jueves, 31 de marzo de 2016

Donde los árboles cantan - Reseña + Resultado del sorteo

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas... y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso... y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque... el lugar donde los árboles cantan. 







Leí este libro gracias a la lectura conjunta del blog Foreverland. Seré sincera sobre mis motivos para unirme a la lectura; cuando tenía catorce, quince años, era recontra fan de Laura Gallego. Pero enfermita enfermita. De leer todos sus libros y las lecturas de la página web y, básicamente, todo el material disponible. Después, con el tiempo, perdí el interés. Más o menos en la época de Alas negras, que no leí. Cuando vi que había salido este libro, me llamó muchísimo la atención —además, ¿vieron qué portadas más preciosas? Compradoras—, pero como no lo encontraba por acá y no quería bajarlo, lo dejé pasar. Con la lectura conjunta, recuperé las ganas. Por suerte.

Es lindo volver a la prosa de los autores que te gustan. La de Laura sigue siendo como la recordaba: envolvente, bella, con un vocabulario riquísimo y adaptada al tipo de historia. Donde los árboles cantan está contada con una narración acorde a la época, que es más bien medieval. Incluso los capítulos empiezan de forma similar a las historias de esas épocas. Obviamente, esto no es casualidad. Laura es una persona cultísima y estudiosa. Se nota.

Me encantó el desarrollo de Viana. Empieza siendo una dama de la corte, algo boba, recatada, blah, lo típico. Lo bueno arranca cuando los bárbaros invaden su reino y la pasa mal. La pasa como el orto. Realmente. Y después, peor. Y entonces conoce a Lobo, que es de esos personajes adorables, aunque sean medio jodidos en realidad. De los que me gustan, bah. Cuestión, que Viana crece. Evoluciona. Aprende y se vale por si misma. Piensa. Parece bobo, pero es bastante difícil encontrar de eso en gran parte de la literatura juvenil actual. Sí, a veces se equivoca bastante, pero actúa intentando hacer lo mejor. No por boba. En fin.

Hay varios personajes entrañables, como Airic o Dorea. Supongo que los que leyeron esperan que mencione a Uri. Perdón, chiquilines, pero no me gustó casi. No me creí mucho su relación, menos que menos cuando spoiler se declaran su amor APENAS MUERE LA AMIGA DE VIANA, ¿QUÉ? ¿QUÉEEE? spoiler. El plot twist sobre su verdadera identidad se puede intuir, pero me gustó de todas formas. No es aburridamente predecible. Es como tiene que ser. El final está muy bien, pero me rompió el corazoncito. El resto del epílogo me pareció innecesario.

Tengo que decir que el mundo está muy bien construido. Me creo los lugares cuando alguien los menciona. Las costumbres, los sentimientos de las personas. No me agradó que los bárbaros fueran todos malos, pero bueno. Ta. Me encantó el bosque. Toda la segunda incursión de Viana es realmente mágica. No quiero spoilearlo —sé que el libro es de 2011, pero no todos leen los libros cuando son nuevos—, pero creo que fue de mis partes favoritas.

Me gustó mucho y fue una buena forma de volver a leer a una autora que tenía olvidada. Quizás sea algo lento al principio, pero a mí me gusta que la trama me vaya llevando. Eso es lo que hace este libro, te lleva. Al bosque, al corazón del bosque, donde los árboles cantan.






Ahora, luego de la reseña, paso a contarles quién resultó ganador del sorteo de Las lunas de marzo

Esta es la lista de participantes:

1 Mara Oliver
2 Tessa
3 vero77
4 Alhana RhiverCross
5 Sihana Dash
6 Enara de la Peña
7 Lucía Stark
8 Rubíes Literarios
9 Carmen A.
10 Alexandra M.J. Blackburn
11 Flye Tamako
12 Mousse_Cloud
13 Sandra M
14 MoreThanAReader
15 RonyvaneGds

Y el número ganador es...

¡El 10!


Felicitaciones a Alexandra M.J. Blackburn, ganadora del sorteo. Y muchas gracias a todos los demás por participar ♥.

jueves, 24 de marzo de 2016

Sin bragas y a lo loco - Reseña

Me presento: soy Alicia; una mujer joven, independiente, trabajadora y a la que el cabrón de su novio engañó con su mejor amiga. Poca cosa quedaba de mí desde entonces, la verdad: ganas de comer palomitas con mantequilla y tragarme películas de Liam Neeson, de esas de tiros, muertes, desapariciones y un montón de sangre.
Hasta que llegó Oliver, con sus ojos azules, cuerpo de infarto y un genio insufrible. Y, por si fuera poco, mi nuevo
y macizorro compañero de piso, Esteban, decidió que lo más natural del mundo sería pasearse siempre desnudo. Cuando quise darme cuenta, me estaba acostando con los dos. ¿Pero qué coño pasa conmigo?
¿De mojigata monógama y aburrida a ir por la vida sin bragas y a lo loco? Esto no va a acabar bien, nada bien.





Tuve la suerte de poder corregir este libro para Escarlata Ediciones. Esto implica que lo leí con mucha más atención, por supuesto, y con menos velocidad de lo habitual. Es importante aclararlo, porque aun así lo leí bastante rápido. Era una lucha interna entre seguir leyendo y «no, pará, revisá bien».

Me encanta la chick-lit porque es una lectura relajante. Después de leer tanto sobre mundos ficticios, complots, magia y coso color, no viene nada mal una historia más sencilla, con dosis fuertes de humor y más desarrollo de personajes que otra cosa. Lo estoy poniendo dentro de chick-lit porque tiene mucho de eso, aunque en realidad va en romántica erótica. Es como una cruza y funciona muy bien. Y eso que lo erótico no es lo mío, chiquilines.

La historia empieza con una Alicia deprimida porque dejó con su ex, la vida apesta, blablabla. Un día, llega a su casa y se encuentra a ese mismo ex haciendo la chanchada con su roommate. Así nomás. Me recordó un poco al inicio de New Girl (amo esa serie, la amo), pero con obvia diferencia del tipo de relación. Obviamente, los echa a la mierda y la pasa horrible, hasta que su mejor amiga, después de tomar mucho, la convence de alquilar el cuarto vacío a alguien más. Ahí empieza todo, con esa premisa que suena tan básica, pero que da paso a montones de cosas. 

Estos montones de cosas son desarrollo de personajes. Eso es lo que mueve la trama y da ganas de seguir leyendo, qué va a pasar con los personajes. Alicia es una mujer que está juntando sus pedacitos e intenta volver a funcionar. Quiere ser fuerte e independiente, pero en el camino tiene actitudes muy egoístas que los demás no dejan de remarcarle. No es un special snowflake por haber sido golpeada por la vida. No es una Mary Sue. Tiene defectos reales que la gente que la quiere no tiene por qué soportar. La evolución de Alicia es sumamente interesante, porque es fluctuante. 

Los demás también me gustaron, aunque son un poco menos originales. Tenemos a la mejor amiga despampanante y abierta sexualmente, el hermano de la amiga, el nuevo roommate tipo Darcy. El hermano de Alicia juega un papel más importante conforme avanza la historia, cosa que no esperaba tanto. Algunas de las relaciones entre estos personajes se ven venir, pero cómo se desarrollan es lo que importa. Avanzan, no son meras fichitas para que Alicia tenga protagonismo, como pasa a veces. Todos sienten, todos importan. Hablar a fondo de cada uno implica spoilear, y no pienso hacerlo.

Me gustó mucho que la autora usara la ciudad de Oviedo para ambientar su historia, en vez de, no sé, la típica Nueva York. Además, la conoce muy bien y se nota, porque la descripciones hacen que realmente sienta que estuve ahí. La ambientación de la novela, por lo tanto, es la justa y necesaria, pero es muy buena.

No soy muy fan del final, pero eso es porque no es mi tipo de final preferido. Y yo soy una persona horrible, así que no deberían hacerme caso. Es disfrutable, eso sí, y cierra bien. Cierra, que ya es bastante pedir actualmente. 

En definitiva, es un libro súper recomendable, lleno de humor, de personajes creíbles, de escenas *guiño* *guiño* interesantes, ideal para pasar un buen rato. Como Reset, de Lorena Pacheco, pero más subidito de tono. No sé, ¿qué esperan?

viernes, 18 de marzo de 2016

Segunda edición de «Las lunas de marzo» + sorteo

Hoy traigo una entrada especial. Me pone muy contenta poder decirles que ¡ya existe una segunda edición de Las lunas de marzo! Esto no habría sido posible sin la ayuda de muchas personas —casi todas las que están en los agradecimientos del libro—, pero en especial gracias a Carla, mi editora, y ustedes, lectores. Gracias por la magia.

Como celebración, Escarlata Ediciones y yo organizamos un sorteo (solo para España) de un ejemplar *baila*. ¿Qué mejor que un sorteo de Las lunas de marzo en marzo



Los requisitos son:
  • Ser seguidor de mi blog
  • Comentar en la entrada que participás en el sorteo
  • Compartir el sorteo en una red social, sea Twitter, Facebook o Google +, no importa cuál (sí, un blog cuenta) y pegar el link en el comentario del punto anterior. 
Listo. El sorteo empieza a partir de YA, hasta el 31 de marzo. 



¡Suerte!

También quiero aprovechar a contar que cuando termine Semana Santa ya no voy a tener tanto tiempo libre *llora*, así que las entradas se van a volver semanales. Espero poder ir leyendo más cosas igual (y que esas cosas no sean solo de traductología y derecho, por favor). En fin, que las entradas van a espaciarse.
Un beso.

martes, 15 de marzo de 2016

Asedio y tormenta - Reseña

En su intento por huir de Ravka y dejar atrás a los Grisha, Alina y Malyen se embarcan en un viaje a través del Mar Auténtico. Pero por mucho que lo deseen, hay tres cosas de las que Alina jamás podrá escapar. Su pasado. Su poder. Y su destino. Alina pronto va a tener que enfrentarse a una terrible verdad. La oscuridad nunca muere. Una experiencia única y envolvente. Descubre la historia que ha conquistado a miles de lectores en todo el mundo.












Esta es una reseña de la segunda parte de Sombra y hueso, así que va a estar llena de spoilers de la primera parte. Aviso.

Soy de esa gente espantosa que suele gustar mucho de las segundas partes. ¿Que nunca son buenas? Me encantan. Me encantan porque no tienen ni que ser introductorias ni que atar cabos para un desenlace. Son novelas de puro desarrollo y eso me encanta. En este caso, el desarrollo de la historia es oscuro, oscuro, oscuro.

Voy a hacer todo lo posible para no arruinar las sensaciones que seguro despierta en quienes ya leyeron la primera parte, así que quizás esta sea una reseña corta. Asedio y tormenta está totalmente a la altura de su predecesor. Quizás hasta me haya gustado un poquito más. 

El comienzo parece lento. Parece que va a ser ese comienzo sufrido y desesperanzador de algunos libros. No. En seguida se va todo a la mierda. FEO. Hay muchas escenas marítimas que me encantaron. Hay momentos muy intensos. Hay una sorpresa que quizás se veía venir un poco, quizás no. 

El medio del libro es más blablablá. A los que no gustan  de las historias lentas donde los personajes se desarrollan en vez de ir por la vida a los golpes, quizás se les haga insufrible. A mí me pareció interesantísimo. Tanto Alina como Mal evolucionan de formas bastante tétricas. Casi que se siente en el aire que las cosas van mal, mal, mal, como si fuera inevitable la catástrofe. Nos reencontramos con personajes viejos, algunos en mejores condiciones que otros, y conocemos a tres que, al menos a mí, me hicieron muy feliz. Nikolai se ganó un lugar en mi corazoncito, obvio.

El desenlace cae como una pedrada. Es un poco repentino para mi gusto, pero se justifica. El que leyó, entiende por qué. Igual, que jussssssssssto hablaran del tema y las cosas empezaran a darse… En fin, es devastador. Fuerte, doloroso. Lo leí con los ojitos muy abiertos y la perita temblando. Un horror. 

¿POR QUÉ NO TENGO LA TERCERA PARTE ACÁ MISMO PARA SEGUIR LEYENDO, EH?  


sábado, 12 de marzo de 2016

Sombra y hueso - Reseña

Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro. 









No hay cosa más linda que cerrar un libro con la sensación satisfactoria de haber leído una buena historia. Había leído buenas reseñas de Sombra y hueso —por eso lo quería—, pero tenía un poco de miedo de encontrarme con otro La reina roja. Por suerte, así como La reina roja es lo que La selección tendría que haber sido, Sombra y hueso es lo que a La reina roja le gustaría haber sido. 

Hay ciertos temas que se repiten en ambos libros y que voy a mencionar en esta reseña porque lo leí hace poquito. Los poderes especiales. La chica humilde y poco interesante —con un amigo de la infancia— que inesperadamente descubre que tiene un poder y es llevada a la corte para entrenarse junto con los de ahora su clase. Hay intrigas palaciegas, una chica linda que la odia y una figura poderosa que le atrae. No olvidemos el país eternamente en guerra. Sí, estos son los aspectos más débiles de la historia, pero hay una cosa: están bien llevados. El cliché, por muy cliché que sea, si se desarrolla bien, puede llevar a cosas muy buenas. Digamos que Sombra y hueso le pasa el trapito a La reina roja. 

Alina Starkov (me molesta horrores que la obra se inspire en Rusia y el apellido no sea Starkova) no es tan egoísta como Mare Barrow. Sí, es adolescente, y por definición es una edad complicada en la que a veces cuesta no mirarse el ombligo. Una etapa de perpetuo cambio, más aún cuando pasan cosas que no se pueden controlar. El personaje de Alina está bastante bien definido y no me molestó su voz, como muchas veces me suele pasar con la primera persona. Creo que su personalidad está justificada por la historia. Sí, es la típica insulsa de pelo castaño (¿qué tienen contra el pelo castaño?) que no puede creer la atención que recibe, pero es mordaz y de carácter fuerte, sin caer (tanto) en la estupidez como Mare, por ejemplo. Sí, también es un special snowflake como Mare, con un poder que nadie, nadie más tiene, pero creo que su compromiso con las consecuencias de su poder hacen la diferencia.

El resto de los personajes, salvo un par de clichés, está bien definido. Incluso el triángulo amoroso está bien justificado y no molesta. Es parte de lo que lleva a Alina a tomar ciertas decisiones que mueven la trama. ¿Ven? Un cliché que aporta. De eso se trata. Genya, su amiga en la corte, es un lindo personaje. Al fin una relación con una mujer que no es insta-hate. Sí, está Zoya, pero tampoco da muchos problemas. Mal, su amigo, no es un bobo, ni un inútil, ni un temerario, como suele ser el típico amigo. Es valiente, es leal y se la juega cuando tiene que hacerlo. El Oscuro es... realmente oscuro. No hay mucho que pueda decir de él sin spoilear.

A mí los libros con mapas me compran. Me encantan los mapas desde que soy muy chiquita, y las historias que me permiten ver el territorio en que se desarrollan ya ganan diez mil puntos. La ambientación es espectacular, salvo algunos errores, supongo por ignorancia de la autora. Como es un mundo de fantasía, no me interesa. Hizo que Ravka cobrara vida en mi cabeza, que realmente pudiera verla al leer. La sociedad, la situación del país, las ciudades, su cultura... Realmente me metí.

Ya de por sí es un libro bastante oscuro (sí, se llama Sombra y hueso, ya sé), pero el final se pone bastante intenso. Algunas cosas no son muy creíbles y creo que es cuando los personajes pierden un poco, porque son malos o buenos, sin grises. A mí me gusta que haya más sombras (ba dum tss), pero lo voy a dejar pasar porque disfruté muchísimo de la lectura de este libro. La primera persona en pasado genérica fue ágil y no me pareció una estrategia de márketing (como la primera en presente para jugar a ser Suzanne Collins), sino de narración. Y funciona bien.

En resumen, es un buen libro, con una buena historia, buen desarrollo de personajes y de mundo. La narración es simple, pero ágil y efectiva. Es una lectura que se disfruta y que da ganas de seguir leyendo las continuaciones, porque la intriga por saber lo que va a pasar se mantiene siempre. Me alegra mucho tener el segundo ya en mi mesa de luz, pero creo que la espera por tener el tercero se me va a hacer eterna. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Contar de 7 en 7 - Reseña

Willow tiene doce años, es superdotada y su gran pasión son las plantas, las enfermedades y el número siete. Sus padres adoptivos son su única familia y sus verdaderos amigos, pero cuando estos mueren en un accidente se da cuenta de que está sola en un mundo con el que no es capaz de relacionarse.
A partir de este momento, la vida de Willow se convierte en un viaje transformador en el que gracias a sus manías y su extraordinaria sensibilidad, y sobretodo, gracias a los atípicos personajes con los que se encuentra (un incapaz consejero pedagógico, un taxista mexicano, dos hermanos vietnamitas con personalidades antagónicas y una nueva mamá adoptiva presa de un fracaso amoroso), comienza a encontrar su sitio en este imperfecto mundo.






Me enamoré instantáneamente y sin remedio de la portada de este libro. Ya conté que con algunos libros tengo una especie de instinto a la hora de elegirlos. Con Contar de 7 en 7 me pasó otra cosa. Es como una variante; el libro me llama la atención, pero lo olvido. Luego, vuelve a aparecer, casi que insistentemente, en toda librería o farmacia o lugar en el que se vendan libros. Al final, me rindo.

Me rendí a esta historia porque tenía el presentimiento de que iba a ser especial. Y sí que lo fue. Willow Chance, la protagonista, es superdotada. Al parecer, es como una mini Sheldon Cooper. Solo que más emocional, no sé si me explico. Es muy inteligente, ama las plantas, se expresa de manera formal y tiene una especie de obsesión con las condiciones médicas y los gérmenes. Y con el número 7. Algunos de los capítulos están narrados en primera persona y es interesantísimo ver el mundo desde su perspectiva. Los capítulos en tercera persona son mucho menores, pero incluso aunque cambia de presente a pretérito, es difícil notar la diferencia. No desentonan ni se hacen raros. 

Toda la narrativa, en realidad, me pareció perfecta para la historia. La prosa de la autora es muy linda. Sencilla, pero directa. Esa que dice cosas que te dejan un cosquilleo en la panza por bastante rato. Sobre todo con esa curiosa forma de ver el mundo que tiene Willow. Curiosa y triste, porque luego de la muerte de sus padres —no es spoiler, está en la sinopsis—, deja de ser tanto esa niña inquieta y se deprime bastante, algo lógico.

Los personajes también son de esos que dan ganas de apapuchar y de no soltar por un rato. Dell, Pattie, Mai, Quang-ha, Jairo… Todos colaboran a hacer de esta una historia que perdura. Todos son fundamentales para Willow y su crecimiento luego de la tragedia. 

Si hay algo que no me convence es el final. No porque sea predecible (en este caso, no hay nada de malo, es el final correcto), sino porque un par de cosas no son nada creíbles. Creo que faltó desarrollo de dos circunstancias en concreto, pero bueno, nada.

No es un libro perfecto, pero la historia es adorable y la narración de la autora fue tan linda, tan acertada, que hizo que no pudiera parar de leerlo. 

domingo, 6 de marzo de 2016

La reina roja - Reseña

Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión. 


Había desistido de leer este libro. No me llamaba tanto la atención, a no ser por su portada, y las reseñas que leía eran o muy buenas o muy malas. Pero mi novio me lo regaló, así que lo leí deseando muchísimo que me gustara. No fue tan así.

Este libro es lo que La selección debería haber sido. Trata los mismos tópicos en varios momentos, pero de una forma mucho más creíble y brutal. Ciertamente, también es mucho menos machista. 

No es una mala historia. No lo es, e incluso es entretenido y la narración es lo suficientemente ágil como para mantenerte leyendo sin parar. Mi problema es que lo anunciaron con bombos y platillos como una cosa originalísima, y no, no me gusta que me engañen así. Esta historia ya la leímos mil veces. Chica humilde y hosca, que ama a su familia —mención especial a la hermana—, con su amigo de toda la vida, que por algún motivo conoce a un chico de mayor categoría de la suya y termina teniendo que sobrevivir en el mundo de los poderosos (los Plateados, que tienen poderes especiales, a diferencia de los Rojos, que son la clase oprimida). Además, hay un triángulo amoroso. Una chica rica y maliciosa que se convierte en su enemiga, la típica «arpía». Un rey bastante tiránico. Una reina que mueve los hilos por detrás. Existe un grupo de rebeldes que quiere cambiar el orden establecido. Es, realmente, Los juegos del hambre feat. La selección. Con toquecitos de X-Men. ¿Por qué lo venden como súper original? Quién sabe.

Mare quiere ser Katniss, solo que donde Katniss hace, Mare piensa. Mare es más emocional, y eso está bien, pero sus emociones no dejan mucho espacio para los demás.  Su familia, salvo Gisa, no está muy desarrollada. Su amigo, Kilorn, es una mezcla rara entre Gale (LJDH) y Aspen (LS), con menos encanto. La familia real, salvo los príncipes (aunque el cliché del príncipe que no quiere ser como su padre ya es bastante conocido), no tiene nada resaltable. Los demás, casi no existen. Salvo Julian, cuya personalidad e historia me gustaron bastante. 

El mundo está bien desarrollado. Los personajes funcionan en él y las cosas no rechinan, como sí me pasaba en La selección. Se hace muy poca mención a un mundo anterior, por lo que veo esta historia más como de fantasía que distópica. [Tengo que preguntarlo: ¿soy la única a la que la roca silente le hizo acordar al kairouseki de One Piece?]

La narración es, por supuesto, la primera persona del singular en presente, obligatoria en todas las distopías de moda. ¿Qué pasa? Es dinámica, sí, pero siento que ya conozco esa voz. Que no me deja nada nuevo. Si fuera una prosa elaborada, que resaltara, quizás no pensaría esto. Es una narración que cumple bien la función de ser ágil y describir la acción del libro con certeza, pero que no me dice nada. Es cierto que hay unas cuantas frases muy poderosas y que te dejan picando, pero siento que están puestas ahí para eso, no porque hayan fluido. 

El giro súper inesperado del final, me lo vi venir. No porque sea predecible —siempre, en un punto, se puede predecir un plot twist, si se tiene ojo—, sino porque HABLARON TANTO DEL PUTO FINAL QUE YO YA LO ESTABA ESPERANDO. Así que eso de spoilear sin spoilear al final cagó cualquier efecto que pudiera tener. De todas formas, toda esa secuencia no me la creí mucho. 

Cómo decirlo… Realmente esperaba que me gustara. Que me gustara mucho, que me encantara. Fue una lectura entretenida, pero no más que eso. Quizás lea la segunda parte, pero no pienso comprarla yo. 

Lo recomiendo para pasar el rato.

jueves, 3 de marzo de 2016

En busca de WondLa - Reseña

Eva Nueve ha vivido siempre junto a su robot Madr en un santuario, por  lo que jamás ha conocido a ningún otro ser humano. Pero cuando el  santuario es atacado y se ve forzada a abandonarlo, emprende un viaje  en busca de otros como ella. Sabe que han existido otros humanos  gracias a un tesoro que llegó a sus manos: una antigua fotografía de  una niña, un adulto y un robot en la que podía leerse una extraña palabra. WondLa. Magníficas ilustraciones interiores a dos tintas que convierten el libro en un crossover perfecto para niños, jóvenes y adultos.









Este fue otro libro que adquirí por instinto, después de enamorarme de él en una librería. ¿Cómo no hacerlo, con esa sinopsis y esas ilustraciones maravillosas? Parecía tener todos los ingredientes para que la historia me encantase. Y bueno, fue más o menos así. Más o menos. Es muy fácil convencerme de leer algo si me dicen «che, Sofi, esta historia tiene fantasía Y ciencia ficción». Ahí me hago pichí y salgo a buscar el libro, básicamente. Sépanlo.

La historia comienza en el Santuario, un refugio subterráneo en el que Eva Nueve, la protagonista, vive con su robot, Madr, quien la ha criado y cuidado desde que tiene memoria. Nunca, en toda su vida, visitó el exterior. No tenemos muchas explicaciones sobre su pasado. Como nos dice la sinopsis, no es sino debido a amenazas externas que Eva debe abandonar el Santuario.  Lo que descubre afuera es un mundo fascinante, primitivo y a la vez civilizado. La flora y la fauna le son ajenas a todo lo que conoce, ya que en el Santuario solo había conocimientos sobre la Tierra. Aquí es cuando uno empieza a plantearse algo que se volverá a preguntar durante la narración: ¿están en la Tierra? Y si es así, ¿qué pasó? Como no soy amiga de los spoilers, no voy a decir nada más al respecto. Solamente que es un mundo muy bien construido, hasta en los detalles pequeñitos.

Al abandonar su refugio, Eva se encuentra con multitud de personajes, de todo tipo. Por supuesto, ninguno es humano. ¿Por qué? ¿Acaso no hay más humanos en ese lugar? Eva no lo sabe y eso la desespera. Es una constante en la ciencia ficción el temor y la presión de ser el único en su especie. Eva lo lleva como podría hacerlo una niña de doce años.

Volviendo a Eva, está muy bien caracterizada. Muchas veces los niños en la literatura actúan como personas mayores, pero Eva responde bien a su entorno y a su edad. Le creo cuando habla y se mueve. Es entrañable, inteligente, valiente, pero también vulnerable y temeraria en más de un momento. Tiene esa madurez propia de los niños que pasaron mucho tiempo solos. 

Los otros personajes principales son Madr, la robot que la crio, y Rovender Kitt, el cerúleo con quien se encuentra durante su huida. Ambos son figuras más bien paternales, que cuidan y enseñan a Eva. Con ambos vive momentos sumamente emocionales y adorables. El perseguidor, Beesteel, no fue de mi agrado. Me pareció un poco flojo como personaje. Los demás, son importantes para desarrollar la historia, pero no muy memorables. 

Vi por ahí que la gente compara esta historia con Alicia en el país de las maravillas o El mago de Oz, pero para mí la influencia más grande (y esta vez estoy casi segura de que tiene que ser una influencia y no cosa mía) es Nausicaa del Valle del Viento. Si no me creen, véanla. Por ahora, dejo estas dos imágenes:
Ilustración de WondLa

Imagen de Nausicaa

Lo único que no me terminó de convencer es la prosa. Esperaba algo que me dejara más sensaciones en el cuerpo. Obtuve una historia bonita, un mundo fascinante, personajes entrañables e ilustraciones fabulosas, pero la narración se me hizo bastante plana. Entiendo que es un libro orientado a niños también, pero no me parece que por eso se deba decaer en el lenguaje. 

En resumen, En busca de WondLa es un libro precioso, una historia que maravilla y personajes que calan hondo, con una narración sencilla. Necesito leer la continuación YA, porque el final es un cliffhanger terrible. 
Recomiendo.

lunes, 29 de febrero de 2016

Azul, el poder de un nombre. Samidak - Reseña

El planeta Antirios está habitado por una raza de seres humanoides que se comunican telepáticamente y aborrecen cualquier tipo de ruido. En un mundo donde el silencio es ley, la aparición de un misterioso bebé llorando, surgido de la nada, supone toda una crisis.
El cónsul federativo Kritias Sabas deberá encargarse de recoger al bebé, una niña bautizada como Azul, y trasladarlo a Irinia, corazón de la Federación de Planetas. Pero Azul encierra más misterios que el de su extraño origen...
Será criada en orfanatos de distintos planetas hasta culminar su educación en la férrea escuela de Zahirus. Ya como oficial de la Flota Federativa, descubrirá el amor y la profecía que pesa sobre ella haciéndole imposible disfrutar de una existencia normal y feliz. Se verá forzada a alejarse de los seres que la quieren, perseguida por la sombra de la maldición de su nacimiento, aquella que señala su verdadero destino, destruir al Demiurgo Oscuro, antes de que este poderoso y terrible ser engulla a todos los mundos.

Llegué a este libro por ese instinto que tengo a veces. Me lo crucé en las novedades de un blog que ya no recuerdo y fue instantáneo; tanto la portada como la sinopsis me llamaron poderosamente la atención. Como siempre, me lamenté por no poder leerlo en un futuro cercano. A Uruguay los libros no siempre llegan, y si lo hacen, es con demora. De algún modo, sin embargo, llegué al blog de la autora y al final terminamos charlando por Twitter (para los que se quejan de las redes, ja). No solo nos caímos bien, también comprobé que era una persona amable y generosa, y gracias a ella pude leer este libro. 
Tenía miedo de que, al final, terminara por no gustarme. Todo me decía que sí, que me iba a encantar, y sí, tenía razón. Le tengo que hacer caso más seguido a estos instintos. Así he llegado a muchas de mis lecturas más memorables.

No sé bien por dónde empezar. No es una historia común ni sencilla, y mucho menos corta. Son casi novecientas (884) páginas que devoré en algunos días. Sé que yo soy un poquito psicótica e insomne, pero hacía mucho que no estaba hasta tales horas leyendo. Eso dice bastante, ¿no?

Hablar de influencias en alguien es peligroso. Se corre el riesgo de, más que adivinar lo que había en la mente del autor, terminar reflejando el bagaje propio. Y si es así, lo que yo recordé al leer era una historia con tintes de La Fundación de Asimov, el ciclo de Ekumen de Ursula K. Le Guin, alguito del Warcraft y el Spore. Difícil explicar algunas de estas cosas sin que hayan leído el libro. 

¿Qué puedo contar sin spoilear? Queda claro que es una historia extensa, pero no solo por la cantidad de páginas, sino porque pasa de todo. La autora nos presenta un mundo enorme, riquísimo en razas y culturas, con descripciones fascinantes y que deja con ganas de saber más y más sobre ese universo spoiler (y habiendo tantos, ¡de muchos otros!) spoiler. 

Parecería que leyendo la sinopsis nos cuentan todo, pero no. Ni cerca. La historia se despliega, gira, da vueltas sobre sí misma y, cuando parece que alcanza un descanso, vuelve a tomar carrera para llegar a nuevos momentos llenos de acción, suspenso y muchísima tensión. Hacia el final no se puede soltar el libro. En serio, yo traté, mais não. Não se pode. Tampoco se puede contar de qué se tratan los distintos arcos de la novela, porque cada uno incurriría en un spoiler del anterior. Lo siento mucho, porque me encantaría hacerlo. Todos son fascinantes, en todos aparecen personajes interesantísimos y nuevas geografías para descubrir. 

El final es demoledor. Se anuncia, se espera desde las primeras páginas, y aun así pega con fuerza. Me habría gustado un poquito más de desarrollo, pero se entiende la urgencia de la situación. Creo que, de todas formas, esa carga emotiva de las últimas páginas no se traslada al epílogo, que se me hizo un poco frío, en un punto. No fueron palabras de cierre que me dejaran emocionada, sino que introducen algo más, pero ya está. 



Voy a hablar de los personajes por orden geográfico. 

Mis favoritos en la Federación fueron Lázarus y Kritias Sabas (duh). El primero por la humanidad que demuestra, en muchísimos sentidos. Lo incondicional que es a Azul, a pesar del realmente poco tiempo que comparten, es conmovedora. Toda su historia es conmovedora, en un punto. Kritias me resultó interesantísimo y no hay cómo no tenerle simpatía a lo largo de la historia. Los secundarios están bien definidos, pero son tantos que no podría hablar un poquito de cada uno. Sí quiero resaltar a Dankina, una persona que demuestra otro tipo de humanidad, bastante más escalofriante. A otros les quise pegar en varias ocasiones. Mención especial a Boreal y a Dante Perius, que me sacaron de quicio. 

Del Imperio Pélago solo empaticé con Amunet, aunque realmente no hay mucho de dónde elegir, ya que es poca la interacción que tiene Azul con la gente allí. Amunet carga con un peso enorme y parece blindada. Su evolución es muy interesante, pero no se nos muestra demasiado. Me habría gustado ver más de ella (y de Dorian).

De los *copia y pega* cthulkugs me gusta Satinus, pero no así Arkenus. Aunque sé que tiene todo para ser un protagonista entrañable, de alguna forma me costó empatizar con él y quererlo. Quizás porque Lázarus ya me gustaba de antes, yo qué sé. Perdón. Voy a meter aquí a Limidú, a pesar de no ser *copia y pega por incompetente* cthulkug. Qué cosa dulce y tierna. Quiero uno (¿. 

El villano villanísimo, el Demiurgo Oscuro, no me terminó de gustar. Esto es personal; por definición y por naturaleza, es malvado. Es energía negativa, oscuridad, destrucción. No soy muy amiga de este tipo de antagonistas porque prefiero otro tipo de desarrollo psicológico para su «villanía». También sé perfectamente que este tipo de malos representan muchos miedos que compartimos como especie, y que alguien pueda ser capaz vencerlos nos llena de felicidad, al escuchar esas historias, desde tiempos muy lejanos. Esta crítica es puramente subjetiva.

Llegamos a la protagonista, Azul. A Azul aprendí a quererla. Al principio me costó aceptarla (como a los de la Federación, qué ironía), toda ella tan hermosa, fría y letal. Tan callada y lejana. Cuando la vida empezó a vapulearla un poco (porque sí, le pasa de todo y sufre y pasa horrible, la pobre), la vi más humana, más cercana, y se me hizo más fácil empatizar. Me gustó que no fuera tan OP (overpowered, demasiado poderosa) como parecía al principio. Si la lastiman, sangra. Incluso llega a estar herida de gravedad en varias ocasiones. Esto hace que no digamos «y bueh, igual seguro sale ganando». No, los combates están llenos de tensión y se sufren como quienes la quieren y la miran pelear. Que es mucho. Azul es responsable y tiene un gran sentido del honor. Es quizás esto lo que la lleva a tener tantos problemas, pero se hace cargo. Una dama.

Lo que no me llegó a convencer fue la forma de relacionarse de los personajes. Es decir, se nota que hay espacios de tiempo que no nos cuentan en los que ellos se conocen más, pero nosotros no los vemos y por tanto no los sentimos de la misma forma. Esto hace que algunas relaciones, en especial las amorosas, se den muy rápido a los ojos del lector. Es importante decirlo, porque el amor es una motivación y un pilar muy fuerte a lo largo de la historia. Tampoco puedo pedirle a una historia de casi novecientas páginas que se amplíe; los acontecimientos están muy bien así y agregarle más páginas es criminal. Siempre se puede aplicar tijeras (entiendo que no todos leen las cosas en una noche y que algunas cosas se olvidan y las ayudas a la memoria sirven, pero en algunos momentos la repetición de conceptos me pareció desacertada), pero creo que todo lo que sucede es parte necesaria del crecimiento (y entrenamiento) de los personajes. La Azul del principio nunca podría haber vivido de la misma forma el final de esta novela. De ninguna manera.

Esta reseña se me está haciendo larguísima y siento que queda mucho para decir, para hablar, pero voy a ir redondeando. Azul, el poder de un nombre. Samidak es un libro que me hizo pasar noches en vela, deseando saber en todo momento qué iba a pasar. Soy muy ansiosa y no tuve más remedio que casi embutírmelo. Se lee así, con un interés constante, a pesar de que los primeros capítulos parezcan lentos. Esto es por la prosa de Begoña, que no es nada densa, sin dejar de perder así belleza en sus palabras. Con un mundo tan rico, los capítulos introductorios son fundamentales para entender las cosas, pero pesan más. Después, es todo más veloz. 

No sé si recomendar el libro a todo el mundo. Soy partidaria de que las buenas historias las puede disfrutar cualquiera, pero hay mucha gente que no se acerca ni aunque le pagues a lo que huela a ciencia ficción. Me alegra decir que hay tintecitos fantásticos, pero creo que eso no va a atraer a los que no gustan de estas cosas. Da lástima, pero qué se le va a hacer.
Si tienen ganas de saber más de los mundos que se plantean en la historia, les recomiendo entrar al blog de la autora o a esta reseña completísima, a ver si así se convencen del todo. 

Ustedes vean, amiguitos. Yo, por mi parte, espero ansiosa a leer lo próximo que escriba Begoña.

martes, 23 de febrero de 2016

Vampyra - Reseña

Un oscuro secreto obliga a José Luis, padre de dos adolescentes, a luchar contra su más fiel naturaleza y buscar a una vampira de la que no sabe nada. Guiado por viejas notas e historias, y potenciado por un rencor nacido en su infancia, logra capturarla y esconderla en un lugar seguro. Junto a su hijo Daniel, pretende encontrar la forma de acabar para siempre con la maldición que pesa sobre todos ellos, pero hay más de un enemigo que enfrentar y todos tienen ideas distintas. Atrapar a su objetivo fue fácil, demasiado fácil, y ahora él y su familia deberán atenerse a las consecuencias. ¿Quién reirá de último cuando el juego solitario se haya convertido en un tablero de varias fichas? ¿Quién es realmente Vampyra, y por qué de pronto se aparece en sus vidas? 
Nada es lo que parece, y todos y cada uno de los que participan en esta novela tendrán que enfrentarse a sí mismos antes de poder finalizar la partida. 

Tengo mucho para decir sobre este libro, pero me cuesta arrancar. Creo que voy a empezar por lo que no es: una historia crepusculiana, edulcorada y predecible. Imaginaba que no lo era porque tuve el placer de recibir este libro de las manos de Claudia y esa advertencia de su boca, pero Vampyra me sorprendió más de lo que pensaba (y gratamente). Si tuviera que nombrar una influencia, creo que iría más por el lado de Anne Rice o incluso Lovecraft. Sí, dije Lovecraft. ¿Por qué? Porque Vampyra es increíblemente oscura. Más de lo que imaginaba. Tengamos en cuenta que lo único que había leído de Claudia era Cuentos de las tierras olvidadas, que es una antología infantil. 

Voy a empezar por los personajes, creo. José Luis, el padre de la familia Aranda, me cayó horrible. Es un ser humano supuestamente inteligente —no me lo pareció, pero cuando uno me cae mal ya dejo de ser objetiva—, bastante escéptico, enfrentado con un mundo paranormal que rechaza, pero debe aceptar. Cada vez que tomaba una decisión yo hacía PFFF, así que supongo que Claudia hizo su trabajo. Creo que representa mucho a ese mundo adulto que Daniel y Luz, sus hijos, no pueden ni quieren entender. Sabrina, la hermana de José Luis, es todo lo contrario. Es, para no spoilear, una persona perceptiva. Es la figura en la que sus hijos buscan refugio, en realidad. Es la comprensión, la mano amiga. El otro personaje adulto es Kathleen, la madre, pero apenas aparece. 

Los protagonistas indiscutibles, en cuanto a los humanos, son Daniel y Luz. El primero tiene la curiosidad y la aceptación de lo desconocido propias de un niño, mientras que —casi— la madurez necesaria para enfrentar lo que se viene. No deja de ser un adolescente y comportarse como tal. Es muy fácil empatizar con él. Luz me recordó a Kari (Hikari, oh, la ironía), la hermana de Tai en Digimon. Es muy parecida a Sabrina. No sigo para no spoilear. Daniel tiene amigos, pero su participación es breve. Están bien caracterizados, de todas formas, sobre todo Magdalena.

Mi personaje preferido fue, sin duda, Vampyra. Su forma de ser está perfectamente definida; es, habla y hace como lo que es: un ser viejo, solitario, melancólico. Una humana que ya no es humana ni puede serlo, pero tampoco puede dejar de recordar que lo fue. Sus palabras siempre me hicieron sentir que había visto y vivido muchísimo, desde el momento en que abrió la boca por primera vez. Aplaudo a Claudia por crearla tan bien. 

Otro detalle que me gusta es la herencia africana de los Aranda y las menciones a su color de piel. Muchas veces damos por sentado que los personajes son blancos por default, hasta que alguien nos avisa. He visto muy poca gente de color en la literatura juvenil. No recuerdo a ninguno en los (bastantes) libros de vampiros que he leído. Hablo de protagonistas, no secundarios (y aun así es difícil). A Daniel, en un momento, incluso lo miran feo por puros prejuicios. Ojalá pudiera decir que no lo veo yo en los ómnibus alguna que otra vez. Hay más ejemplos de representación en el libro, que no voy a decir, una vez más, para no spoilear. Me alegra muchísimo que esto sea así. Lo veo sano y necesario.

La historia, como dije, es terriblemente oscura. El problema no es el vampirismo —de hecho, Vampyra es la única que aparece—, sino los entes, el Barón. Seres realmente malignos, del más allá. Cosas que los humanos no podemos entender, mucho menos superar. Su presencia constante, la amenaza de su ataque, todo eso le daba a la historia una atmósfera bastante opresiva. Siempre, siempre está todo mal o apunto de estar mal. Los momentos de felicidad son breves, pocos y refrescantes. Necesarios para desagotar, los justos. 

La trama no va por los típicos caminos. Más allá del tironeo entre lo terrenal y sobrenatural, entre la imposibilidad de su coexistencia, las cosas se centran mucho en la familia Aranda y en su relación con Vampyra. No puedo ahondar en esto sin spoilear espantosamente.

La ambientación, para mí, fue maravillosa. No estoy acostumbrada a las historias sobrenaturales que transcurran en mi ciudad natal, Montevideo. La única que recuerdo es Música de Vampyros, de Federico Ivanier, y no fue mi libro favorito del autor ni por asomo. Que los protagonistas recorrieran calles que conozco, que se tomaran el 199 (maldito 199 que da mil vueltas y siempre demora), que hablaran de vos…

El voseo fue un punto interesante, pero que me complicó. He hablado con Claudia, que habla de tú por herencia y por convicción. Sus personajes, como buenos montevideanos, vosean, pero no todo el tiempo. En muchas ocasiones hablan de tú, en otras mezclan voseo y tuteo. Lo puedo entender, pero a mí me marea. Creo que le quitó un poco de credibilidad a los diálogos, que de otra forma estarían maravillosamente escritos. 

Las otras contras, creo que no son culpa de Claudia, de ninguna forma. Autopublicar no es sencillo, mucho menos barato. Al libro le faltan un trabajo de edición y una corrección de estilo. Sé por la fecha que cuando se publicó ella todavía no era correctora y que de todas formas es imposible corregirse a uno mismo sin hacer cagadas, así que no pienso recriminárselo. Es más, ella me advirtió. Me encantaría que la historia tuviera la posibilidad de llegar a una editorial que la deje como merece, porque lo vale. Realmente lo creo.  

En resumen, Vampyra es un libro diferente. No es una historia de amor adolescente vampírico típica, aunque haya algo de eso mezclado entre sus páginas. Es una historia oscura, dolorosa y casi diría que filosófica. La recomiendo a todos los que quieran una lectura diferente sobre estas criaturas, que si bien están un poco gastadas ahora mismo, tienen mucho más para dar de lo que parece.




jueves, 18 de febrero de 2016

Odd y los gigantes de hielo - Reseña

En una aldea de la antigua Noruega vive un muchacho llamado Odd que ha tenido mucha mala suerte. No solo murió su padre durante una expedición vikinga, sino que además un árbol cayó sobre su pierna y se la astilló, y por ello debe andar con una muleta. Y, como si todo eso fuera poco, un interminable y crudísimo invierno ha puesto de muy mal humor a los pobladores.
Durante una caminata por el bosque, Odd encuentra a un oso, un zorro y un águila, tres aventureros que tienen una historia muy extraña para contarle, pues no son otros que Odín, Thor y Loki, que han sido expulsados de Asgard por los Gigantes de hielo.
Así es como Odd comienza una aventura más extraña de lo que jamás podría imaginar, un viaje para salvar a Asgard, la ciudad de los dioses, de la invasión de los Gigantes de hielo.
Será necesario un muchacho de doce años muy especial para derrotar a los Gigantes de hielo, restituir la paz en la ciudad de los dioses y terminar con el sempiterno invierno. Alguien alegre, inteligente y exasperante...
Alguien exactamente como Odd...

No puedo ser imparcial con esta reseña, lamento decirles. Neil Gaiman es mi escritor favorito (comparte el trono con Ursula K. Le Guin, por supuesto) y cualquier cosa suya me hace infinitamente feliz, aunque sea un pedo. Bueno, no, pero se entendió. Tengo una entrada medio viejita hablando de él y de nuestras (¿?) serendipias.

Como sea, apenas vi que este libro había sido traducido al español, lo quise. Me encanta leerlo en inglés, pero prefiero tener los infantiles en mi lengua materna, porque soy una cursi y mis planes son algún día tener criaturas y que lean —más les vale— cosas así de lindas.  Además, el ilustrador es Matías Bergara, uruguayo, así que Uruguay nomá’, bo. 

No voy a decir nada en contra de que esta historia sea infantil. Es infantil, por definición. Se supone que tiene que ser así y está perfecto. De todas formas, la narración es preciosa. La prosa de Gaiman siempre tiene un efecto increíble, como si nos estuviera dando la manito para irnos a otros mundos. LLEVAME A DONDE QUIERAS, DALE. Bueno, ta. Les dije que no iba a ser imparcial, ahora no se quejen.

El protagonista es adorable. Hace honor a su nombre, Odd (que en inglés significa, además de impar —es rengo—, raro, incómodo, esas cosas). Es peculiar, y su tranquilidad y forma de ver la vida da miedo. Sus compañeros de aventura, un oso, un águila y un zorro, son imposibles de describir sin hacer un spoiler criminal. Solo voy a decir que dan pie a los momentos más graciosos del libro y que me reí en voz alta y tuve que leerle ciertas cosas a mi novio para que se riera conmigo. Edit: bueno, acabo de ver que en la sinopsis lo dice, porque obvio que copié y pegué y ni la leí, como hago a veces cuando no quiero saber. En fin, qué mal. 

La historia es simple y bonita. Bueno, quizás no bonita en el sentido clásico, pero si lo leen van a entender. Además, MITOLOGÍA NÓRDICA, FUCK YEAH. De niña amaba todo lo que tuviera dioses, ¡cómo me habría gustado leer algo así con ocho o nueve años! Quizás el final sea poco creíble, SPOILER en estos tiempos donde la gente parece exigir que todo se resuelva mediante acción o violencia, incluso en cuentos para niños, SPOILER pero para mí es perfecto. No voy a contarlo, claro está, pero está bien así.

Lo recomiendo para niños no tan chicos, pero también para gente más grande que sabe disfrutar de la literatura infantil. Es así: Gaiman no decepciona *fangirlea hasta el final*.

martes, 16 de febrero de 2016

Sally y el tigre en el pozo - Reseña

En cualquier momento, cuando todo está bien en su vida, puedes caer al pozo… donde aguarda el tigre.
Londres, 1881, la valiente Sally vive dedicada a su hija, Harriet, en una bonita casa que comparte con sus amigos, Jim Taylor y Webster Garland, y su negocio nunca había ido tan bien. Sin embargo, alguien acecha su casa, alguien sigue sus pasos, alguien está a punto de tirar de la cuerda que abrirá la trampilla bajo sus pies. Lo llaman el Tzaddik y se enriquece a costa de la miseria ajena, que en la Europa de finales del siglo XIX, se traduce en migraciones, mano de obra barata y corrupción. Es tan poderoso y malvado que se ha convertido en leyenda y su nombre provoca escalofríos, desde las heladas aldeas de la estepa rusa hasta las mismas barriadas de Londres.
 Sally Lockhart necesitará reunir toda su astucia y sangre fría para no desmoronarse ni perder el pulso, porque la vida de su hija corre serio peligro. Esta vez estará sola, pero contará con el consejo y apoyo de Daniel Goldberg, su nuevo amigo, que comparte con ella el gusto por la aventura, la audacia y una inagotable sed de justicia.

Antes que nada, debo admitir que con esta saga hice todo mal. Sabía de su existencia desde hacía años, pero no tenía mucha idea, tan solo me llamaban la atención. Un verano, compré uno en oferta. Con mi suerte de siempre, resultó ser el cuarto (La princesa de hojalata). Con mi suerte de siempre, resultó ser el único que no trata de Sally, sino de otros personajes secundarios. Lo disfruté mucho. 

Este año, encontré otro, también en oferta. Con mi suerte de siempre, resultó ser el tercero —al menos voy en orden, aunque sea inverso—. Bien, el único problema que tuve fue comerme spoilers gigantescos sobre los finales de los otros libros, pero eso estaba visto. Me molestó más no generar la empatía necesaria a causa de esos sucesos. En fin.

El libro me sorprendió varias veces, algunas gratamente, otras no tanto. Toda la primera parte se me hizo eterna, aburrida, desesperante. Debo resaltar que la sensación de paranoia y desesperación de Sally al ser acosada por un enemigo invisible y del que no sabe sus motivos se siente en carne propia. Y ta, eso. 

Después, al iniciar el segundo libro y al empezar a moverse un poco más las cosas, lo terminé muy rápido. La trama es interesante y se nota una planificación previa. Qué decirles, amiguitos, es Philip Pullman. ¿Necesita acaso presentación? Es el autor de La materia oscura, una historia que considero fundamental. Si bien la saga de Sally es mucho más «informal», solo podemos esperar calidad de Pullman. He leído varios libros suyos; infantiles, juveniles, adultos... Es bueno. Give him a chance.

Hay un par de cosas que no me convencen nadita. Spoiler ¿Cómo puede ser que Sally demore tanto en darse cuenta de quién es el enemigo? Hasta yo me di cuenta, y eso que no leí los otros dos libros. C’mon. Además, ¿cómo puede ser que no la reconozcan? Solamente se cortó el pelo y se lo tiñó, no se hizo una cirugía plástica. En fin. Spoiler.

No esperaba de este libro, eso sí, que fuera tan político. No es una crítica, me encanta. Que se cuestione así la sociedad, que se muestren la pobreza y la miseria de forma tan cruda es importantísimo. Para Sally y para cualquier lector. Daniel Goldberg es un personaje que me gustó mucho conocer. 

En fin, fue un libro que me dejó sensaciones mezcladas, pero que terminé por devorar. Sentí como Sally, que no es poco. Eso sí, recomiendo que lean la saga en el orden correcto. No soy un buen ejemplo, ¿eh? 

lunes, 15 de febrero de 2016

Iniciativa: Seamos seguidores

Importante: leer la actualización más abajo.


Bueno, creo que esto es culo ve, culo quiere. Se lo estoy copiando a María, de Los Fragmentos del Destino, a Scarlett, de Scarlett books y a Enara, de Palabra de Amapola. Ya ven, culo ve...

No es todo culo y culo, tampoco. La iniciativa es muy linda y nos beneficia a todos, podría decirse simbiótica —ya me salió la nerd de adentro, sí—. Paso a copiar y pegar, que está muy bien explicado ya:


La idea de esta entrada es que nos ayudemos entre bloggers. 

Esto es muy fácil, consiste en que vosotros sigáis mi blog y comentéis esta entrada con el link a vuestro blog de modo que yo también os pueda seguir.

Después, os lleváis esta imagen y esta explicación a una entrada en su blog para que otros bloggers os sigan a vosotros y podáis seguir a los que os comenten.

No tienen que enlazar nada ni nombrar a ningún otro blog.

Si quieren, pueden poner esta imagen como banner, pero sería para que otros bloggers encuentren más fácilmente su entrada.
¡Solo es publicar y devolver!

En fin, ¿por qué no? Si está buenísimo. Alegra saber que hay movidas así por estos lares. Y ustedes, ¿qué esperan?

Actualización: con la extensión .uy, el gadget de los seguidores no aparece. Sin embargo, con .es sí. No tengo NI IDEA de por qué sucede esto. Es la solución que hemos encontrado por ahora.

Actualización 2: como soy muy pelotuda, suelo atrasarme con esto y después son un montón, así que a veces los voy a seguir sin avisar, pero van a ver mi fotito en sus gadgets de seguidores ^^.

sábado, 13 de febrero de 2016

El océano al final del camino - Reseña

Hace cuarenta años, cuando nuestro narrador contaba apenas siete, el hombre que alquilaba la habitación sobrante en la casa familiar se suicidó dentro del coche de su padre, un acontecimiento que provocó que antiguos poderes dormidos cobraran vida y que criaturas de más allá de este mundo se liberaran. El horror, la amenaza, se congregan a partir de entonces para destruir a la familia del protagonista.
Su única defensa la constituirán las tres mujeres que viven en la granja desvencijada al final del camino. La más joven de ellas, Lettie, afirma que el estanque es, en realidad, un océano. La mayor dice que recuerda el Big Bang.







Decidí releer este libro —esta vez, en su versión en inglés, ya que la primera vez nos lo leímos el uno al otro en español con mi novio— debido a la reunión del #Clubdelectura.uy, donde salió elegido como libro del mes de febrero. 

Voy a decir algo que ya tenía claro entonces: este no es mi libro favorito de Neil Gaiman (eso está entre Neverwhere y Anansi Boys). Aun así, le di cinco estrellitas en Goodreads. ¿Por qué? Porque es genial. 

Porque está tan bellamente escrito que dejás que las palabras te lleven por la historia de la mano, porque la voz del protagonista está llena de oscuridad y poesía. Porque nos hace viajar a la infancia, que nos llega aunque sea la del narrador y no la nuestra. A mí las descripciones de comida de las Hempstock me hicieron babear en más de una ocasión.

Lo que me deja este libro, de todas formas, es una carencia y la ansiedad de saber más. Gaiman crea un indicio de mundo, nos abre la puerta a algo muy antiguo y nos la cierra antes de que tengamos suficiente. Quizás esté bien así. Este libro no se trata de lo que hay más allá del océano ni de otros mundos. Se trata de lo que le pasó al narrador a los siete años y de su encuentro con las Hempstock. 

[Spoiler] Hablando de las Hempstock, ¿notaron ustedes que Gaiman usa ese apellido en más de una obra? En El libro del cementerio, en Stardust... En la página 167 de la versión que leí (la de Harper), se dice algo sobre los demás Hempstock. No deja de parecerme muy interesante. [Spoiler]

En resumen, es un libro precioso. Si bien no el mejor del autor, en mi opinión, una buena forma de empezar a meterse en sus mundos, en su océano. Los invito a ello.

viernes, 12 de febrero de 2016

Deus Ex Machina 2.0 - Mini reseña

"Robarle muertes al Destino es como quitarle cartas a un castillo de naipes en un día de viento... Cuidado con las mariposas, sus alas despiertan huracanes".

La única superviviente del Instituto Salix Alba revivirá la masacre, regresando al infierno en misión de rescate.

Para reescribir el pasado, tendrá que convertir su cerebro en un ordenador, su cuerpo en una máquina y su corazón en un eco que no interfiera en el destino de los muertos... pero en un mundo lleno de hologramas, donde nada es lo que parece ser, un latido de más o un solo paso en falso pueden hacer que todo cambie, demasiado.

3, 2, 1. Iniciando fase Deus Ex Machina...





Cuando empecé esta historia por primera vez, era una versión distinta en un foro. Luego, al volver a leerla, ya publicada, me encontré con un mundo familiar, pero diferente. Con otros nombres, pero los mismos personajes en esencia. Mucho más evolucionada, desarrollada y con una mejor ambientación. Esta historia nos trae a un mundo futuro, aunque relativamente cercano, por lo que es fácil empatizar y comprender la nueva tecnología. Tiene un aire a 2001: Odisea del Espacio que dudo que no sea intencional. Los personajes son entrañables y el ritmo es intenso y muy ágil. Es una novela que muero por tener en papel en mi estantería. Mara crea maravillas con las palabras.