo por el retrato fiel e interesantísimo que hace de la violencia de género, sino porque su calidad literaria es enorme. Tengo montones de ganas de leer más de esta autora. 

Estoy tan contenta de haber tenido la oportunidad de leer este ♥


viernes, 24 de junio de 2016

Corazón de mariposa - Reseña

Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock.
Ambos están solos, aislados del mundo…
Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces.
Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose. 





Este libro ganó el Premio Literario ”LA CAIXA” / PLATAFORMA de novela juvenil el año anterior a Al final de la calle 118. En realidad, para ser totalmente sincera, tenía más ganas de leer Entre dos universos, otra novela de la autora, pero encontré esta, y como sé que si leo la otra y después quiero más de Andrea Tomé, es probable no la vuelva a ver en las librerías, dije «ya fue, mía». Sí, volví de Rosario llena de libros. 

Sabía que me iba a encontrar con una historia más bien dura, debido a la enfermedad que sufre la protagonista, pero aunque algunas cosas son muy duras, lo que más me impactó fue otra cosa. Que sí, es una consecuencia, pero spoiler no es algo que le suceda a la protagonista spoiler. Ya hablaré de ello más adelante.

La historia empieza ahí donde la deja la sinopsis. Kenji encuentra a Victoria, a Victoria la internan, luego sale y tienen que enfrentar su vida y a su enfermedad. Difícil, porque no está segura de querer curarse. Y acá viene lo interesante: al estar narrada en primera persona, tenemos una visión subjetiva y personal de la anorexia. Que no por ser personal debe ser la de la autora, que por lo que dice en los agradecimientos también la sufrió y fue muy valiente al animarse a escribir algo al respecto. Pero, bueno, es una visión bastante más comprensiva, nos da un insight que normalmente no tenemos. 

Uno de mis problemas, de todas formas, fue la personalidad de Victoria. Y no hablo de todo lo que produce la anorexia en ella a nivel mental, sino que no la sentía más allá de su enfermedad. Es decir, la anorexia la definía. Había un poco de mordacidad, gusto por la literatura y... ta. Me costó empatizar un poco, porque su voz se me volvía pesada. Sigo pensando, de todas formas, que Andrea Tomé hizo un gran trabajo desarrollando esa cabecita, mostrándonos cómo funciona el cerebro de Victoria en las cosas más pequeñas. 

Sí me gustó Kenji. Si bien me pareció que su relación iba muy rápido, ellos también lo notaron, así que deja de ser increíble. El chico, a pesar de las dificultades de su vida (que Victoria, obvio, entiende mal y piensa cualquier cosa), es un amor. La cuida, la banca en toda esa situación. Cuando su historia dejó de ir rápido, me resultó muy, muy bonita. Hasta spoiler el final, donde de repente ¿se mudan juntos? ¿Así nomás, después de que ella estuviera internada pila de tiempo? Siento que me perdí de algo spoiler.

Los demás personajes tienen más o menos cierta importancia, pero casi ninguno destaca. Excepto Tatiana, spoiler cuyo destino provoca cosas realmente movedoras en Victoria. Y que fue lo que más me impresionó, la verdad spoiler. Este libro, en ese sentido, nos ayuda a entender que la anorexia es algo que afecta a la mente primero que nada. 

De la prosa resaltaría más que nada, como dije más arriba, la forma en que la autora nos mete en todo ese mundo, en los pensamientos de Victoria y su forma de ver las cosas. Hay momentos en que utiliza el lenguaje de formas muy acertadas para transmitir sensaciones, como por ejemplo en:

Y.
Así.
Pasan.
Muy.
Despacio.
Los.
Días.

Este libro es una buena forma de acercarse a una enfermedad lamentablemente muy común, para entenderla mejor, de una forma más empática y desprendiéndonos de algunos prejuicios. Además, es disfrutable y se lee rapidísimo. Me llevó una noche. Así que, la verdad, espero que Entre dos universos llegue rápido a mi país. [Edit 25/5: cuando escribí la reseña, aún no había llegado. Ahora lo vi en un par de librerías, pero no he podido comprarlo porque soy pobre estudiante.] [Edit 8/6: ya lo tengo, pendiente de lectura ♥]

martes, 21 de junio de 2016

Al final de la calle 118 - Reseña

Vivir al final de la calle 118 no es fácil. La madre de Valeria y Raven las abandonó hace años sin dar explicaciones y ambas han tenido que aprender a ganarse la vida. Mientras Valeria tiene un insignificante trabajo como modelo, su hermana patea la ciudad en busca de hombres a los que seducir para pagar el alquiler a cambio de sus servicios. Valeria pensaba que todo seguiría así para siempre… hasta que escucha la música de aquel chico al final de la calle, junto a su casa, y sus miradas se cruzan.
Desde ese momento, una serie de curiosas coincidencias llevará a los personajes de esta novela a cambiar sus vidas como nunca se hubieran imaginado.






Inauguramos el invierno en el hemisferio sur con esta reseña \o/

Normalmente escribo las reseñas apenas termino el libro, para no perder la sensación que me produjo. Sin embargo, me tuve que tomar un día con este para procesar ciertas cosas. Este libro lo compré junto con los otros dos pasados ganadores del Premio Literario ”LA CAIXA” / PLATAFORMA de novela juvenil. Con sinceridad, esperaba una novela mucho más ligera, así que en eso me sorprendió para (muy) bien. Por cierto, me encanta la portada, ¿a ustedes no? Me parece preciosa.

La sinopsis es muy mild. A ver, la hermana de Valeria es prostituta. Nada de eufemismos. Me habría gustado que se tratara a esta profesión como algo más digno, pero las circunstancias en las que viven estas hermanas me parece que justifican la visión que tienen de la prostitución. Hay un hecho muy traumático detrás y, bueno, la verdad es que ambas están rotas. Esa es la palabra.

La historia nos muestra un momento de sus vidas en concreto, en el que Valeria avanza en su vida profesional, conoce a Simon (el bueno de Simon), que trabaja en el orfanato, y Raven... Bueno, a Raven le pasan cosas. Qué difícil es contar esto sin contar todo. En fin, la historia avanza y nos muestra el desarrollo de las relaciones entre estos personajes. Además, hay una especie de subtrama en la que spoiler se intenta averiguar lo que pasó con la hija de Raven, a la que dio en adopción spoiler. Esto es muy interesante, pero spoiler desde el primer momento en el que aparece un personaje llamado Robert, es muy obvio qué va a pasar. No es nada malo de por sí, porque de ser «sorpresa» también podía ser esperable, así que no me molestó spoiler. Desde ya, que la historia es muy profunda y muy humana, y la autora sabe transmitir muy bien la desesperación, la melancolía y todos los demás sentimientos de sus personajes.

La voz de Valeria me gusta. Creo que ya he dicho por acá que es difícil crear una voz en primera persona que no resulte molesta en un punto (estar en la cabeza de alguien todo el tiempo puede resultar agotador), pero acá yo empaticé muy bien. Salvo en algunos momentos, cuando me pareció que estaba intentándolo demasiado. O sea, la personalidad de Valeria es más bien cerrada, ácida. En algunos momentos creo que se esforzaba por serlo, pero luego se encaminó bien y resultó mucho más creíble.

Toda su relación con Raven es de lo más interesante. Su rotura, claramente, es mayor que la de Valeria. Tuvo que cargar con todo, y cuando digo «todo» es todo, desde que su madre las echó. Qué sé yo; es un personaje al que vemos desde Valeria y sus sentimientos hacia ella, que son subjetivos, así que descubrirla y entenderla —o intentarlo— no es tan fácil.

Simon es mi personaje favorito con diferencia. Por suerte, no es un maloteh, sino más bien todo lo contrario. Es bueno, pero bueno bueno. Está ahí siempre para Valeria, simplemente porque la quiere —aunque ella tarde eternidades en darse cuenta—. La respeta y la trata bien. El cariño que le tiene se nota todo el tiempo. La verdad, la relación entre ellos es de lo que más me gustó de la novela.

Los demás personajes son más bien secundarios, pero hay algunos muy entrañables como Eric, Alejandro y Mel. No son relleno, tienen importancia.

La narración es excelente. Es muy cruda, algo sencilla en un punto porque es una voz en primera persona de una chica «sencilla» —aunque lectora, y eso permite más giros—, pero hay cada frase, mamita, que me dejaba el pecho aleteando. Fue un placer leer toda la novela y me da rabia haberla empezado con un dolor de cabeza incipiente que no me dejó disfrutar de los primeros capítulos. Quizás por ello los hallé más flojos. La historia no es súper ágil, pero tampoco es lenta. Es de esas que hay que leer despacito, con cariño y atención, por el disfrute que da.

No todo me gustó. Lamentablemente, tengo muchos problemas con el final. Va a ir todo en spoiler. Me encantaría poder preguntarle a la autora por qué decidió que la historia acabara así. No solo porque es tremendamente injusto (c'est la vie, ya sé), sino porque lo veo innecesario. Lo único que genera es drama y situaciones lacrimógenas, pero no le veo utilidad en cuanto a la historia en sí. Me parece que no aporta y que arruina un poco todo el clima que había logrado crear en las últimas páginas spoiler. Esos últimos capítulos me descolocaron y me generaron una incomodidad que provocó que me costara escribir esta reseña, incluso. Supongo que es cuestión de gustos y quiero aclarar que mi visión es subjetiva, pero igual, me costó bastante aceptarlo (no quiero, de hecho). Imagino que eso quiere decir que empaticé, pero igual.

En definitiva, Al final de la calle 118 es una historia humana, melancólica, cargada de emociones que llegan y con personajes que se quedan en el cuerpo hasta bastante después de cerrar el libro. 

viernes, 17 de junio de 2016

Especial de Terramar

A pesar de haberla terminado hace ya un tiempo, esta es de mis sagas favoritas. Bah, ya a esta altura algunos sabrán que Ursula K. Le Guin es mi autora favorita (junto con Neil Gaiman) y que todos sus libros me fascinan. Por lo tanto, es el momento de dedicarle un espacio en mi blog. ¿Qué mejor que hacerlo con esta saga tan emotiva?

Como leí los libros hace tiempo, voy a hablar un poquito de cada uno. Si quieren un artículo más profundo e interesante que esta entradita, les recomiendo este. También recomiendo las reseñas de este blog.

En el mundo de Terramar hay dragones y espectros, talismanes y poderes, y las leyes de la magia son tan inevitables y exactas como las leyes naturales. Un principio fundamental rige en ese mundo: el delicado equilibrio entre la muerte y la vida, que muy pocos hombres pueden alterar o restaurar, pues la restauración del orden cósmico corresponde al individuo que se gobierna a sí mismo, el héroe completo capaz de dar el paso último, enfrentarse a su propia sombra, que es miedo, odio, inhumanidad. Ésta es la gran aventura iniciática de Ged, aprendiz de hechicero.








Este es el que leí hace más tiempo, unos cuantos años, por lo que mis recuerdos son más bien brumosos. Recuerdo que le tenía respeto a esta saga, además de montones de ganas después de haber visto la desastrosa pero linda película de Ghibli. Por supuesto, con ese bagaje, la historia me tomó por sorpresa. Nuestro protagonista, Gavilán (se llama Ged, pero ese es su nombre verdadero), vive en Gont, una isla de pastores más que nada. Tiene un mentor, Ogion, y cuando crece se va de Gont a una escuela para estudiar hechicería. OH, SÍ, DÓNDE HE VISTO ESTO ANTES. Pero, mis queridos, este libro fue escrito en los sesenta. 
Dicen que esta saga es comparable a El señor de los anillos, pero para mí no tiene nada que ver. Primero que nada, el archipiélago. En el artículo que les dejé más arriba hablan mejor que yo de eso. La cosa es que hay mucho mar, viajes en barco; nada que ver con los bosques y coso color de la Tierra Media. Además, en Terramar el enemigo no es el mal supremo, algo externo y derrotable. Acá, el enemigo se lleva dentro. Mucho, mucho más complicado.
Y no olvidemos a los dragones. Estos son dragones «filosóficos», por decirlo de alguna manera. Toda la saga tiene una filosofía interesantísima, en realidad. Siento que sobrepasa lo que puedo explicar con palabras.
No quiero olvidar la importancia que tienen los nombres y la magia en esta saga. Los nombres verdaderos son secretos, porque la magia y las voluntades responden a los nombres. Y la magia es agotadora, pide todo de uno. 
En fin, este primer libro, si bien me encantó cuando lo leí, no es de mis favoritos de la saga. ¿Por qué? Porque mi personaje favorito aparece en el segundo (ojo con los spoilers):


Han pasado más de diez años desde que Ged se enfrentara a su propia sombra en Un mago de Terramar. Capaz ahora de actuar en beneficio de otros, decide recobrar la runa de la unión, la mitad perdida del anillo de Erreth-Akbé, guardado, se cuenta, en las Tumbas de Atuan. La sacerdotisa de las Tumbas es Arha, que lleva el significativo apodo de la Devorada, y que no tiene identidad, pues la ha perdido para ponerse al servicio de los Sin Nombre, las potestades tenebrosas de Terramar. Encuadernación: Rústica.







No puedo explicar lo que amo este libro. Lo agarré un verano porque tenía que seguir leyendo la saga. No sé por qué, pero con todos los libros de Ursula me pasa lo mismo: me imponen respeto y me da pereza empezarlos, porque por algún motivo imagino que el viaje va a ser denso. Después los empiezo y no puedo parar. Literalmente, no puedo, necesito seguir leyendo. Soy bastante pelotudita, sí. 
En fin, que lo agarré ese verano y lo devoré. Como Arha, que es la devorada. Arha (a. k. a. Tenar) es una sacerdotisa karga. ¿Quiénes son los kargos? Son los otros. Son los diferentes, la minoría, los bárbaros. Los que tienen piel blanca. Sí; en esta saga, los blancos son minoría. Para los kargos, Arha es la única que no reencarna como otro ser, sino que siempre es ella misma, vuelve a nacer eternamente para ser la sacerdotisa en Atuan, por lo que dedica su vida a ello. ¿Recuerdan lo que dije de los nombres? Si bien Tenar pierde el suyo al asumir su papel como Arha, los kargos utilizan sus nombres verdaderos, porque tienen otras creencias. Desprecian/le temen a los hechiceros, creen en las potestades. Las potestades dan miedo. Punto.
En este libro, Gavilán se mete en las tumbas de Atuan para buscar la otra mitad del anillo de Erreth-Akbé. Con este anillo completo, al fin podría haber paz en Terramar, porque se completaría la runa que hay en este —recordemos, las palabras tienen gran poder—. Es entonces cuando queda atrapado en las tumbas, donde Arha lo encuentra. Todo el mundo de la chica se da vuelta. Toda su forma de verlo cambia. Es increíble. Además, acá vemos a Gavilán desde el punto de vista de un tercero, por primera vez, cosa muy interesante.
Además, es un libro muy oscuro. Las tumbas dan miedo. Las potestades dan miedo. Lo leí casi que temblando por la necesidad de leer y saber que iban a estar bien. Volví a mi casa y lo primero que hice fue agarrar el tercero:

Decidido a descubrir el mal que está causando el desequilibrio y amenazando a Terramar, Ged, el Archimago, se hace a la mar acompañado por el joven Arren y llega eventualmente a «la costa más lejana», la isla de Selidor, donde alguien ha abierto la puerta que lleva de la vida a la muerte. Sólo atravesando el reino de los muertos, descubre Arren, escalando las Montañas del Dolor, encontrará el Equilibrio, ayudará a restaurarlo, y será capaz de gobernar las vidas de otros hombres.










La verdad es que este fue uno de los que menos me gustó de la saga porque no aparece Tenar. Como dice la sinopsis, hay un mal que atenaza Terramar: la magia está desapareciendo. Cosas horribles suceden. Por tanto, ahora que nuestro Gavilán es el Archimago, debe resolverlo. Y bueno, lo acompaña Arren, que es un principito, y pasan cosas. Bueno, sí, pasan cosas interesantes, pero aunque lo sean, es todo «fueron a tal lado y pasó tal cosa». Repetir. Sí, me gustó, sí, amo esta saga, pero este libro me aburrió un poquito. 
Conforme se acerca el final, esto cambia. Y el final mismo es tan apoteósico (a la manera de Ursula, recuerden, donde todo es sutil y más bien interno) y devastador y oscuro que... pah, no sé ni cómo explicarlo. Me dejó temblando. Los efectos son tan drásticos que podríamos decir que se necesitó un libro entero para hablar de sus consecuencias, el cuarto (ojo que hay spoilers grandotes):

El mal medra, y la magia se ha pervertido. En todas partes hay miedo e incertidumbre, y magos y reyes quieren que una mujer de Gont les muestre el camino. Tenar, sacerdotisa de Atuan, cuida de Therru, una muchacha que ha conocido el horror, y dedica toda su fuerza y sabiduría a proteger a la niña de sus perseguidores y llegar a entender un mundo que está cambiando de una manera misteriosa. A Tenar se le une Ged, en otro tiempo archimago de Terramar, y el hombre, la mujer y la niña descubren que se enfrentan a un enemigo que sólo podrá ser dominado con una nueva especie de poder…







Este está entre mis favoritos. Lo amo. Quizás más que al segundo, ni idea. Claramente, en este libro volvemos a saber de mi adorada Tenar. Tenar es ahora una mujer mayor, viuda, con dos hijos, que dejó atrás toda su espiritualidad y herencia karga para convertirse en la esposa de un campesino. Por supuesto, ahora que el hombre que amó está muerto y sus hijos tienen sus propias vidas, se siente sola. Es entonces cuando encuentra a Therru, una niña a la que su propia familia dejó quemarse en una hoguera, por lo que la mitad de su cuerpo está desfigurado y todos le temen.
Esta historia es mucho más íntima que las anteriores, y tiene un por qué. Este libro plantea temas muy interesantes, como qué le pasa a los héroes después de haber cumplido su función, cuando ya no son necesarios ni poderosos, y por qué solo los hombres pueden ser hechiceros, mientras que las mujeres, a lo sumo, son brujas. Hay reflexiones muy poderosas en sus páginas, que son llevadas por la fuerza de sus personajes más que por una trama llena de acción.
Estoy enamorada de este libro, qué se le va a hacer. Sin embargo, si tengo que pensarlo bien, creo que mi favorito es el quinto y último:

Al hechicero Aliso le aterra conciliar el sueño, pues hacerlo significa trasladarse a la tierra de los muertos y encontrarse con su esposa. Ella falleció muy joven y desea regresar a él tanto que lo besó a través del bajo muro de piedras que separa nuestro mundo de la Tierra Seca, donde la hierba está marchita, las estrellas, siempre quedas, y los amantes se cruzan sin reconocerse. Cada noche, los muertos atraen a Aliso hacia ellos para, a través de él, liberarse e invadir Terramar.
Desesperado, Aliso acude al antiguo Archimago Gavilán, quien le indica que parta a Havnor en busca de Tenar, Tehanu y el joven Rey Lebannen. Todos juntos e Irian, el dragón de ojos color ámbar capaz de transformarse en mujer, viajarán al Bosquecillo Inmanente, en Roke, pues la incursión de los muertos no es el único peligro que amenaza Terramar: los dragones han regresado y, después de siglos de paz, reclaman lo que creen les pertenece legítimamente…

Este, queridas personas que llegaron al final de la entrada, es el último libro de Terramar. ¿Recuerdan que les dije que el primero fue escrito en los sesenta? Pues bien, este es del 2001. SÍ, TODOS ESOS AÑOS.
¿Qué les puedo decir? En este libro, además de nuestro nuevo protagonista, Aliso, aparecen todos los personajes de los libros anteriores, mucho más maduros, mayores y experientes. Sabemos qué fue de ellos después de tantos años y ¡los vemos en acción! Con la excepción, en parte, de Ged, que tiene una participación chiquita —pero importante—.
Este libro, en tan pocas páginas, tiene de todo. Desde reflexiones religiosas, batallas emocionantes —a la manera de Ursula, recuerden—, una historia de amor bastante interesante, que nos habla más de la perseverancia y la superación de prejuicios raciales que de otra cosa, mucha magia, dragones y... un concepto de la muerte que me caló muy hondo. Esto último es quizás lo que hace de este libro algo más profundo de lo que estamos acostumbrados a leer en historias de fantasía.
No quería terminar de leerlo, ¿cómo decirles? Necesitaba saber qué escondían los sueños de Aliso, qué iba a suceder con todos... No quería soltarlos. ¡Les tomé tanto cariño! Conocerlos a todos desde niños tiene eso, ¿saben? Verlos ahora de viejos, haber sido testigo de sus vidas... Ay, ta, no, que lloro.

Existen pocas adaptaciones de Terramar, todas horribles. Como dice la misma Ursula, ninguna es su historia. Tomaron a sus personajes y a su mundo, pero no es Terramar. Tenemos una miniserie que no vi —me da miedo, gurises, qué sé yo— y la película de Ghibli. De la miniserie leí críticas horrendas, por lo que les dejo el trailer y ustedes ven si quieren amargarse y eso:


El problema con la película de Ghibli es que no la hizo el genialísimo Hayao Miyazaki, sino su hijo Goro que, lo siento, no le llega ni a los talones a su papá. La animación y la banda sonora son preciosas, como siempre, pero la historia... Es como una especie de rejunte que no termina de cerrar. Si no leyeron la saga, por ahí pasa, pero conociendo la verdadera historia...




Esta saga es maravillosa, más allá de lo que podrían llegar a expresar mis torpes palabras. Me llenó de sentimientos, de reflexiones, de emociones y de ansiedad. Creo que con ninguna otra saga había sentido tanto como con esta. Sé que no es tan comercial y que para algunos puede parecer medio meh, pero para mí es de esas joyas de la fantasía que sentaron las bases para muchos otros, aunque no se lo reconozcan.
La amo, ¿ta? Léanla, por favor. La recomiendo a todo el mundo, siempre.


Solo en el silencio la palabra, solo en la oscuridad la luz, solo en la muerte la vida, el vuelo del halcón brilla en el cielo vacío.



martes, 14 de junio de 2016

Cartas de amor a los muertos - Reseña

Todo comienza con un trabajo para la clase de Literatura: escribir una carta a una persona muerta. Laurel decide escribirle a Kurt Cobain, quien murió joven como May, su hermana. Luego de la primera carta, ya no puede detenerse, y escribirá otras a Janis Joplin, Amy Winehouse, Jim Morrison y Heath Ledger, entre otros personajes famosos. Sin embargo, no le entrega ninguna a su profesora. La tarea permanece oculta… como tantas cosas de su vida.
Laurel escribe sobre lo que le pasa: cómo se siente empezar en otra escuela, lo difícil que es forjar nuevas amistades, cómo es el primer amor o vivir con padres separados y, lo más importante, escribe sobre la muerte de May. De esta manera, comienza a relacionar las cosas que compartió con su hermana y sus experiencias personales, con las vidas y muertes de estos íconos. Cuando escriba la verdad sobre lo que le ocurrió, podrá aceptar la muerte de May y solo así logrará verla y recordarla como la persona que siempre fue: adorable, asombrosa e… imperfecta.
Crecer es doloroso. Muchas veces hay un mundo secreto que tarde o temprano hay que enfrentar. Y se enfrenta mejor con la verdad y con ayuda.
Un libro para leer con el alma, para compartir con quienes de verdad amamos y queremos cuidar. 

Quizás esta es la historia más interesante de por qué quise leer el libro. El día de la presentación de El síndrome de las ciudades hermosas, de la fantástica Carolina Cynovich, tenía planeado ir a comer con unas amigas después. Sin embargo, tenía que esperar una hora y algo, y como estaba cerca del bar, no tenía ganas de volver a casa. Así que aproveché que estaba en la Feria del libro y la recorrí como ocho veces, probé una muestra de helado (limón con albahaca) que estaban dando y, finalmente, terminé en una presentación aleatoria. Hete aquí que era la de Ava Dellaira, presentando un libro juvenil del que yo no sabía nada. Me cayó bien y la idea me resultó súper interesante, pero ese día ya no podía gastar más en libros. Desde entonces, cada vez que quería comprarlo, había otras prioridades. 

No fue hasta que lo vi (y solamente ahí) en una librería de Rosario, que lo adquirí. Unas cuadras después, mientras mi novio preguntaba el precio de no me acuerdo qué en una tienda, se me ocurrió empezar a leerlo. ¿Y qué pasó? TENÍA PÁGINAS EN BLANCO. Me lo cambiaron en la librería, por supuesto, pero después me volvió a pasar, a las horas, con otro libro en otra librería. Qué fuerte. 

Pero hablemos del libro. Cartas de amor a los muertos cuenta las experiencias de Laurel, una chica que acaba de perder a su hermana y que empieza las clases en una nueva escuela. Como dice la sinopsis, debido a un trabajo escolar, empieza a escribir cartas a gente que haya muerto. Luego, lo toma como costumbre y diario íntimo. 

Qué decir. Es una historia sumamente triste, en un sentido más melancólico que dramático. Por un lado tenemos todas las experiencias de Laurel en ese nuevo ambiente: amigos, el chico que le gusta, el alcohol y el cigarro, la música, todo. Esta historia, que podría se tan normal, se convierte en algo más debido a la constante sombra de la hermana tras Laurel. Esta incluso se viste con su ropa intentando ser como ella era, para sentirse mejor. El dolor que le provoca la ausencia es algo que mueve la trama y con lo que lucha durante la novela. 

Laurel es un personaje raro. Como muy infantil, pero profundo a la vez. Claramente perturbada, inocente y al mismo tiempo, no. Esconde unos traumas que a mí, la verdad, me dejaron bastante intranquila. Me daban ganas de entrar y pegarle un par de sopapos y después abrazarla y decirle que no tiene que ser May, que tiene que ser ella. Spoiler Eso lo descubre más adelante, pero las ganas no me las saca nadie spoiler. Sus amigas son uno de los aspectos que más me interesó. No son las típicas, aunque lo parecen, pero no puedo contar nada porque no quiero spoilear. Tristan y Kristen no aparecen tanto, pero todos sus momentos se me hicieron entrañables. Sky me dejó un poco fría. Desde la perspectiva de Laurel es genial, pero yo no veo que tenga mucho que ofrecer. Eso sí, es bueno ver a un interés amoroso que sí apoya a la protagonista en momentos de necesidad, spoiler aunque para eso tenga que luchar con sus propios demonios antes spoiler. Sus padres y la tía Amy, sobre todo esta última, me parecieron interesantísimos. No era una familia fantasma que apenas participa, son pilares para entender a Laurel. En cuanto a May... Es raro, porque la vemos a través de la mirada idealizante de Laurel, pero podemos darnos cuenta de que no es ni tan perfecta ni tan feliz. Spoiler La mismísima Laurel llega a esa conclusión, hacia el final del libro spoiler

No tengo mucho que decir sobre la ambientación, que es más bien normalita. La escritura sí que es resaltable, ya que hay algo muy poético y onírico, sobre todo en los recuerdos de Laurel (que, además, es aficionada a la poesía). Quizás que todas las cartas sigan un esquema similar hace la lectura algo repetitiva (y ahí es cuando cansa un poco), pero en realidad lo leí muy rápido. Más de la mitad lo devoré entre la espera en Buquebus a la vuelta y mientras esperaba a que el barco arrancara. La forma en que se mezclan las reflexiones sobre la vida de estas personas con la propia vida de Laurel me resultó muy bien lograda. 

Qué decir. Es una historia sumamente triste. Me dejó con una sensación de anhelo por el pasado, un pasado que no es mío y que no puedo alcanzar, ni siquiera Laurel podría, pero es así como se termina el libro. Con el pechito estrujado y una disconformidad que no se va. Una especie de «no debería ser así». 

Lo recomiendo, pero pega en la empatía. 

viernes, 10 de junio de 2016

Una corte de rosas y espinas - Reseña

Lentamente, como dándome tiempo para alejarme, rozó sus labios contra mi mejilla. Tierno, cálido y desoladoramente gentil.
Me obsequió poco menos que una caricia antes de regresar a su habitual rigidez. Hubiera permanecido inmóvil desde el momento en el que su boca erizó mi piel.
“Algún día... algún día podré responder a todas tus preguntas”, dijo, soltándome la mano y alejándose de mí. “Pero no podré hacerlo hasta llegado el momento correcto. Hasta que estemos a salvo.” En la oscuridad, el tono de su voz indicaba que sus ojos rebosaban de amargura.
Cuando se fue, exhalé una bocanada, y recién ahí descubrí que había estado aguantando la respiración.
Tras su partida descubrí que deseaba con todo mi ser su calidez, su cercanía. 




No sé por qué me dio la locura de comprar este libro si no había leído ni siquiera Trono de cristal. Es más, los compré en la misma semana (sí, Rosario again). Fue una especie de impulso de «mirá si te encanta el otro y no aprovechaste a comprar este y te coronás de imbécil». Bueno, fue un riesgo y me salió bien. 

Amo las historias feéricas. Con cortes y coso color. HADAS, O SEA. Esta historia, en ese sentido, no me decepcionó. Sigue ciertos tópicos tradicionales, pero no aburre. Nos sumerge en un mundo cuidadosamente creado y nos enamora. Bah, creo yo. Lo que sí me sorprendió es lo que demora en llegar a la acción. No es que no la haya durante la mayor parte de la historia, lo que quiero decir es que hay una parte notoriamente más emocionante y que llega al final. Les juro que cuando vi de qué iba a ir la cosa, agarré con mis deditos las páginas que faltaban, después hice lo mismo con las ya leídas y me pregunté «¿cómo carajo va a terminar esto en tan pocas páginas? Esto tiene secuela». Pero no, increíblemente, hasta podría ser autoconclusivo. Es más, pensaría que lo es, de no ser porque ya sé que tiene una continuación (que muero por leer). El final, eso sí, es un poco cursi-predecible, pero toda la awesomeness de Feyre antes lo compensa.

Leí por ahí que la protagonista, Feyre, quería jugar a ser Katniss y no lo era. Bueno, a ver. Katniss sale de una situación horrible para terminar peleando en otra todavía más horrible. Feyre, sin embargo, también sale de la pobreza, también caza para mantener con vida a su familia, pero en vez de terminar en un lugar espantoso, le caen lujos y amor ♥. A ver, ¿les parece que va a reaccionar igual? Eso sí, siente culpa por estar viviendo eso y se preocupa por su familia. Es valiente, un poco temeraria y desconfiada, pero se nota que es buena. No me parece un mal personaje y a mí me cayó bien. 

No tengo mucho que decir sobre los demás personajes. Si bien empaticé, me gustaron y no se me hicieron de cartón en ningún momento, no son nada nuevo. Es decir, sus personalidades las hemos visto en un montón de libros antes, ni siquiera se me ocurre qué decir. Tamlin me gustó, pero Lucien creo que es mi favorito dentro de los masculinos. Nesta me sorprendió y Rhysand... Bueno, es complejo. Podría llegar a gustarme más. 

Ya dije que es un mundo súper bien construido, ¿no? Lo es. Creo que lo he repetido un montón de veces, pero me gusta cuando se nota que el autor conoce bien por dónde se mueven sus personajes. Esto es vital para una historia así. Uno de los motivos por los que necesito leer la segunda parte es esto, este mundo. Qué casualidad, eh, como con Trono de cristal. ESTE LIBRO TAMPOCO VIENE CON UN MAPA. Estoy indignada. Al menos encontré uno por ahí, pero a mí me gusta tenerlo en el libro, en papel. Eso sí, el libro trae la pronunciación de los nombres, pero me dio igual, porque mi pronunciación imaginaria era más linda *reasons*.

La prosa me gustó mucho más que en Trono de cristal, donde la hallé más bien chata. No sé si tiene que ver con que esta historia está escrita en primera persona, pero hubo algo en la narración que se me hizo precioso, mucho más lleno de sensaciones y emociones. Este mundo lo viví más gracias a eso. Lo que no me gustó nada es la traducción, que a veces se me hizo torpe. Tampoco me hizo muy feliz encontrar faltas de ortografía, como «grangeros», pero pude ignorarlo y disfrutar del libro.

En general, es un libro que disfruté muchísimo, cuyo mundo me atrapó de inmediato. Lo recomiendo montones a los amantes de las hadas y los mundos de fantasía. Ahora, ¿falta mucho para que salga Una corte de niebla y furia en español?


UPDATE [11/06]: ACABO DE TERMINAR DE LEER EL SEGUNDO, A COURT OF MIST AND FURY, Y ES UNA MARAVILLA. LEAN ESTE AUNQUE SEA PARA LLEGAR AL SEGUNDO, HÁGANME CASO. Sofía out.







Por cierto, estoy encargándome de esa entrada de la que les hablé hace un tiempo, un especial sobre una saga que significó mucho para mí. Les cuento que va a requerir de tiempo y trabajo porque tuve una idea re linda ♥, así que antes van a salir un par de especiales más. Ya les contaré ^^.